Flexibilización de las restricciones por COVID-19 y personas inmunodeprimidas: ¿sientes que te estás quedando atrás?
Si recibes tratamiento contra el cáncer de mama, es posible que te consideren una persona inmunodeprimida, lo que significa que tu sistema inmunitario no funciona a su capacidad máxima. Con la flexibilización de las restricciones por COVID-19, como la falta de obligatoriedad en el uso de mascarillas, muchas personas inmunodeprimidas pueden sentir que se están quedando atrás y que el afán de otras personas de volver a la “normalidad” las puede llevar a enfermarse.
En este episodio, el Dr. Wojciechowski explica lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
la eficacia de las vacunas en las personas inmunodeprimidas
- Mensaje del patrocinador
sus recomendaciones en torno a las mascarillas
- Mensaje del patrocinador
de qué manera las personas inmunodeprimidas pueden continuar cuidándose
- Mensaje del patrocinador
cómo habla con sus pacientes sobre esta cuestión
El Dr. Wojo es un oncólogo médico que trabaja fuera de Filadelfia, PA en Alliance Cancer Specialists. Sus investigaciones se han presentado en el simposio sobre cáncer de mama San Antonio Breast Cancer Symposium, y es conferenciante sobre temas como la ética médica y la biología del cáncer. Para el Dr. Wojciechowski, el cáncer es una enfermedad compleja desde el punto de vista científico con dimensiones psicológicas, sociales y espirituales.
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 16:13
Jamie DePolo: Hola. Como siempre, gracias por escucharnos. Nuestro invitado es el Dr. Brian Wojciechowski, que se desempeña como médico oncólogo en los hospitales Riddle, Taylor y Crozer del condado de Delaware, Pensilvania, y también es asesor médico de Breastcancer.org. Es oriundo del sur de Filadelfia, se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Temple y en el Centro Médico Lankenau. Es un profesional muy solicitado como orador sobre los temas de ética médica y biología del cáncer.
Si recibes tratamiento contra el cáncer de mama, es posible que te consideren una persona inmunodeprimida, lo que significa que tu sistema inmunitario no funciona a su capacidad máxima. Con la flexibilización de las restricciones por COVID-19, como la falta de obligatoriedad en el uso de mascarillas, muchas personas inmunodeprimidas sienten que se están quedando atrás y les preocupa que el afán de otras personas de volver a la “normalidad” las pueda llevar a enfermarse. Hoy nos acompaña el Dr. Wojciechowski para hablar sobre lo que significa la flexibilización de las restricciones por COVID-19 para las personas inmunodeprimidas y cómo pueden continuar protegiéndose. Bienvenido al podcast, Dr. Wojciechowski.
Dr. Brian Wojciechowski: Gracias por invitarme, Jamie.
Jamie DePolo: Quisiera comenzar por preguntar si hay distintos niveles de inmunodepresión. Quiero decir, sé que una persona que ha pasado por un trasplante de órgano tiene que tomar medicamentos inmunosupresores por el resto de su vida y que se la considera inmunodeprimida. ¿Pero qué sucede con una persona que recibe tratamiento para el cáncer de mama? ¿Hay algún tratamiento que comprometa el sistema inmunitario más que otro?
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, definitivamente, Jamie. Y hay muchos niveles distintos de inmunodepresión. Ya sabe, hay ciertas características, como ser de edad avanzada y tener diabetes, que llevarían a alguien a ser considerado un inmunodeprimido leve, algo que no suscita mayor preocupación. Pero también está el otro extremo, lo que llamaría “personas gravemente inmunodeprimidas”, que son aquellas que han pasado por un trasplante de algún órgano, como dijo, y que toman inmunosupresores a nivel crónico; personas que reciben dosis altas de esteroides a nivel crónico; personas con VIH que no está controlado adecuadamente; personas con trastornos reumáticos, como artritis reumatoidea y lupus, que toman medicamentos inmunosupresores; y, por último, personas que reciben quimioterapia activa.
Y cuando hablo de quimioterapia me refiero a la quimioterapia citotóxica, no al tamoxifeno ni a los inhibidores de la aromatasa, no necesariamente a la terapia dirigida, como si fuera el último mes que una persona toma Herceptin. Hablo de medicamentos como Taxol, Adriamycin, Cytoxan, cosas así.
