Problemas financieros y de seguro a raíz de COVID-19 para personas diagnosticadas con cáncer de mama
En este podcast, Joanna Morales nos explicará los aspectos más importantes de la ley de ayuda, alivio y seguridad económica por coronavirus (CARES, sigla en inglés) para las personas diagnosticadas con cáncer, y también lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
cómo funcionan los nuevos programas de licencia por enfermedad con goce de sueldo y licencia por motivos médicos y familiares
- Mensaje del patrocinador
qué hacer si te despidieron y perdiste tu seguro médico patrocinado por el empleador
- Mensaje del patrocinador
por qué es importante comunicarte con tus acreedores si no puedes pagar las cuentas en este momento
Joanna Doran es abogada especializada en derechos de los pacientes con cáncer, autora, oradora y directora ejecutiva de Triage Cancer, una organización sin fines de lucro de alcance nacional que brinda educación gratuita sobre los problemas legales y prácticos que pueden afectar a personas con diagnóstico de cáncer y a sus cuidadores. Joanna trabaja hace más de 27 años para ayudar a personas con cáncer. Su trayectoria incluye 5 años como profesora adjunta de Derecho en la Universidad Loyola, haber impartido un seminario sobre los derechos de las personas con cáncer y 8 años en el Programa de Cuidado Psicosocial del Instituto Oncológico John Wayne. En la actualidad, también se desempeña como profesora adjunta de Derecho en la Universidad Estatal Wayne.
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 16:12
Jamie DePolo: Hola. Como siempre, gracias por escucharnos. Nuestra invitada de hoy es Joanna Morales, abogada especializada en derechos de personas diagnosticadas con cáncer y directora ejecutiva de Triage Cancer, una organización nacional sin fines de lucro que brinda acceso a la educación sobre la supervivencia del cáncer mediante eventos educativos, un grupo de oradores y materiales y recursos por Internet. Joanna trabaja hace más de 24 años para ayudar a personas diagnosticadas con cáncer. Su trayectoria incluye 5 años como profesora adjunta de derecho en Loyola Law School, donde impartió un seminario sobre los derechos de las personas diagnosticadas con cáncer, y 8 años en el Programa de Cuidado Psicosocial y Centro de Aspecto Positivo del John Wayne Cancer Institute.
Hoy, Joanna nos acompaña para hablar de algunos problemas de finanzas y seguros que enfrentan las personas diagnosticadas con cáncer tras la pandemia de COVID-19. Además, quiero señalar que la información que vamos a analizar está vigente al 10 de abril de 2020, el día en que estamos grabando este podcast.
Bienvenida al podcast, Joanna.
Joanna Morales: Gracias por invitarme.
Jamie DePolo: Bueno, esta información es muy importante. Hemos estado recibiendo muchísimas preguntas al respecto. Para empezar, me gustaría hablar de algunas de las actualizaciones de la licencia por enfermedad con goce de sueldo y de la ley de licencia médica y familiar (FMLA, sigla en inglés) que entraron en vigencia el 2 de abril y que, según tengo entendido, durarán hasta el 31 de diciembre de este año. ¿Nos podrías explicar estas nuevas leyes y, en particular, cómo afectan al programa de desempleo?
Joanna Morales: Desde luego. Entonces, se trata de algunas piezas diferentes. El Congreso ha estado muy ocupado en las últimas semanas aprobando nuevos beneficios para empleados y otras personas, los que se encuentran en distintas leyes. Y, después de aprobar una ley, implementarla depende de las agencias federales y, a veces, de los estados. La forma en la que se implementan y la determinación de los detalles se hacen mediante reglamentos.
Así, tenemos muchas agencias diferentes que están aprobando o emitiendo reglamentos —el Departamento del Trabajo, el Servicio de Impuestos Internos (IRS, sigla en inglés)—, y esta información está llegando rápidamente, y fuerte y claro. Pero en sí existen tres beneficios principales cuando hablamos del empleo. Tenemos la nueva licencia por enfermedad pagada, el beneficio de la Ley de Licencia Familiar y Médica, y un nuevo beneficio de desempleo.
