Explicación detallada sobre las vacunas contra la COVID-19
En este podcast, habla sobre las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna que han recibido la aprobación de emergencia de la FDA. Debido a su participación en el estudio de la vacuna de Moderna, la Dra. El Sahly se recusó de la revisión de las vacunas contra la COVID-19 hecha por el comité.
En el podcast, la Dra. El Sahly explicará lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
cómo funcionan las vacunas de ARNm
- Mensaje del patrocinador
las diferencias entre las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna
- Mensaje del patrocinador
la seguridad y la eficacia de las vacunas para las personas con un sistema inmunitario debilitado
- Mensaje del patrocinador
por qué es necesario usar mascarilla y mantener el distanciamiento social incluso después de recibir la vacuna
La Dra. Hana El Sahly es profesora asociada de Virología y Microbiología en la Unidad de Evaluación de Vacunas y Tratamientos de Facultad de Medicina de Baylor, en Houston. La Dra. El Sahly es directora del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), el comité que hace recomendaciones sobre vacunas a la FDA, y también fue la investigadora principal del ensayo de fase III de la vacuna de Moderna contra la COVID-19.
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 16:12
Jamie DePolo: Hola. Gracias por escucharnos. Nuestra invitada de hoy es la Dra. Hana El Sahly, profesora adjunta de Virología y Microbiología en la Unidad de Evaluación de Vacunas y Tratamientos de Facultad de Medicina de Baylor, en Houston. La Dra. El Sahly es directora del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la Administración de Alimentos y Medicamentos, el comité que hace recomendaciones sobre vacunas a la FDA, y también fue la investigadora principal del ensayo de fase III de la vacuna de Moderna contra la COVID-19. Debido a su participación en el estudio de la vacuna de Moderna, la Dra. El Sahly se recusó de la revisión de las vacunas contra la COVID-19 hecha por el comité.
Hoy nos acompaña para hablar sobre las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna que han recibido la aprobación de emergencia de la FDA y sobre sus implicancias para las personas con diagnóstico de cáncer de mama.
Dra. El Sahly, muchas gracias por acompañarnos hoy para hablar de este tema tan importante.
Dra. Hana El Sahly: Gracias por invitarme, Jamie.
Jamie DePolo: Para comenzar, sé que las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna son vacunas de ARNm mensajero, o vacunas de ARNm. ¿Podría explicarnos cómo funcionan las vacunas de ARNm y en qué se diferencian de las vacunas de virus vivo?
Dra. Hana El Sahly: Desde luego. Hay muchas diferencias. Una vacuna de virus vivo se replica en el cuerpo humano, mientras que el ARN mensajero no es un virus, sino el código de una de las proteínas del virus. Con frecuencia aplicamos vacunas que incluyen una proteína específica expresada del virus. En este caso, estamos siguiendo una línea similar. El ARN mensajero es el código que se inyecta, encapsulado en un componente lipídico, como vacuna y una vez dentro del cuerpo, nuestras células producen la proteína. A partir de ese momento, la secuencia es similar a lo que ocurre al recibir una vacuna de proteína. Básicamente, esta tecnología particular permite la expresión de una proteína una vez que ingresa en el cuerpo y no requiere, ni es, un virus vivo.
Jamie DePolo: Muy bien. Eso debería llevarles tranquilidad a algunas personas, ya que no se está inyectando el virus, como con la vacuna contra la gripe. Se trata de una proteína que estimula al cuerpo para que responda a esa proteína en particular. ¿Es correcto? ¿Entiendo bien?
Dra. Hana El Sahly: Es correcto, pero también me gustaría destacar que la mayoría de las vacunas contra la gripe que recibimos están basadas en proteínas. Solamente una usa el virus vivo y se aplica mayormente a niños. Sí.
Jamie DePolo: Ah, bien. Entiendo. Ya veo. Me confundí, Lo siento.
