Escritura y sanación después del diagnóstico de cáncer
La invitada del podcast de Breastcancer.org de abril de 2014 es Pamela Post‑Ferrante, quien nos cuenta sobre el uso de la escritura y la consciencia plena para ayudar a otros a sanarse.
En el podcast, escucharás a Pamela analizar lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
El modo en que la escritura la ayudó a recuperarse.
- Mensaje del patrocinador
La forma en que los ejercicios de su libro ayudaron a otras personas.
- Mensaje del patrocinador
Por qué es tan poderosa la escritura terapéutica.
Pamela Post-Ferrante, cuatro veces sobreviviente de cáncer de mama, escritora, profesora, directora de taller y autora del libro Writing and Healing: A Mindful Guide for Cancer Survivors (Escritura y sanación: una guía de consciencia plena para los sobrevivientes de cáncer).
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 16:13
Jamie DePolo: Hola a todos. Soy Jamie DePolo. Editora sénior de Breastcancer.org. Les damos la bienvenida a nuestro podcast más reciente. Estoy muy entusiasmada y contenta por recibir a nuestra invitada de hoy. Su nombre es Pamela Post-Ferrante, quizá la conozcan. Es sobreviviente de cáncer, escritora, profesora y directora de taller. Se desempeñó como profesora en la Facultad de Tratamientos Expresivos de Lesley University desde 2003 hasta 2011, y dirige sesiones de forma privada y en los hospitales del área de Boston para los sobrevivientes de cáncer. Ha publicado en varios libros, revistas y diarios, y quizás la hayan escuchado en la Radio Pública Nacional, donde la entrevistaron. Escribió el libro, Writing and Healing: A Mindful Guide for Cancer Survivors (Escritura y sanación: una guía de consciencia plena para los sobrevivientes de cáncer), con el fin de ayudar a las personas.
Pamela, bienvenida. Es un placer tenerte hoy aquí con nosotros.
Pamela Post-Ferrante: Gracias. Me alegra estar aquí.
Jamie DePolo: Hoy vamos a centrarnos en tu libro y la investigación para ayudar a las personas. Sin embargo, para comenzar, ¿podrías contarnos brevemente tus antecedentes y experiencias en relación con el cáncer de mama? Ya que eres una sobreviviente de varios diagnósticos, lo cual es maravilloso. Aunque también es poco común.
Pamela Post-Ferrante: Sí. No tenía antecedentes familiares de cáncer de mama; por eso, cuando tenía aproximadamente 45 años y recibí una llamada en la que me informaban que había algo sospechoso en la mamografía, quedé anonadada. Luego me practicaron una cirugía con escisión muy grande y, después de eso, recibí radiación. Y pensé: "Bien, ya pasó". Después, en mi primera mamografía de revisión, volvió a ocurrir en la otra mama. En el transcurso de cinco años, me practicaron ocho cirugías. Las dos últimas... las cuatro últimas fueron mastectomías y reconstrucciones. Cambió mi vida por completo. Mi matrimonio no sobrevivió, y perdí mi hogar.
Era una persona muy diferente. También perdí a mi comunidad. No era posible volver a ser quien fui después de todo eso.
Jamie DePolo: Solo puedo imaginarlo. Es tan... tu mundo se puso de cabeza, básicamente.
Pamela Post-Ferrante: Sí. Eso es lo que ocurrió.
Jamie DePolo: ¿Escribías durante todo ese tiempo? Cuéntanos un poco sobre tus antecedentes como escritora.
Pamela Post-Ferrante: Sí. Mis antecedentes como escritora en realidad... es muy interesante. La escritura y la enseñanza de la escritura se entrelazan en mi historia. Primero enseñé escritura, utilicé la escritura terapéutica. Los mismos conceptos de base que usé con los sobrevivientes de cáncer son los que usaba con los niños que tenían problemas emocionales. Trabajé de forma individual durante un largo tiempo, y así desarrollé los conceptos. Creo que de ese modo también desarrollé la necesidad de escribir.