Si vemos los detalles, el programa de licencia por enfermedad pagada es algo completamente nuevo. No tenemos una licencia por enfermedad pagada que sea obligatoria a nivel federal. Si alguien tiene acceso a tiempo pagado por enfermedad en el trabajo, es porque el empleador lo ofrece o porque vive en una ciudad o en uno de los pocos estados que lo exigen. Pero este es un nuevo beneficio que se suma a los que ya ofrece el empleador o un programa estatal.
Así, mediante este nuevo programa de licencia por enfermedad pagada, los empleados pueden tomarse 80 horas de licencia por enfermedad pagada, es decir, dos semanas de trabajo, y no es necesario haber trabajado un periodo determinado para tomarse esta licencia. Se aplica apenas llegas al primer día de trabajo, y te permiten tomar este tiempo si no puedes trabajar de manera presencial o remota, en caso de una orden de cuarentena o aislamiento emitida por el gobierno, si un profesional de la salud te recomienda hacer cuarentena o si posiblemente tienes síntomas de COVID-19 y estás buscando un diagnóstico médico. Entonces, si vas al médico para que te hagan un análisis, por ejemplo, o te puedes tomar ese tiempo si estas cuidando a alguien que se encuentre en una de esas situaciones.
Si estás haciendo estas cosas y usando la licencia por enfermedad pagada, recibes el 100 % de tu paga. Pero si necesitas tomarte tiempo libre para cuidar a una persona que no puede trabajar por alguna de estas situaciones, si necesitas tiempo fuera del trabajo para cuidar a un menor que va a una escuela que cerró o que no tiene un cuidador disponible por el coronavirus, entonces el tiempo que tomes se paga a razón de dos tercios de tu paga regular.
Es un tema con muchos detalles, y tenemos información al respecto en nuestro sitio web, TriageCancer.org. Pero lo que sí sabemos es que, cuando aprueban una ley, los detalles lo son todo, así que las personas pueden determinar si esas leyes se aplican a su situación o no, y cómo usarlas.
Jamie DePolo: Entiendo. Y mencionaste otras dos cosas.
Joanna Morales: Sí. Ese fue el programa de licencia por enfermedad pagada.
Jamie DePolo: Bien.
Joanna Morales: El programa de la Ley de Licencia Familiar y Médica se aplica para toda persona empleada que haya estado en planilla o nómina por 30 días como mínimo... Es muy diferente a la Ley de Licencia Familiar y Médica (FMLA, siglas en inglés) regular, en la que tienes que trabajar para el empleador por 12 meses antes de poder tomar una licencia según la FMLA. Puedes tomar 12 semanas de licencia según el nuevo programa de la Ley de Licencia Familiar y Médica. Las primeras dos semanas no se pagan, y el resto de las diez semanas se pagan a razón de dos tercios de la paga regular.
Pero esta cantidad tiene un límite. Solo recibes un máximo de 200 dólares al día, o 10.000 dólares durante ese periodo de 12 semanas. Entonces, prácticamente, si ganas $25 por hora o menos, sí se te paga.
Lo que es importante saber sobre este nuevo programa de la Ley de Licencia Familiar y Médica, creo, especialmente para la comunidad de personas diagnosticadas con cáncer, es que si has estado ausente del trabajo bajo la FMLA original y has usado las 12 semanas en un periodo de 12 meses, entonces no puedes tomar esta licencia de manera adicional. Entonces, es como si reemplazara a la FMLA. No se trata de 12 semanas de licencia adicionales según la FMLA.
Jamie DePolo: Es muy bueno saberlo.
Joanna Morales: Entonces, para las personas que ya han usado su licencia, sí. Nos hacen esa pregunta muy seguido.
Jamie DePolo: Desde luego.
Joanna Morales: Pero, por otro lado, si solo has usado cuatro semanas de licencia bajo la FMLA hasta ahora, entonces podrías aún tomar ocho semanas más durante el periodo anual con este nuevo programa. Entonces, sí podrías recibir tu paga por parte de ese tiempo.
Jamie DePolo: Entiendo. Bueno, ¿y la última regulación?