Dra. Hana El Sahly: La mayoría de las vacunas contra la gripe usan proteínas. Tienen un virus inactivado, es decir, partes del virus que no están vivas y que son enriquecidas con una de estas proteínas llamada hemaglutinina. Lo que buscamos es generar una buena respuesta de anticuerpos contra ella. Estamos hablando de la gripe.
Jamie DePolo: Bien. Gracias. Disculpas por la digresión.
Muy bien, sé que las vacunas de Pfizer y de Moderna son bastante similares, aunque hay algunas diferencias. ¿Podría explicarnos cuáles son esas diferencias?
Dra. Hana El Sahly: Desde luego. Como mencionaste, las dos vacunas son similares en cuanto a que buscan lograr que el cuerpo exprese una respuesta inmunitaria contra la proteína espicular del virus. Ambas son de ARNm e incluyen un componente lipídico nanoparticular. La diferencia es que la nanopartícula lipídica de la vacuna de Moderna tiene un componente registrado de la partícula lipídica que favorece la estabilidad a diversas temperaturas. Y allí reside la diferencia.
A partir de entonces, esta diferencia leve en la composición determina a qué temperatura resulta estable la vacuna. La vacuna de Pfizer-BioNTech debe almacenarse a -80 °C hasta que se descongela y se aplica, mientras que la de Moderna puede guardarse en un refrigerador, a entre 2 y 4 °C, durante hasta un mes, lo cual facilita su distribución en ciertas regiones. La vacuna de Pfizer-BioNTech se administra en dos dosis, con una diferencia de 21 días. La vacuna de Moderna se administra en dos dosis, con una diferencia de 28 días. Y la vacuna de Pfizer está autorizada para personas a partir de los 16 años. Nota de la editora: El 10 de mayo de 2021, la FDA autorizó el uso de la vacuna de Pfizer-BioNTech para personas a partir de los 12 años. Y la vacuna de Moderna está autorizada para personas a partir de los 18 años.
Jamie DePolo: Bien. Gracias. Una de las preguntas más frecuentes que surge en nuestra comunidad se refiere a la seguridad y la eficacia de las vacunas contra la COVID-19 para las personas con un sistema inmunitario debilitado. Entonces, tengo una pregunta de dos partes. ¿Sabemos si las vacunas contra la COVID-19 presentan algún riesgo para las personas con un sistema inmunitario debilitado, por ejemplo, alguien que recibe quimioterapia para el cáncer? ¿Y las vacunas pueden estimular una respuesta inmunitaria en alguien con un sistema inmunitario debilitado?
Dra. Hana El Sahly: En los ensayos clínicos donde se evaluaron la seguridad y la eficacia de estas vacunas, se excluyó a personas con cáncer activo y que estuvieran recibiendo ciclos de quimioterapia. Si estaban en remisión, podían participar en los ensayos clínicos. Así que la respuesta breve es que no hay datos específicos sobre estas poblaciones especiales. No obstante, se trata de personas a quienes las vacunas les resultarían beneficiosas, ya que tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones por la enfermedad. En otros casos, extrapolamos esos beneficios a estas poblaciones. Por ejemplo, no creo que se estudien los efectos de la vacuna contra el tétanos en cada población, o de otras vacunas. Sin embargo, si son seguras y eficaces, solemos administrarlas a estas poblaciones, y creo que lo mismo se aplica a las vacunas de Pfizer y Moderna. Pueden ser beneficiosas para estas poblaciones porque han sido identificadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) como con mayor riesgo de complicaciones, y pueden recibir esas vacunas.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Gracias. Ahora, ¿podría hablar sobre los efectos secundarios de la vacuna? Algunos mencionan que la segunda dosis de la vacuna perece causar más efectos secundarios que la primera. Y el dolor en el punto de inyección parece ser el efecto más habitual. ¿Pero podría hablar sobre otros efectos?
