Estado del cáncer de mama con respecto a los receptores de hormonas
Los receptores de hormonas son proteínas que se encuentran en el interior y en la superficie de las células del cáncer de mama. Si un cáncer de mama tiene receptores de hormonas, el estrógeno, la progesterona o ambos pueden hacer que el cáncer crezca y se divida.
Receptores de hormonas: estrógeno y progesterona
Tu informe patológico incluirá los resultados de un análisis que te indicará si las células del cáncer de mama tienen receptores para las hormonas estrógeno y progesterona. Los receptores de hormonas son proteínas, que se encuentran en el interior y en la superficie de las células mamarias, que captan las señales de las hormonas que indican a las células que crezcan.
Un tumor por cáncer de mama se lo describe como “positivo para receptor de estrógeno” si tiene receptores para esa hormona. Esto significa que las células cancerosas, al igual que las mamarias normales, pueden recibir señales de los estrógenos que les indican que deben crecer.
Un tipo de cáncer es positivo para receptores de progesterona si detectan receptores de progesterona. De nuevo, esto significa que las células cancerosas reciben señales de la progesterona que promueven su crecimiento. Aproximadamente 2 de cada 3 casos de cáncer de mama poseen receptores hormonales positivos.
Un cáncer de mama se denomina positivo para receptores de hormonas si tiene receptores para estrógenos, progesterona o ambos.
Un cáncer de mama se denomina negativo para receptores de hormonas si no tiene receptores de estrógeno o progesterona.
Qué hacen los receptores hormonales
Al igual que otros receptores celulares, los receptores hormonales son proteínas especiales que se encuentran en ciertas células del organismo y sobre ellas, incluidas las células mamarias. Estas proteínas receptoras son como los ojos y los oídos de las células, ya que reciben mensajes de las hormonas y otras sustancias del torrente sanguíneo y les indican qué hacer. Los receptores actúan como un interruptor que activa y desactiva una actividad en la célula. Si la sustancia adecuada se acopla al receptor, como una llave que encaja en una cerradura, el interruptor se activa e inicia una función específica de la célula.
¿Por qué son importantes los análisis para determinar el estado con respecto a los receptores de hormonas?
Los análisis para detectar receptores de hormonas son importantes porque los resultados ayudan a que tú y el médico determinen si es probable que el cáncer responda a los medicamentos de terapia hormonal.
También es importante saber que algunos tumores por cáncer de mama positivos para receptores hormonales pueden perder esos receptores con el paso del tiempo. También sucede lo opuesto: Los cánceres negativos para receptores de hormonas pueden desarrollar receptores de hormonas.
Si el cáncer de mama regresa después del tratamiento, es conveniente que le preguntes al médico acerca de la realización de otra biopsia para detectar receptores hormonales. Si las células cancerosas ya no tienen receptores, es poco probable que la terapia hormonal sirva para tratar el cáncer. En cambio, si las células adquirieron receptores hormonales, la terapia hormonal sí puede traer beneficios.
¿Cómo se determina el estado con respecto a los receptores de hormonas?
En la mayoría de los laboratorios, se emplea un proceso de tinción especial que hace visibles los receptores hormonales en una muestra de tejido con cáncer de mama. Este análisis se conoce como análisis de coloración inmunohistoquímica (IHQ). No se emplea el mismo método para examinar los resultados del análisis en todos los laboratorios, y no siempre se notifican los resultados de la misma manera exactamente, Por lo tanto, puedes ver cualquiera de los siguientes datos en tu informe patológico:
Un porcentaje que te indica cuántas células de cada 100 dan resultado positivo en la tinción de receptores hormonales. Verás un número entre 0 % (ninguna tiene receptores) y 100 % (todas tienen receptores).
Una puntuación Allred de entre 0 y 8. Con este sistema, se analiza el porcentaje de células con resultados positivos para receptores hormonales y, a la vez, cuán definidos se ven los receptores después de la tinción (esto se denomina “intensidad”). Una mayor puntuación indica que se han encontrado más receptores y pueden observarse con mayor facilidad en la muestra.
El término “positivo” o “negativo”.
¿Qué significan los resultados del análisis de receptores de hormonas?
En general, un cáncer es positivo para receptores de hormonas cuando al menos el 1 % de las células de la muestra tienen receptores de estrógeno, receptores de progesterona o ambos. Si un cáncer es negativo para receptores de hormonas, menos del 1 % de las células de la muestra tienen receptores de hormonas.
A menudo, en el informe de laboratorio, se indica que el estado respecto de los receptores de hormonas es incierto. Si recibes un resultado así, pregúntale al médico qué significa y qué otros pasos deberías seguir para determinar el estado respecto de los receptores de hormonas en tu caso de cáncer en particular.