Joanna Morales: La última regulación se relaciona con el desempleo. Pero, antes de comenzar con esa, solo un minuto, quiero aclarar algo interesante. Originalmente, la ley decía que estos dos nuevos beneficios, la licencia por enfermedad pagada y la Ley de Licencia Familiar y Médica, se aplicarían desde el 2 de abril hasta el 31 de diciembre de 2020. Pero en los reglamentos, se aplican retroactivamente, a partir del 1.º de abril. Entonces, es a partir del 1.º de abril que los empleados podían usar estos beneficios.
Jamie DePolo: Interesante. Es bueno saberlo.
Joanna Morales: Entonces, la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica ante el Coronavirus, que también se conoce como la Ley CARES (sigla en inglés), brindó algunos beneficios de desempleo nuevos para las personas que tienen que solicitar el seguro por desempleo porque ya no pueden trabajar. Ahora, los estados ya ofrecen seguro de desempleo. Hay grandes diferencias en las reglas y los montos semanales que puedes recibir semanalmente, pero esta ley federal agrega nuevos beneficios a los que los estados ya ofrecen.
Entonces, lo primero es que agrega $600 adicionales a la semana a lo que ya estás recibiendo del estado, pero esos $600 solo duran cuatro meses, hasta el 31 de julio de 2020. Ahora, puede que estos beneficios no empiecen de inmediato, porque los estados aún están buscando la forma de implementar este beneficio, pero las demoras están dentro de lo esperado. Pero sí recibes un pago retroactivo hasta inicios de abril.
Además, de agregar los $600 semanales, también agrega una extensión de 13 semanas adicionales de beneficios normales de seguro de desempleo estatal, para un total de 39 semanas, en las que puedes recibir seguro de desempleo.
Y también incluye algo completamente nuevo para las personas que son independientes, contratistas independientes o autónomas, y otros grupos de personas que por lo general no cumplen los requisitos para recibir seguro de desempleo. Así que hay un beneficio para estas personas también. Y este se aplica retroactivamente hasta el 27 de enero, cuando empezamos a ver cambios en la economía. De este modo, las personas pueden solicitar el beneficio ahora y decir que están desempleadas desde entonces.
Entonces, cualquiera que crea que tiene derecho al seguro de desempleo puede comunicarse con su agencia estatal de seguro de desempleo, y esa información está en nuestro sitio web, en la página de recursos estatales.
Jamie DePolo: Bien. Tengo una pregunta sobre desempleo: ¿esto es diferente al pago total que reciben las personas que ganan menos de una cantidad determinada, lo que también era parte de la Ley CARES? ¿Es correcto?
Joanna Morales: Exacto. Esto es solo para personas que ya no pueden trabajar porque, quizás, su empleador cerró o está inactivo, o porque su empleador tuvo que despedirlos. Así, se aplica específicamente al seguro de desempleo.
La Ley CARES también creó un programa de asistencia en efectivo para todos los residentes de los EE. UU. Ese es un monto de $1.200 para cada adulto que tenga ingresos hasta por $75.000.
Pero es importante recordar que es con base en ingresos brutos ajustados. Es decir, si revisas tu formulario de impuestos, si declaras impuestos, es la línea 8B del formulario. Entonces, no son necesariamente tus ingresos brutos, son tus ingresos brutos ajustados. No queremos que las personas asuman que esto no les corresponde.
Además, tenemos $1.200 por adulto en este grupo de ingresos. Si tienes pareja, reciben $2.400 si sus ingresos son de hasta $150.000, y, además, reciben $500 por cada hijo de 16 años o menos que cumpla los requisitos. Entonces, es importante saber que si tienes a alguien de 17 años en la casa, no vas a recibir los $500 por este menor.
Además, el beneficio se reduce gradualmente. Si tus ingresos aumentan, posiblemente aún puedes recibir asistencia financiera, pero el monto baja. Y recibes menos que esos $1.200.
Jamie DePolo: Entonces, ¿cómo podemos saber cuándo esos cheques llegarán a los beneficiarios? He escuchado varias cosas. Una es que, si declaras tus impuestos en línea y el gobierno tiene la información de tu cuenta bancaria, ese dinero llega a ti más rápido. Si tienes que esperar un cheque físico del gobierno, va a demorar más, porque el gobierno solo puede emitir un número determinado de cheques físicos al mes. ¿Es correcto?