Dra. Hana El Sahly: Sí. Hemos observado dolor en el punto de inyección con estas vacunas, pero no difiere de lo registrado con otras vacunas y suele aliviarse. Es un dolor localizado, que se siente fuerte y luego desaparece. Algo levemente diferente que observamos con estas vacunas es que, después de la segunda dosis hay, una mayor frecuencia (es decir, una proporción mayor de gente) de casos de fiebre leve, fatiga, dolor de cabeza y malestar. Como mencioné, esa observación es más frecuente que con la primera dosis, aumenta con la segunda. Esas reacciones tienden a ocurrir uno o dos días después de la segunda dosis y suelen aliviarse también dentro de los dos días de su inicio.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Gracias. Esto quizás sea un tanto personal... Yo recibí la vacuna Shingrix, que consta de dos dosis con algo más de dos semanas de separación. Y, sin dudas, la segunda dosis me dolió un poco más y me causó un poco más de dolor que la primera. No sé si es adecuado trazar una equivalencia, pero sé de muchas personas a partir de los 50 años, o 55, que recibieron esa vacuna. ¿Podríamos decir que es un caso similar?
Dra. Hana El Sahly: Así es. Podríamos decir eso. Sin embargo, la única diferencia es que, con Shingrix, observamos esta reacción después de la primera o de la segunda dosis. En este caso, parece ser más probable después de la segunda. Pero sí, es una comparación adecuada.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Excelente. Tenemos otra gran pregunta de nuestra comunidad: Si alguien se vacuna y recibe las dos dosis, no solo la primera, ¿necesita seguir usando mascarilla y manteniendo distancia física respecto de otras personas? Y, supongo, que la parte negativa sería: ¿Podría infectar a otros?
Dra. Hana El Sahly: Buena pregunta. En ambos estudios, el de Pfizer y el de Moderna, se ha demostrado que estas vacunas previenen la enfermedad a corto plazo. Me refiero a la enfermedad sintomática con fiebre o tos y falta de aire, cuando estos síntomas son causados por la COVID-19. Lo que no sabemos es cuál es su efecto ante la infección asintomática, es decir, cuando alguien tiene el virus y este se replica en las vías respiratorias superiores sin que la persona lo note, con síntomas leves o sin síntomas. No sabemos si estas vacunas previenen el estado asintomático. Por eso, se aconseja que, incluso después de haber recibido la vacuna, se mantenga el distanciamiento social. A largo plazo, podemos imaginar que una amplia proporción de nuestra población habrá recibido la vacuna y se desarrolle la inmunidad colectiva, esperemos que gracias a la vacuna y no a la infección. Y, entonces, habrá pautas nuevas o diferentes respecto de la relajación de las recomendaciones de distanciamiento social.
Jamie DePolo: Muy bien. ¿Y sabemos cuánto dura la inmunidad de las vacunas? ¿O quizás no debería decir inmunidad, sino protección? Me pregunto, ¿será necesario aplicar otra vacuna dentro de 5, 10 o 20 años?
Dra. Hana El Sahly: No se sabe. Hasta el momento, ambas vacunas solo fueron autorizadas para uso de emergencia a partir de datos a corto plazo. Se seguirá analizando la eficacia de estas vacunas durante un tiempo a fin de establecer su eficacia a largo plazo, y es posible que haya recomendaciones más informadas respecto de la duración de su eficacia.
Jamie DePolo: Bien. Si alguien sabe que tuvo COVID-19, ¿también debe vacunarse?
Dra. Hana El Sahly: Todavía no se sabe cuánto dura la protección después de la infección. Lo que sí sabemos es que no es frecuente la reinfección en los primeros 90 días. Entonces, si se trata de una persona en una categoría de alto riesgo, como profesionales de atención sanitaria o personal esencial, se recomienda que se aplique la vacuna. Agregaría que la vacuna debe aplicarse no mientras se tiene COVID-19, sino un tiempo después. No tendría prioridad para la vacunación, por supuesto. Cuando hay escasez, si solo hubiera una dosis disponible, probablemente sería mejor dársela a alguien que no haya tenido COVID-19. Pero si la tuvieron no están excluidos, eso es seguro. Pueden ir y vacunarse si forman parte de un grupo prioritario.