Entonces, a las personas que están recibiendo activamente esos medicamentos y, probablemente durante un mes o dos después de suspenderlos, mientras el sistema inmunitario continúa recuperándose, las clasificaría como gravemente inmunodeprimidas o, al menos, moderadamente inmunodeprimidas. Y esas son las personas que nos preocupan en relación con el riesgo de COVID-19.
Jamie DePolo: ¿Y qué sucede con la inmunoterapia? Eso me gustaría saber. Porque ahora que se usa Keytruda para tratar el cáncer de mama, sé que es un medicamento de inmunoterapia, así que actúa sobre el sistema inmunitario, pero también sé que intenta fortalecerlo. Entonces, ¿alguien que recibe Keytruda se consideraría inmunodeprimido?
Dr. Brian Wojciechowski: Diría que, si le administran Keytruda junto con quimioterapia, sí. Pero si solo le recetaron Keytruda y han pasado, digamos, tres meses desde que terminó la quimioterapia citotóxica, entonces ya no me preocupa tanto.
Jamie DePolo: Bien. Ahora, en mayo de 2021, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, sigla en inglés) establecieron que las personas que contaban con el esquema de vacunación completo no tenían que usar mascarillas ni respetar el distanciamiento social en la mayoría de los lugares. ¿Qué significa eso para alguien que está inmunodeprimido? Porque hemos escrito acerca de estudios que muestran que las personas inmunodeprimidas no muestran la misma respuesta a la vacuna contra la COVID-19 y que producen menos anticuerpos. Y, en la mayoría de los casos, por lo que he leído, se recomienda enfáticamente que esas personas continúen usando mascarillas y respetando el distanciamiento social. Pero si los demás no lo están haciendo, ¿qué significa eso para las personas inmunodeprimidas?
Dr. Brian Wojciechowski: Bueno, lo primero que voy a decir es que sí, las personas que están gravemente inmunodeprimidas deben respetar el distanciamiento social y usar mascarillas. Con eso estoy de acuerdo, y los CDC también. Es importante saber que las vacunas son menos eficaces en las personas inmunodeprimidas, pero con eso no decimos que no sean para nada eficaces. Hablamos de que, para una persona con un sistema inmunitario normal, la vacuna es 90 % eficaz, mientras que, para alguien inmunodeprimido, puede llegar a una eficacia del 50 al 70 %. Así que no hablamos de falta total de protección.
Quiero llevarles tranquilidad a los pacientes que están pensando ahora mismo en esto, preocupados por su estado de inmunodepresión, ya sabe, quiero que sepan que las vacunas siguen siendo eficaces. E incluso aunque no puedan evitar que te contagies el virus, porque la vacuna no protege al 100 %, sí reduce cinco a diez veces las probabilidades de que termines muy enfermo o internado, o que fallezcas a causa de la enfermedad. Así que son muy eficaces.
Lo otro sobre lo cual quería hablar es la mascarilla en sí. Y creo que todos pensamos distinto en torno a qué tan agresivos queremos ser respecto a nuestra protección, ¿sabes? Quiero decir, he visto a personas de todos los tipos, las que se niegan a usarla, las que no han salido a cenar afuera en años y personas que muestran mucho menos cuidado en relación con esto.
Y creo que, si vamos a adoptar una postura proactiva respecto a la autoprotección, es importante estar conscientes de que no todas las mascarillas son iguales. Y si vamos a tomarnos el trabajo de usarla, no elegiría nada de una calidad inferior a la de una mascarilla quirúrgica o una N95 bien puesta. Esa obviamente es la más eficaz; la quirúrgica lo es un tanto menos. Pero cualquier cosa por debajo de ese umbral, como las de tela o similares, honestamente, no valen la pena. De hacerlo, hay que hacerlo bien y usar una que funcione.
Pero creo que las personas inmunodeprimidas tienen que ser más cuidadosas que la persona promedio, y eso significa mantener altas las defensas y respetar el distanciamiento social; en especial, en espacios cerrados. Es mucho más difícil contagiarse el virus de otra persona si estás al aire libre. Mucho, pero mucho más difícil. Creo que el ejemplo típico es cuando estás en una habitación con otra persona, en contacto estrecho y estás expuesto a sus secreciones respiratorias, al toser o respirar.