Joanna Morales: Bueno, es cierto que si pagas tus impuestos normalmente y el IRS tiene la información de tu banco en sus archivos, pueden hacer el depósito directo de tu cheque. Y por supuesto que va a llegar a ti más rápido que si tuvieran que emitir un cheque físico. Esperamos que los depósitos directos lleguen durante el mes de abril [[Nota: Los depósitos directos se entregaron el 15 de abril]. Se informó que todos los cheques físicos deberían haberse enviado para mayo, pero, nuevamente, no sabemos cómo esto se va a dar en realidad.
Pero, de acuerdo a la ley, se supone que recibas un aviso por correo a más tardar un par de semanas después del envío de tu pago. Por lo tanto, te enviarán una carta que diga que tu pago está en el correo y cuál es el monto de este pago.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo.
Joanna Morales: Ahora, quienes normalmente no declaran impuestos —por ejemplo, beneficiarios de seguro social por jubilación y discapacidad que no ganan el dinero suficiente para declarar impuestos— sí van a tener derecho a recibir este pago de $1.200, que se va a depositar directamente a la cuenta en la que reciben estos beneficios regularmente. Creo que esto es especialmente importante para las personas diagnosticadas con cáncer.
Jamie DePolo: Por supuesto. Y conozco a varias personas que tienen preguntas sobre su seguro médico después de que las despiden. Así que, si nos pudieras hablar un poco al respecto, sobre la Ley Ómnibus Consolidada de Reconciliación Presupuestaria (COBRA, sigla en inglés), la coordinación de cuidados y cómo esta se ve afectada si se te suspende o despide del trabajo, y no queda claro si tu compañía va a abrir de nuevo, como si trabajaras en un restaurante.
Joanna Morales: Bueno, cada vez que pierdes tu seguro de salud patrocinado por tu empleador, cuando dejas un puesto de trabajo o lo pierdes, COBRA es la ley federal que te permite mantener por un tiempo adicional la misma cobertura de seguro médico que tenías con tu empleador. Por lo general, si has perdido tu puesto de trabajo o lo dejas, tu cobertura por COBRA se mantiene por 18 meses. Por ejemplo, si eres una mujer adulta y ya no puedes participar en el plan de seguro médico de tus padres por haber llegado al límite de edad, puedes mantener tu COBRA por 36 meses. Entonces, el tiempo que puedes mantener tu COBRA depende de por qué la obtienes, pero COBRA es una ley federal que solo se aplica a los empleadores con 20 empleados o más.
Si trabajas para un empleador más pequeño, quizás estás en un estado que tiene una ley COBRA estatal. Y las leyes COBRA del estado por lo general incluyen a empleadores con dos a 19 empleados, pero varía el tiempo que se te permite mantener la cobertura por COBRA. Por ejemplo, si vives en Georgia, quizás solo puedes recibir COBRA por tres meses, mientras que si vives en California, puedes mantener tu COBRA por 36 meses, de acuerdo a las leyes estatales.
Ahora, COBRA es solo una de muchas opciones disponibles si estás perdiendo el plan de tu empleador, y menciono estas otras opciones porque una cobertura por COBRA puede ser costosa. Tienes que pagar el monto completo de la prima que tu empleador estaba pagando por esta cobertura. A veces creo que no te das cuenta de lo que tu empleador paga para brindar seguro médico, hasta que te toca escribir el cheque a ti misma, y eso puede ser demasiado costoso, especialmente si no estás trabajando y no tienes ningún ingreso.
Así que, además de COBRA, también tienes la posibilidad de comprar un plan en el mercado de seguros de tu estado. En la mayoría de estados, los mercados ya no aceptan inscripciones para el 2020, pero perder tu cobertura de seguro médico patrocinada por tu empleador te da derecho a un periodo especial de inscripción de 60 días, en los que puedes adquirir un plan en el mercado de seguros. Y dado que tu nivel de ingresos puede reducirse significativamente si pierdes tu trabajo, puedes solicitar y recibir asistencia financiera para comprar ese plan en el mercado.