Cuando tenía tiempo, escribía cuentos. Me encantó. Totalmente. Noté que cuando escribía a través de un personaje... Había una niña sobre la que decidí escribir y, cuando lo hice, años después descubrí que en realidad ella escribía sobre mi vida. Era el vehículo para mi vida temprana, que no recordaba. En parte, tenía que ver con la enfermedad de mi madre, que me dejaba con mis abuelas la mayor parte del tiempo durante mis primeros años. Pero la niña sabía.
Después me di cuenta, le pregunté a mi madre y me di cuenta de que todo era verdad. Me sorprendí. Bajo la superficie de mi mente racional, está la capacidad increíble de crear algo que permite sanar, y así fue para mí.
Jamie DePolo: Vaya. Es muy potente. Todos esos recuerdos estaban allí. Solo que no pudiste acceder a ellos hasta que, de algún modo, usaste una voz diferente.
Pamela Post-Ferrante: Sí.
Jamie DePolo: A propósito de las voces, me pregunto. En tu libro, mencionas que crees que el cáncer tiene una voz. Cuando recibiste los diagnósticos y tratamientos tantas veces, ¿esa voz te abrumó? ¿El cáncer ahogó tu voz?
Pamela Post-Ferrante: Básicamente, cuando recibí el tercer diagnóstico, comencé a callar en mi vida. También estaban ocurriendo muchas cosas. Pero específicamente la cuarta vez, recuerdo llegar a casa, estar en la cama y estar muda. No podía escribir, no quería hablar, excepto para pedir un vaso con agua. Me practicaron otras dos cirugías muy grandes y regresé al hospital un par de veces para esa cirugía en particular. Pensaba que nunca iba a ser yo otra vez, que nunca iba a poder hablar otra vez. Realmente me sentía así.
Después me obligué a hacer un ejercicio que estaba dando a los niños con los que trabajaba, que consistía en tomar una primera línea, abrir un libro, señalar con el dedo una línea y comenzar una historia a partir de allí. Y si era realmente valiente, podía encontrar una línea final. Pero escribía durante cinco minutos, y así se rompió el silencio. Nuevamente, se trataba de escribir sobre algo que no tuviera nada que ver conmigo y de emplear la creatividad.
Jamie DePolo: Es muy interesante. También dijiste que tu cuerpo se curó después de que atravesaras el tratamiento para el cáncer de mama, pero que necesitaste sanar emocionalmente o el espíritu, y quisiera saber si la sanación interior y la capacidad de volver a escribir estaban vinculadas. Parece que sí.
Pamela Post-Ferrante: Sí. Por supuesto, el proceso fue más largo que ese momento en la cama cuando me enfrentaba a mi propio silencio. Lo que sucedió es que tuve muchas cosas buenas en mi vida. Pude mudarme, encontrar un apartamento, estar con los niños en el verano y después conseguir otro lugar donde vivir, lo que me dio estabilidad. Comencé un programa de posgrado avanzado en tratamientos expresivos y empecé a crear las sesiones del libro. Sabía que la escritura era la sanación, aunque fuera el tipo de escritura expresiva a partir de conceptos de base.
Pero quería que fuera más que eso, así que incorporé todo lo que sabía sobre la sanación en las sesiones. Los temas de sanación fueron importantes. Eran 12 sesiones donde quería incorporar los temas sanación para que, cuando las personas escribieran, lo hicieran en ese contexto. De ese modo, se evita quedar atascado en la negatividad, el temor y la autocompasión, que a veces son estados mentales comunes para los sobrevivientes de cáncer. Pero son actitudes que no se quiere reforzar al escribir sobre ellas una y otra vez.
Así que eso era muy importante. Creé meditaciones guiadas e incorporé la consciencia plena para enseñar a las personas cómo seguir la respiración en las meditaciones. Hay un CD con las meditaciones que viene con el libro. Fue muy importante. Además, el tema de la sesión estaba en la meditación. Por ejemplo, la primera sesión es sobre cuidado personal, y dicto seis juntas. Perdón, la primera sesión es sobre un lugar seguro, y la última, sobre cuidado personal. Realizamos las sesiones de forma intercalada, lo que nos permite seguir la respiración y encontrar nuestra voz.