Lo que no funciona, ya sabe, es pasarse todo el día con la mascarilla puesta, pero luego ir a comer y sentarse frente a la otra persona. Eso de alguna manera anula todo el esfuerzo hecho, ¿sabe? Ahí es cuando hay que tomar precauciones si la persona está en un estado de inmunodepresión.
Jamie DePolo: Muy bien, gracias. Gracias, eso transmite tranquilidad. Antes de pasar a la siguiente pregunta, quisiera volver un poco al momento en que hablaba sobre las vacunas. ¿Podría recapitular...? Sé que las recomendaciones para las personas inmunodeprimidas son distintas. De hecho, son cuatro dosis. ¿Estoy diciendo lo correcto? Eso se considera como esquema completo de vacunación, a diferencia de las dos dosis y un refuerzo.
Dr. Brian Wojciechowski: Pues, con la vacuna contra COVID tenemos la serie primaria que, para la mayoría de las personas, son dos dosis y, luego, están los refuerzos. Creo que, actualmente, hay dos refuerzos disponibles.
Si la persona está inmunodeprimida, de hecho es elegible para tres dosis primarias y, luego, los refuerzos. En teoría, entonces, una persona inmunodeprimida ahora podría haber recibido cinco dosis en total. Y hay que recibir los refuerzos, porque la inmunidad se va perdiendo con el tiempo; en especial, en las personas inmunodeprimidas. Pero se ha demostrado que tres dosis en la serie primaria son más eficaces que dos dosis para las personas inmunodeprimidas. Gracias por recordarme la aclaración, Jamie.
Jamie DePolo: Bien. Sí, creo que es importante, porque ha habido tanta complejidad y mensajes contradictorios... y cambiantes sobre lo que significa completar la serie primaria. Y sé que es algo nuevo y que todos intentan descubrir qué es lo mejor; por eso, gracias por esclarecer las dudas.
Hablamos sobre mascarillas, hablamos sobre distanciamiento social. Leí un artículo interesante en el que una mujer inmunodeprimida reflexionaba en voz alta, ya sabe, sobre si debía llevar alguna identificación especial o una camiseta o algo que les hiciera saber a las personas que debían tener cuidado cuando estén cerca. Ella entiende que las personas que no son de riesgo no quieran usar mascarillas, pero ella sí lo es y buscaba una manera de decirles a las personas que es una mujer especialmente vulnerable. Que por favor tuvieran cuidado cuando estuvieran cerca de ella.
¿Qué opina al respecto? ¿Cree que es raro? Quiero decir, ¿cree que eso vale la pena o que con decirlo basta? No lo sé.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, no creo que sea raro para nada. Quiero decir, ya sabe, por mi profesión paso todos los días en el hospital y visito a personas inmunodeprimidas cada día. Así que, para mí es natural tomar ciertas precauciones. Pero admito que, en el mundo real, no soy tan cuidadoso. Y creo que es algo que apreciaría, que usen la mascarilla. Lo aceptaría con gusto. Porque creo que hay que, de alguna manera, equilibrar los derechos de las personas vulnerables con los derechos de las personas que quieren seguir con la vida “normal”. Y creo que eso sería muy útil, honestamente, aceptaría con gusto cualquier actitud similar. Yo actuaría del mismo modo si estuviera cerca de alguien que intentara hacer evidente el hecho de que está inmunodeprimido y de que su riesgo es mayor que el de la persona promedio.
Jamie DePolo: Bien. Por curiosidad: mencionó que visita a pacientes en el hospital. ¿Cómo habla con sus pacientes al respecto? ¿Hacen este tipo de preguntas?
Dr. Brian Wojciechowski: Lo que más intento hacer es tranquilizarlos. Ya sabe, he visto a muchas personas con COVID y he visto a muchos de mis pacientes que reciben quimioterapia contagiarse el virus, y la mayoría lo han superado bien. Como dije antes, si te vacunaste, las probabilidades de contagiarse, de morir a causa de la enfermedad o de desarrollar un cuadro grave de COVID o de tenerlo durante mucho tiempo disminuyen mucho, aunque la persona esté inmunodeprimida. Así que trato de tranquilizar a las personas si quieren salir, con una buena mascarilla puesta, con las vacunas recibidas, con esa doble protección y, si intentan evitar a las personas que están enfermas, entonces es muy probable que no se contagien o que no se enfermen gravemente de COVID.