Los planes del mercado pueden ofrecer cobertura que sea igual o superior a la que ofrece el plan de tu empleador, y posiblemente menos costosos que COBRA. Pero no lo sabrás hasta que averigües cuáles son tus opciones, y luego tienes que hacer los cálculos para comparar estas opciones. Tenemos muchas herramientas en el sitio web de Triage Cancer para ayudarte a elegir un plan de seguro médico y minimizar los costos de cobertura.
Jamie DePolo: Excelente, porque he leído historias donde alguien compró un plan que parecía ser algo, y resultó ser un plan que solo cubría pocas cosas. Así que creo que la información de tu sitio web va a ayudar a muchas personas a elegir el plan más adecuado.
Joanna Morales: Sí. En realidad queremos que las personas sean cuidadosas antes de elegir, porque estos planes de seguro médico de corto plazo pueden negarle cobertura a alguien que tenga una afección preexistente, cobrarle más a alguien por esa afección preexistente o, incluso, excluir categorías enteras de atención. Entonces, puede ser que creas que estás comprando un plan de seguro médico integral, y en realidad el plan no cubre quimioterapia o medicamentos recetados. Y queremos que todos tengan la mejor información antes de decidir, así que tenemos mucho contenido en nuestro sitio web al respecto.
También tenemos información sobre Medicaid, que es la otra opción que podría ser aplicable para tu caso, si no tienes un nivel de ingresos alto por haber perdido tu trabajo. En algunos estados que han expandido Medicaid gracias a la Ley de Cuidado Asequible, Medicaid puede ser una buena opción para obtener una cobertura de seguro médico.
Además, quiero mencionar que, incluso si una persona no está asegurada ahora, y no solo por haber perdido la cobertura de su empleador, 11 estados y el Distrito de Columbia han reabierto sus mercados de seguros. Es decir, no necesitas tener un periodo de inscripción especial. Puedes consultar el mercado de seguros de tu estado e inscribirte en un plan si no estas asegurado.
Jamie DePolo: Bien. Es muy bueno saberlo. También me da curiosidad, si alguien está recibiendo tratamiento para el cáncer, digamos, como quimioterapia o radiación, y esta persona pierde su trabajo, lo que significa que ha perdido su seguro médico patrocinado, y está buscando inscribirse en un plan nuevo, sé que a veces hay que esperar para recibir beneficios. ¿Esto ha cambiado por la pandemia?
Joanna Morales: ¿Te refieres a si tiene que esperar a recibir beneficios mediante un nuevo empleador?
Jamie DePolo: O del plan nuevo, supongo. Digamos, si alguien pierde el trabajo por la COVID-19 y luego se inscribe en un plan nuevo, digamos, en el mercado de seguros médicos de su estado. ¿Hay alguna demora en cuándo puede recibir cobertura, si me dejo entender?
Joanna Morales: Sí, por supuesto. No hay periodo de espera para obtener cobertura, pero, el momento en que empieza tu cobertura depende de cuándo presentas la solicitud. Entonces, para algunos estados, si te registras en la primera mitad del mes, tu cobertura empieza el primer día del próximo mes. Pero si te inscribes entre el día 16 y el último día del mes, tu cobertura empieza el primer día del mes siguiente al mes posterior a la inscripción. O sea que, si te inscribes un día 16, por ejemplo, podrían pasar 45 días hasta que empiece tu cobertura.
Ahora, algunos estados, especialmente los que han reabierto sus mercados, manejan esto de una manera un poco diferente. Por ejemplo, hasta hace algunos días, incluso si te inscribías para recibir cobertura el 4 de abril, tu cobertura empezaba retroactivamente, el día 1.º de abril. El inicio real de tu cobertura va a depender del estado en el que estás y de si estás inscribiéndote en un plan de seguro del mercado.
Con Medicaid, cuando te inscribes en Medicaid, tu cobertura por lo general empieza dentro del mes siguiente a tu inscripción. Pero algunos estados tienen cobertura retroactiva, hasta por tres meses. Entonces, la atención médica que recibiste hace dos semanas posiblemente esté cubierta por Medicaid. Algunos estados han eliminado la cobertura retroactiva, así que, nuevamente, las cosas cambian un poco según dónde te encuentres.