Después, las siguientes seis sesiones. Suelo hacer un pequeño descanso de un mes. En las siguientes seis sesiones se comienza discutiendo el sanador interior y se terminan con la escritura y la reunión en gratitud. Pienso mucho los temas de las sesiones para que permitan sanar. Escribir es sanador. Compartir es sanador. Escuchar es muy sanador. Tenemos que aprender a escuchar porque, por lo general, cuando alguien está hablando, estamos pensando en lo que queremos decir después. Aprendemos a escuchar las palabras de alguien y lo denominamos “presenciar” porque hay algo casi sagrado en eso.
Jamie DePolo: Bien. Simplemente para explicarles a los oyentes; nos lanzamos de lleno en este tema. Cuando hablas de la escritura expresiva y de la escritura a partir de conceptos de base, ¿podrías explicar qué diferencia a la escritura expresiva de cualquier otro tipo de escritura y cómo se escribe con un concepto de base?
Pamela Post-Ferrante: Sí. Así es. Es cierto que nos lanzamos en este tema. Bueno, ese fue el primer trabajo que realicé con estudiantes de secundaria de forma individual. Probablemente sean la población más reacia a que se les enseñe, ¿verdad? Sin embargo, por ejemplo, les daba algo que recortaba de una revista, lo colocaba en una tarjeta y les decía: esta es la imagen, y tú eres el periodista que debe escribir la historia para esta imagen.
Jamie DePolo: Bien. ¿Podía ser cualquier imagen?
Pamela Post-Ferrante: Elegía una imagen que pudiera ser interesante, como un buzo de aguas profundas o una imagen de... por lo general, usaba la revista Time, Newsweek o una similar.
Jamie DePolo: Bien. Algo que pudiera interesarles.
Pamela Post-Ferrante: Sí. Con una persona y, sí. Y una acción. Es decir, podían escribir lo que se les ocurriera.
Jamie DePolo: Bien.
Pamela Post-Ferrante: También tomaban objetos de cestas, y aquí practicaba la consciencia plena. Les pedía que miraran el objeto durante cinco minutos, por ejemplo, una piña, y que usaran todos los sentidos. ¿Cómo se sentía, tenía olor? Siempre les aconsejaba no probar el sabor, pero que pensarán cómo sonaría si tuviera una voz y un sonido. Ese tipo de cosas que no presentaban una amenaza. Básicamente, con esos conceptps comenzaba las sesiones. Escribía todo lo demás en torno a un concepto de base para quitar el temor a la página en blanco, estimular la creatividad, que es sanadora en sí misma y para que fuera divertido. Crear es divertido y crear estas historias es divertido. Es la forma en que las personas desarrollan sus voces. Pero también escribían sobre las cosas que tenían la mente y que les preocupaban haciendo listas, y la meditación servía aquí también. Y podían ir por debajo de esos pensamientos a unos más profundos, a un yo más profundo que podría tener sentimientos.
Fue interesante que nadie nunca escribió sobre algo con lo que no se sintiera cómodo. Se trataba de darle el poder a la persona que escribía. Así que nunca hubo momentos en los que la gente se sintiera provocada o molesta por algo que hubiera escrito.
Jamie DePolo: Claro, porque...
Pamela Post-Ferrante: Porque tenían el control.
Jamie DePolo: Exacto. Exactamente. ¿Podrías hablar sobre la escritura expresiva? ¿Qué significa? Si alguien tuviera en frente tu libro y quisiera escribir a partir de estos conceptos que ofreces en él, ¿a qué llamarías escritura expresiva, o cómo la describirías?
Pamela Post-Ferrante: La escritura expresiva es escritura creativa, que es como la describo o la empleo en las sesiones. No hago preguntas del tipo: ¿Cómo te sientes hoy? Dime si te duele., etc. Le doy a una persona algo que está fuera de ella, y escribe una breve historia. Suelo pedirle que sea breve, unos cinco minutos. Las historias tienen un principio, un nudo y un final, y la escritura expresiva tiene las mismas etapas. Es un círculo completo. Resulta interesante que los mandalas sean muy sanadores y que sean circulares.