También les digo que hemos aprendido mucho sobre cómo tratarlo, así que sabemos cómo usar los esteroides. Hay medicamentos que se pueden recetar si la persona ha estado expuesta al virus, aunque no tenga COVID. Si te has expuesto y eres una persona inmunodeprimida, puedes recibir tratamiento para eso. Si desarrollas COVID, puedes recibir antivirales, puedes recibir el anticuerpo monoclonal. Así que, ya sabe, hay muchos tratamientos buenos disponibles, y cada vez veo menos personas que fallecen a causa de la COVID. Y lo que no ha cambiado desde el inicio de la pandemia, en los hospitales en los que trabajo, la gran mayoría de las personas que ahora se enferman y mueren de COVID internadas son aquellas que no se vacunaron.
Jamie DePolo: Bien, gracias por decirlo. Tengo una pregunta. Habló sobre antivirales y anticuerpos monoclonales: si una persona que recibe tratamiento activo contra el cáncer se contagiara, ¿debe interrumpirlo para comenzar el tratamiento para COVID? ¿O ambos son compatibles?
Dr. Brian Wojciechowski: Creo que, en la mayoría de los casos —y creo que esto es a lo que apuntas— cuando un paciente en tratamiento se contagia el virus, este se interrumpe temporalmente. Hablamos, en general, de un retraso de una semana o dos, según la gravedad del cuadro.
Jamie DePolo: Bien. No es algo extremo.
Dr. Brian Wojciechowski: Claro. Pueden recibir los tratamientos antivirales y de anticuerpos monoclonales.
Jamie DePolo: Bien. Y la última pregunta... No sé si lo sabe, pero me he estado preguntando algo que no he podido hablar aún con un médico, así que se lo preguntaré a usted. Con la disponibilidad de los refuerzos y la manera en que todos los años (en mi caso y en el de la mayoría de las personas) recibimos una vacuna contra la gripe, ¿cree que el refuerzo contra COVID será algo que se nos aplicará regularmente todos los años, cada nueve meses? ¿Qué opina al respecto? ¿O qué cree que pasará según lo que haya leído o la gente con la que haya hablado?
Dr. Brian Wojciechowski: Bueno, ya sabe, no soy epidemiólogo o especialista en enfermedades infecciosas, así que tenga eso en cuenta al escuchar mi opinión.
Jamie DePolo: Lo haré. Lo haré.
Dr. Brian Wojciechowski: Pero, según mi instinto, al menos con las vacunas actuales, como la inmunidad tiende a disminuir con el tiempo, creo que estamos frente a algo parecido al esquema de la gripe, por el cual se administran refuerzos cada seis a doce meses. Inevitablemente saldrán mejores vacunas en el futuro, por lo que es probable que no tengan que aplicarse con tanta frecuencia. Pero si me obligaras a apostar ahora mismo, diría que, de ahora en adelante, será un cronograma de refuerzos cada seis a doce meses.
Jamie DePolo: Bien. ¿O incluso quizás haya mejores tratamientos, que den resultados antes y sean más eficaces, entonces no sería algo drástico que alguien se enfermara de COVID?
Dr. Brian Wojciechowski: Honestamente, creo que con los tratamientos que tenemos ahora, ya vamos en camino a esa etapa.
Jamie DePolo: Bien. Muchas gracias, Dr. Wojciechowski. Fue una charla muy informativa y, a mí, me trajo un poco de tranquilidad. Tengo un trastorno autoinmunitario, así que soy de esas personas que están siempre preocupadas, que siguen usando mascarillas KN95 o N95 cuando salen. Así que gracias por eso. Nos reconforta recibir esta información. Lo valoro mucho.
Dr. Brian Wojciechowski: Un placer. Me he dedicado con pasión a esta cuestión y he investigado mucho y pasado mucho tiempo en Facebook, para bien o para mal, intentando informar y tranquilizar a las personas. Qué tanto lo he logrado, no lo sé, pero, ojalá que el mensaje les haya llevado tranquilidad.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.