Jamie DePolo: Bien. Muy bien. Hay algo más que me intriga. Se publicaron noticias sobre una cepa mutante de COVID-19 en el Reino Unido. Imagino que todavía no hay datos, pero quiero preguntar, ya que prefiero escuchar a una experta en lugar de adivinar: ¿Sabemos si las vacunas son eficaces para esta cepa? ¿Podemos suponer que ayudarán? ¿O no tenemos absolutamente nada de información?
Dra. Hana El Sahly: No tenemos absolutamente nada de información. Lo único que sabemos es que esta cepa se expandió en el Reino Unido y ocupó el lugar de una cepa anterior en buena parte de ese territorio en algún momento entre septiembre y hoy. No sabemos si ese virus es peor en cuanto a la enfermedad que provoca, ni tampoco sabemos si es más transmisible o si se replica más en las vías respiratorias que el otro. En conclusión, no se saben muchas cosas. Todo lo que sabemos es que sustituyó a la cepa anterior, o se volvió más prevalente, en el sur del Reino Unido. Escuché o, mejor dicho, leí que está ocurriendo algo similar en Sudáfrica, aunque con otro virus que está provocando más hospitalizaciones, por ejemplo.
Si la vacuna funciona contra estas nuevas cepas es algo que se está investigando en este momento, y una manera de evaluarlo es comprobar si los anticuerpos que se generan contra las cepas comunes neutralizan este virus en el laboratorio. La última vez que busqué estos datos, todavía no estaban disponibles. Pero ese será el siguiente paso que nos permitirá evaluar si las vacunas y otras modalidades sirven para este [o] estos virus.
Jamie DePolo: Bien. Gracias. Para concluir, sé que las autoridades de cada estado deciden quién recibe las vacunas y en qué momento, y que los trabajadores de atención sanitaria y las personas de centros de atención a largo plazo tienen prioridad. Están primeros en la fila. Y entiendo que las personas mayores, a partir de 65 años, y quienes tienen alguna afección médica que implique un riesgo alto de COVID-19 o complicaciones graves de COVID-19 serían las siguientes. También sé que todo depende de cuántas vacunas haya disponibles. Entonces, es una forma larga de preguntar: ¿Tiene alguna idea de cuándo podrán vacunarse las personas que recibieron tratamiento del cáncer? ¿Estamos pensando en comienzos de 2021, o quizás a mediados de ese año? ¿O será el próximo grupo de la fila?
Dra. Hana El Sahly: Varía según el estado. En Texas, por ejemplo, las personas de más de 65 años o aquellas de cualquier edad con alguna afección médica subyacente, incluido el cáncer, fueron avanzando en la fila, por decirlo de alguna forma. Así que podrían vacunarse más rápido. Nuevamente, es algo que se está debatiendo. Pero, como mencionaste, es tarea de cada estado organizar la distribución de vacunas para las poblaciones que recomienda el Comité Asesor. Casi todas las personas priorizadas son trabajadores de atención sanitaria. Sé que en Nueva York los residentes que requieren atención a largo plazo tienen la prioridad 1b, pero el personal esencial y el personal de atención sanitaria ascendieron en prioridad. Entonces, varía por estado.
Lo que estimo es que las personas mayores de 65 años o con comorbilidades subyacentes, incluido el cáncer, probablemente se vacunen a principios de 2021. Mientras tanto, lo más eficaz es prevenir infecciones. Usar mascarilla, lavarse las manos con frecuencia y mantener la distancia social previenen la enfermedad, o la infección y, por lo tanto, la enfermedad. Entonces, si más personas respetamos estas medidas, también resultarán eficaces.
Jamie DePolo: Muchísimas gracias, Dra. El Sahly. Agradezco mucho su opinión sobre este tema.
Dra. Hana El Sahly: Muchas gracias por invitarme. Si hay más preguntas, no duden en consultarme.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.