Jamie DePolo:Muy interesante. Muy interesante. Me da curiosidad el aspecto relacionado con la meditación, ya sea que se trate de estudiantes de nivel secundario o de personas diagnosticadas con cáncer. Al menos en mi experiencia, la mayoría de las personas tuvieron que escribir en algún momento de su vida escolar. No todas tuvieron que meditar o dedicaron tiempo a ser conscientes y a pensar de ese modo. ¿Algunas personas se resisten a esa parte del taller o al proceso de sanación, o dudan de ellos?
Pamela Post-Ferrante: No, porque no lo pensamos como aprender a meditar. La respiración está escrita en todas las meditaciones que ofrezco. Las personas se sientan, y el proceso de respirar, inhalar y exhalar simplemente fluye hacia la meditación. A veces, esa frase se repite once veces. Pensé en leer una parte de una de las meditaciones para darles una idea. Es sobre el cuidado personal y sobre utilizar la luz de las estrellas. Hay un tema de la naturaleza en cada meditación. En este caso, es respirar la luz de las estrellas. Recuerden la importancia de dedicar tiempo a uno mismo, descansar y ser creativos.
"Si hay nubes en tu noche estrellada, expúlsalas a medida que exhalas el trabajo excesivo, el perfeccionismo y el agotamiento. Inhala, exhala. Inhala el regalo de este momento que tienes para ti aquí y ahora".
Así es como comienza la respiración. Lo hago de modo mucho más lento para que adopte su propio ritmo en la meditación.
Jamie DePolo: Desde luego.
Pamela Post-Ferrante: De este modo, se incorpora la consciencia plena. Después de la meditación, hacemos los ejercicios de escritura. Las personas llegan a un nivel más profundo y escriben sobre las cosas en las que no pensaban con la mente superficial cotidiana.
Jamie DePolo: Bien. Tiene sentido y es muy interesante porque, si a alguna de las personas que conozco le dijera: “Es un programa muy sanador, y tienes que meditar”, me respondería: “Oh, no lo sé...”. Sin embargo, el modo en que lo presentas y se entrelaza tiene sentido. Se cuela de una forma que no parece una meditación. Tiene más que ver con enfocarse en uno mismo antes de empezar a escribir.
Pamela Post-Ferrante: Así es. Así es cómo comenzó. No creo haber pensado en incorporar la meditación cuando comencé con estas sesiones. Simplemente ocurrió, y después me di cuenta de lo que estaba haciendo y lo acentué. Además, quiero decir que no meditaba con los muchachos. Fuera de la sala, ellos... y no tenía tiempo para hacer las meditaciones guiadas con ellos. Las sesiones suelen durar dos horas aproximadamente.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Y cada capítulo de tu libro es una sesión, ¿correcto?
Pamela Post-Ferrante: Así es.
Jamie DePolo: Bien. Mencionaste que tomaba aproximadamente seis meses realizar todas las sesiones. ¿O las personas pueden hacerlas a su propio ritmo? ¿Recomiendas algún ritmo para realizar las sesiones?
Pamela Post-Ferrante: El que usaba parecía resultar mejor para las personas y, cuando trabajo en los hospitales, las sesiones también tienen ese formato. Hacemos una sesión por semana durante seis semanas. Cada sesión dura dos horas. Y ofrezco ejercicios entre sesiones si las personas quieren hacerlos. Son opcionales. También se puede usar el libro por cuenta propia. Está bien, pero al menos deberían tener un compañero de escritura con quien compartirla porque eso permite fortalecer la voz, y es muy importante tener a alguien con quien escribir y compartir. [Nota de la editora: Pamela explica lo siguiente para clarificar el ritmo de las sesiones: "Usé el cronograma: hacer las primeras seis sesiones en otoño, tomar un descanso durante las fiestas y retomar a comienzos de la primavera. El invierno tuvo que ver con esto. Las sesiones pueden realizarse de todos modos. Pueden hacerse las doce sesiones seguidas. Pueden hacerse seis sesiones en un fin de semana, tres por día con almuerzos y descansos. Pueden hacerse diariamente, pero la organización es difícil, a menos que sea durante un retiro. Las dicté una vez al mes para un grupo ‘repetidor’, y fue un receso demasiado largo."]