Jamie DePolo: Bien. Entonces, es importante que las personas sepan que, especialmente si están en medio de un tratamiento, digamos, si aún tienen que recibir seis semanas de radiación... Son cosas que no quieres parar si aún no sabes si estarán cubiertas o no.
Joanna Morales: Exacto. Es bueno asegurarse de que, si sabes o crees que vas a perder tu cobertura, hay que ver qué opciones tienes ahora, para que tomes tus decisiones con el fin de tener una transición de cobertura libre de problemas.
Habla sobre cuáles son tus opciones con tus proveedores. ¿Qué tan posible es reprogramar el tratamiento? Por supuesto, solo si es adecuado considerando tus opciones de salud, pero con este fin. Y tener conversaciones, porque, si eres proactiva y sostienes estas conversaciones por adelantado, hay formas de evitar estos problemas.
Jamie DePolo: Bien. Ahora, he leído en muchas partes que se han postergado las fechas límite para declarar impuestos y que las compañías están extendiendo los periodos de gracia de los pagos de préstamos estudiantiles. ¿Podrías contarnos un poco sobre los aspectos más importantes de estas medidas, especialmente para las personas con cáncer?
Joanna Morales: Si bien todos estamos enfrentando dificultades, se están proponiendo muchas soluciones.
Así, la fecha límite para declarar impuestos, que por lo general es el 15 de abril, se ha postergado hasta el 15 de julio. Primero era solo que podías pagar tus impuestos hasta el 15 de abril, pero podías esperar a presentar la declaración. Pero ahora se han pospuesto ambos requisitos hasta el 15 de julio.
Existen programas que ayudan al pago de servicios públicos. Las compañías ya ha dicho que no van a cancelar sus servicios porque alguien no puede pagar. Están dejando de cobrar moras. Algunos estados les han dicho a las compañías de servicios públicos que no pueden cancelar sus servicios si alguien no puede pagarlos.
Pero también están actuando compañías financieras. Tenemos bancos y prestamistas que están ofreciendo programas para apoyar a sus clientes mientras enfrentan diversas situaciones, desde dificultades para pagar un préstamo vehicular hasta una tarjeta de crédito o préstamos personales. Están ofreciendo planes de pago a plazos. Hay muchas opciones para las hipotecas. Por ejemplo, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los EE. UU. o HUD ha suspendido las ejecuciones hipotecarias y los desalojos de propietarios que tienen préstamos de la Administración Federal de Vivienda (FDA, sigla en inglés).
Si tienes un préstamo Fannie Mae o Freddie Mac, también cuentas con esa protección. Si alquilas y vives en un edificio que tiene uno de esos préstamos, también tienes protección contra desalojos.
Así que yo creo, en verdad, lo que diría es que si tienes problemas para pagar alguna de tus cuentas, es muy importante hablar con las compañías con las que tienes cuentas y preguntarles cuáles son tus opciones. No ignores tus cuentas sin hacer más, porque podrías tener opciones para ayudar a pagarlas. Y luego, además, tienes programas de asistencia financiera disponibles.
Y específicamente para los préstamos estudiantiles, si el tuyo es de un programa federal, en estos momentos estás automáticamente en lo que se llama tolerancia administrativa, lo que significa en pocas palabras que puedes dejar de hacer pagos mensuales hasta el 20 de septiembre de este año. Puedes hacer los pagos si deseas, pero lo que están haciendo es prácticamente poner estos préstamos en pausa, sin intereses. Ahora, si tienes otro tipo de préstamo estudiantil, debes comunicarte con tu compañía específica para ver las opciones que ofrecen.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Saber todo esto es muy útil, y creo que también subraya la importancia de lo que dijiste antes, de comunicarte con todos tus prestadores y explicarles tu situación.
Y eso me trae a la mente otra pregunta. Leí en Internet que le recomendaban a las personas... Si tienes pagos automáticos para varias cosas —como tu teléfono, internet, tu tarjeta de crédito— debías interrumpirlos. Y me preguntaba si lo habías escuchado también, y qué recomendarías.