Recuerda que es necesario realizar el análisis para detectar la presencia de receptores de estrógeno y receptores de progesterona en el caso de cáncer de mama. Si el resultado del análisis solo indica “positivo” o “negativo”, pídele al médico que te proporcione un porcentaje, una clasificación o un número más preciso. También puedes preguntarle de qué manera esos resultados más precisos podrían influir en las decisiones sobre el tratamiento para tu situación particular.
Es posible que veas los siguientes términos en tu informe patológico.
Aproximadamente, entre el 70 % y el 80 % de los cánceres de mama tienen receptores de estrógenos, incluidos los casos en hombres y personas asignadas al sexo masculino al nacer.
Más del 50 % de los cánceres de mama tienen receptores tanto de estrógenos como de progesterona.
Aproximadamente, entre el 2 % y el 8 % de los cánceres de mama tienen receptores para la progesterona, pero no para el estrógeno.
Alrededor del 15 % de los cánceres de mama no tienen receptores de estrógeno ni progesterona. Estos tipos de cáncer se denominan negativos para receptores de hormonas.
Tratamientos para el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas
La terapia hormonal, también llamada “terapia antiestrogénica”, “terapia endocrina” u “hormonoterapia”, se utiliza para tratar todos los estadios del cáncer de mama positivo para receptores de hormonas.
Los medicamentos de terapia hormonal actúan de dos formas:
mediante el bloqueo de la producción de estrógeno en el cuerpo
mediante el bloqueo de los efectos del estrógeno en las células de cáncer de mama
La terapia hormonal, por lo general, no es una opción de tratamiento en el caso del cáncer de mama negativo para receptores de hormonas.
Existen tres tipos principales de medicamentos para terapia hormonal que se utilizan para tratar el cáncer de mama:
moduladores selectivos de los receptores de estrógeno
inhibidores de la aromatasa
reguladores por disminución de los receptores de estrógeno
Los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno (MSRE) bloquean el efecto del estrógeno en las células del cáncer de mama al situarse en los receptores de estrógeno. Si un modulador selectivo de los receptores de estrógeno llega al receptor de estrógeno, el estrógeno no puede unirse a la célula de cáncer y esta última no recibe las señales del estrógeno para crecer y multiplicarse.
Los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno se pueden utilizar a fin de tratar a mujeres premenopáusicas y postmenopáusicas, así también como a hombres.
Los inhibidores de la aromatasa bloquean la enzima aromatasa, que convierte las hormonas llamadas andrógenos en pequeñas cantidades de estrógeno en el cuerpo. Los inhibidores de la aromatasa no pueden impedir que los ovarios produzcan estrógenos, por lo que estos medicamentos se utilizan principalmente para tratar a las mujeres posmenopáusicas porque sus ovarios ya no producen estrógenos. Aun así, si un hombre con cáncer de mama no es un buen candidato para un MSRE, su médico puede recomendarle un inhibidor de la aromatasa.
Al igual que los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno, los degradadores selectivos de los receptores de estrógeno (SERD, sigla en inglés) bloquean el efecto del estrógeno en las células del cáncer de mama situándose en los receptores de estrógeno. Los SERD también reducen la cantidad de receptores de estrógeno y cambian la forma de los receptores de estrógeno de las células mamarias para que no puedan funcionar correctamente.
Los inhibidores de CDK4/6 son un tipo de terapia dirigida que se utiliza para tratar ciertos tipos de cáncer de mama positivos para receptores de hormonas y negativos para HER2. Las terapias dirigidas son medicamentos que atacan características específicas de las células de cáncer, como una proteína que permite que las células cancerosas se multipliquen con rapidez o de forma anormal. Por lo general, las terapias dirigidas son menos dañinas para las células sanas y normales que la quimioterapia. Algunas de estas terapias funcionan como los anticuerpos que el sistema inmunitario genera de forma natural. A estos tipos de terapias dirigidas algunas veces se las llama “inmunoterapias dirigidas”. Los inhibidores de CDK 4/6 casi siempre se recetan junto con un medicamento de terapia hormonal.
Los inhibidores de CDK4/6 interfieren en la división y multiplicación de las células de cáncer de mama. Para lograr esto, actúan de manera selectiva sobre proteínas específicas conocidas como “cinasas dependientes de ciclinas 4 y 6”, abreviadas como “CDK4/6”.
Tratamientos para el cáncer de mama negativo para receptores de hormonas
No existen tratamientos diseñados específicamente para los cánceres de mama sin receptores de hormonas. Pero el cáncer puede tener otras características, como los receptores de HER2, que hacen que determinados medicamentos de terapia dirigida tengan más probabilidades de ser eficaces. Además, para tratar el cáncer de mama negativo para receptores de hormonas pueden utilizarse tratamientos como la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la inmunoterapia.
— Se actualizó por última vez el 30 de julio de 2025, 16:04