Jamie DePolo: Sí.
Pamela Post-Ferrante: Sería ideal que fuera alguien que también esté haciendo las sesiones.
Jamie DePolo: Desde luego. Comprendo. También me pregunto... ¿sabes si hay personas que están muy aisladas o a quienes les resulte difícil encontrar a un compañero de escritura? ¿Conoces a alguien que quizá publique sus escritos en un blog y los comparta de ese modo? ¿O no es adecuado?
Pamela Post-Ferrante: Hay muchas formas diferentes en que las personas pueden... Nunca pensé en un modo de hacerlo en línea, por los aspectos terapéuticos y de privacidad, pero es posible. Seguramente es posible hacer publicaciones en un blog. Sin embargo, pienso que sería fácil encontrar a alguien. Simplemente se puede dejar una nota en un hospital, o quizá haya una parte del sitio web donde las personas puedan comunicarse...
Jamie DePolo: Sí. Hay foros de discusión. Sí.
Pamela Post-Ferrante: Sí. Ese sería un lugar excelente. Se busca un compañero de escritura. Ese también es un buen modo de formar un grupo.
Jamie DePolo: Sin dudas. Claro que sí. ¿La mayoría de las personas que conoces trabajó con el libro en grupo? ¿O se reunieron un par de personas?
Pamela Post-Ferrante: Conozco más sobre los grupos porque dirigí a muchos. No conozco tanto sobre las personas que los organizan ni quienes lo hacen por su cuenta. Me gustaría saber más sobre eso. Realmente me interesa. Sin embargo, escribí el libro porque no podía estar en todas partes para dirigir las sesiones. Además, en los hospitales no estaban dispuestos a pagarme por hacer las sesiones, y eso que no cobraba mucho. Entonces me di cuenta de que era el momento de pensar un proyecto en el que las personas pudieran formar grupos o al menos tener un compañero de escritura solo por el costo del libro.
Los profesionales de la salud también lo están usando. Sé que en el Hospital General de Massachusetts, hay... tienen cinco libros, y funcionan dos grupos en el centro oncológico.
Jamie DePolo: Es maravilloso.
Pamela Post-Ferrante: Sí. Es decir que los profesionales de la salud también están interesados.
Jamie DePolo: También me da curiosidad lo siguiente. Sé que dirigiste a muchos grupos con toda esta serie de ejercicios. ¿Podrías darnos ejemplos de cómo observaste la recuperación de las personas a lo largo de las sesiones o de los aspectos positivos que viste durante las sesiones?
Pamela Post-Ferrante: Sí. Al final de cada sesión, pido a las personas que escriban sobre algo que haya sido significativo para ellas o cómo el libro las ayudó, por ejemplo. No tengo esos comentarios a mano, pero sé que las personas se fortalecieron después de escribir y compartir. Recuerdo que una mujer me comentó que se sentía así. No podía definirlo al principio, pero después se dio cuenta de que era felicidad. Nunca lo olvidaré.
Jamie DePolo: Oh, vaya.
Pamela Post-Ferrante: También dirigí al grupo de profesionales de la sanación. Dirigí al grupo de enfermeros oncológicos del Hospital Infantil. Al finalizar, una de las enfermeras escribió que durante las sesiones, la escritura y la meditación, desaparecieron los espasmos por el dolor de espalda y que yo tendría que cobrarle a la organización de su seguro médico. Así que probablemente sean muchas las personas que... y algunas personas también escribieron. Es muy interesante. Una persona escribió una autobiografía sobre su infancia. Otra persona publicó un libro de poemas. Hay muchas formas de incorporar el aprendizaje a la vida.
Diría que, en su mayoría, las personas se fortalecen en las sesiones. Es una forma en que... porque el cáncer destroza a las personas, que en verdad se fortalecen cuando expresan sus sentimientos de modo seguro. Nadie critica. Es un entorno libre. La voz se fortalece, y las personas se fortalecen porque se sienten mejor.