Joanna Morales: Bueno, creo que si tienes problemas para hacer estos pagos, de todas maneras debes detenerlos, porque, de lo contrario, ese dinero va a seguir saliendo de tu cuenta. Pero, nuevamente, no basta con solo dejar de pagar sin comunicarse con las compañías con las que tienes cuentas, porque eso va a tener consecuencias. Es importante que sepas que estas compañías están recibiendo una avalancha ahora mismo, así que llamarlas es quizás... Vas a tener que esperar para hablar con alguien, pero muchas compañías están haciendo cosas automáticas.
Por ejemplo, Wells Fargo, si estabas en medio de una ejecución hipotecaria, un desalojo o el embargo de tu auto cuando empezó toda esta situación, este banco automáticamente suspendió estas acciones. Y tienen líneas telefónicas específicas para algunas cosas, por ejemplo, si quieres suspender tus pagos hipotecarios por 90 días, hay una línea telefónica específica para eso. Pero recomendaría las personas también vean si tienen opciones para comunicarse con sus compañías crediticias en línea, si tienen acceso a Internet, porque a menudo es la manera más rápida de acceder a algunas de estas opciones de pago.
Jamie DePolo: Bien. Yo vivo en Nueva Jersey y tengo muchos amigos que han solicitado el seguro de desempleo, y me estaban diciendo que más cosas en línea están abiertas, pero, durante los días iniciales, ni siquiera podías presentar tu solicitud en línea porque demasiadas personas lo estaban haciendo también. Entonces, creo que lo principal es la paciencia.
Joanna Morales: Desde luego, y también la persistencia. No te rindas solo porque es difícil llegar a comunicarse con alguien. Incluso he escuchado que las compañías recomiendan conectarse a las 3 a. m. para presentar la solicitud para algunas de estas opciones de pago. Y suena un poco pesado, pero si es la forma más fácil de hacerlo, el consejo puede ser útil.
Jamie DePolo: Bien. Es bueno saberlo. Ahora, venimos hablando de varias cosas, y estoy segura de que podríamos hablar de muchísimas más. Pero para ya ir terminando, si alguien recibe un diagnóstico de cáncer, ¿puedes enumerar tres o cuatro cosas que es más importante conocer ahora, en cuanto a finanzas y seguros? ¿En qué debe estar pensando una persona diagnosticada?
Joanna Morales: Creo que las cosas más importantes que debes considerar, si tienes problemas para pagar tus cuentas —y creo que un diagnóstico de cáncer genera problemas financieros de por sí, pero, en esta situación, es más probable que se presenten dificultades adicionales. Si tienes problemas para pagar algunas de tus cuentas, es muy importante no ignorarlas, sino comunicarte con las compañías con las que tienes cuentas para saber cuáles son tus opciones de postergar pagos, reprogramar pagos, cambiar planes de pago, quizás, incluso, cambiar la tasa de interés en algunas cuentas. Creo que las compañías están muy dispuestas a trabajar con sus clientes en estos momentos, y muchas de ellas tienen programas de asistencia.
Y lo mismo para las compañías de seguro. Si tienes preguntas sobre tu cobertura de seguro, comunícate con tus proveedores. Si estás preocupada por obtener o conservar tu seguro médico, hay muchas opciones disponibles, y es importante analizar todas estas opciones y compararlas, porque, una vez que te decides por una, es posible que no puedas cambiarla por el resto del año.
Por ejemplo, si eliges COBRA cuando pierdes la cobertura de tu empleador y, después de unos meses, decides que la cobertura de COBRA es demasiado costosa, no podrás cambiarte a un plan del mercado a mitad de año. Vas a tener que esperar hasta el próximo periodo de inscripción abierta, y esa cobertura recién empezaría en enero. Así que es importante investigar todas tus opciones y tomar una decisión informada, para que no te quedes atorada en algunas circunstancias.
Jamie DePolo: ¡Excelente! Joanna, muchísimas gracias. Esta es información muy valiosa. Te agradecemos que te hayas tomado el tiempo.
Joanna Morales: Gracias por invitarme, y les recomiendo visitar TriageCancer.org, donde encontrarán más información sobre todas las cosas de las que hemos hablado y más.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.