Otra persona escribió: “Cuanto más escribo, más liviano me siento. El peso de mi historia ya no cae sobre los hombros, uno por uno” De hecho, ese lo memoricé.
Jamie DePolo: Muy bueno. Además, supongo que la mayoría de las personas que realizan las sesiones no son escritoras. Es decir, por supuesto que escriben, pero no profesionalmente. Se dedican a otras actividades. Me sorprende que las personas se conecten consigo mismas de esa forma y que se sientan tan empoderadas que continúen escribiendo, ya sea poesía, una autobiografía o lo que quieran. Incluso comenzar con un blog. Es poderoso y, de esa forma, continúa el proceso de sanación porque siguen siendo creativas y escribiendo.
Pamela Post-Ferrante: Por supuesto. También es cierto para las otras actividades de la sesión. Cuando dirijo a los grupos, me siento muy bien. Y cuando tomo un descanso o me dedico a hacer publicidad, se desvanece el entusiasmo. Hay que mantenerlo. Pero al menos sé que está allí. La oportunidad está allí. Encontré una respuesta que alguien me envió después de leer mi blog en Breastcancer.org. No había visto a esta persona por un tiempo. Dijo: “Acabo de leer el blog. Me conmovió. Me recordó los vínculos que se crearon en nuestro grupo y la forma en que las sesiones me ayudaron a sanar a nivel emocional y espiritual. Tus palabras llegaron a mí, mientras sigo recuperándome de esta cirugía”. Me contó que la cirugía había sido por algo que no estaba relacionado con el cáncer. “Y reflexiono sobre todos los procedimientos del pasado”. Es decir que el aprendizaje permanece con las personas.
Jamie DePolo: Sí. Me recuerda a otra cosa que pensé sobre tu libro y es que tiene tantas capas que pareciera transcender el tiempo. Pienso que una persona podría realizar las sesiones y casi de inmediato hacerlas de nuevo porque serían en un lugar diferente, habría pensamientos distintos y tendrían nuevos significados. ¿Sabes si algunas personas lo hacen? ¿Realizan las sesiones más de una vez? ¿Es algo que continúan haciendo?
Pamela Post-Ferrante: Puedo hablar desde mi propia experiencia en la dirección de los grupos. Había un grupo en el que una persona salió y otra persona entró, pero básicamente es el mismo grupo, y con él hicimos las sesiones cuatro veces. No fue necesariamente de forma consecutiva. Quizá hubo un año en que no las hicimos, y después me llamaron para continuar. Lo interesante es descubrir que, ante un concepto de base, hoy escribirían una cosa y mañana o pasado mañana, algo diferente. Es decir que cada persona en realidad escribe sobre lo que está en su interior, eso hace que logren hacerlo... Lo que quiero decir es que sería maravilloso hacer las sesiones de forma constante. Sería posible.
Jamie DePolo: Desde luego. También creo que, en la forma en que está organizado, el libro se dirige a los sobrevivientes de cáncer. Me parece que podría ser útil para cualquier persona que haya atravesado un evento traumático, ya sea la pérdida del esposo o la pareja, de un niño o de un trabajo, o bien una mudanza o hechos similares. ¿Sabes si algunas personas que no son sobrevivientes de cáncer aprovechan las sesiones del libro y el proceso?
Pamela Post-Ferrante: Como mencioné, dirigí las sesiones para cuidadores. Creo que es un trabajo muy estresante. Y el libro trata sobre la sanación, no sobre la enfermedad. Así que tienes toda la razón. Podría usarse para lo que sea, y alguien me lo señaló antes de que yo publicara el libro. Me di cuenta de que lo había creado para los sobrevivientes de cáncer y de que iba a seguir siendo así porque temía que si lo escribiera para alguien que había atravesado una situación difícil o tuviera otros problemas, no llegaría a los sobrevivientes de cáncer.
Jamie DePolo: Ya veo. Ya veo.
Pamela Post-Ferrante: Por eso lo conservé para la población que en verdad... soy parte de ella y la quiero profundamente.
Jamie DePolo: Desde luego. Desde luego. Es absolutamente lógico. También me da curiosidad lo siguiente. Si alguien nos está escuchando ahora, por ejemplo, alguien que estuvo en nuestro sitio, un sobreviviente de cáncer de mama que no escribió mucho y no sabe si comenzar, quizás vio el libro. ¿Qué clase de conceptos de base darías a esa persona para que pueda comenzar y encontrar su voz, sin temor a lo que encuentre? Supongo que algunas personas pueden tener un poco de miedo a eso, a lo que encuentren bajo la superficie.
Pamela Post-Ferrante: Como dije antes, cuando lo hacen de este modo, las personas escriben lo que están preparadas para escuchar o saber. Escriben lo que están preparadas para experimentar. Se lo dicen en voz alta al grupo. Sin embargo, para responder tu pregunta de forma más general, creé el libro para las personas que no habían escrito, por eso incluí los conceptos de base.
Jamie DePolo: Bien.
Pamela Post-Ferrante: Además, es divertido escribir a partir de una caricatura o de una oración incompleta. Hay algo de alegría y creatividad al hacerlo de ese modo, y probablemente sea tan importante como cualquier otro aspecto. Creo que las personas se dan cuenta... pueden darse cuenta de algunas cuestiones del pasado, pero en el trabajo grupal, es una gran alegría reunirse en comunidad. Nunca se hace una crítica sobre un texto. Si se dice algo, por lo general se trata de presenciar. Si se dice algo, simplemente puede ser: “Qué imagen maravillosa”. O quizás: “Podrías escribir más sobre eso”. Algo por el estilo.
Pero básicamente es silencio. Por eso no hay una preocupación por los comentarios de otras personas sobre los textos. Nunca conocí a alguien que no acabara escribiendo bellamente porque lo hace desde un lugar profundo y seguro. La primera sesión se trata del entorno libre y tiene que ver con encontrar dentro de cada uno y también dentro de las salas adonde las personas toman las sesiones. Hay algo que leo siempre o que leería una persona que dirige la sesión. Es que lo que se escucha en esta sala queda en esta sala. Hay una gran confidencialidad, y siempre se genera un vínculo de cariño entre las personas que escriben y comparten. Si alguien no escribió nada, está bien.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Es sorprendente. Si estás escuchando, estamos conversando con Pamela Post-Ferrante. Su libro se llama Writing and Healing: A Mindful Guide for Cancer Survivors (Escritura y sanación: una guía de consciencia plena para los sobrevivientes de cáncer). Nos encanta que viniera a nuestro podcast para compartir su sabiduría y guía de sanación con nosotros. Pamela, ¿hay algo que quieras agregar antes de despedirnos?
Pamela Post-Ferrante: Quiero agradecer...
Jamie DePolo: Gracias.
Pamela Post-Ferrante: Por estas preguntas interesantes y por la perspicacia con respecto a la obra. Solo quiero agregar que, aunque el libro tenga varias capas, es muy claro. Además, el libro se diseñó con imágenes de la naturaleza; agradezco a la diseñadora. [Nota de la editora: La diseñadora es Carolyn Kasper.]. Hay mucho espacio en el libro. Una vez alguien me dijo: Solo con abrir el libro, exhalo el estrés, solo con recorrer el libro. Mi reconocimiento a la diseñadora. Espero que las personas le den una oportunidad al libro.
Jamie DePolo: Desde luego. Solo abrir el libro fue tranquilizador para algunas personas.
Pamela Post-Ferrante: Sí. Sí. Solo abrirlo.
Jamie DePolo: Es sorprendente porque, para mí, la tranquilidad es el primer paso hacia la sanación. Es decir que las personas empiezan a sanar cuando abren el libro. No se me ocurre una promoción más positiva e increíble para este proceso que creaste. Es fantástico.
Pamela Post-Ferrante: Gracias.
Jamie DePolo: Nuevamente, Pamela Post-Ferrante, muchas gracias por acompañarnos hoy.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.