COVID-19: lo que sabemos en este momento
En el podcast, la Dra. Angela Rasmussen explica lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
la situación actual de los análisis de la COVID-19 y qué se necesita hacer para mejorarlos
- Mensaje del patrocinador
algunas medidas que podrían tomar las personas que están recibiendo quimioterapia u otros tratamientos inmunodepresores para protegerse
- Mensaje del patrocinador
cómo el lavado de manos elimina la membrana del virus causante de la COVID-19
- Mensaje del patrocinador
algunos de los mitos en torno a la COVID-19 y por qué son falsos
La Dra. Angela Rasmussen es investigadora científica adjunta en el Center for Infection and Immunity (Centro de Investigaciones sobre Inmunidad e Infecciones) de la Escuela de Salud Pública Mailman, perteneciente a la Universidad de Columbia. Se dedica a investigar cómo los organismos anfitriones responden a las infecciones virales a fin de determinar la gravedad de las infecciones y de las enfermedades, además de buscar nuevas vías para tratar las enfermedades y diseñar vacunas. Está particularmente interesada en los virus de nueva aparición, como el que causa la COVID-19.
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 16:13
Jamie DePolo: Hola. Gracias por escucharnos. La Dra. Angela Rasmussen es investigadora científica adjunta en el Center for Infection and Immunity (Centro de Investigaciones sobre Inmunidad e Infecciones) de la Escuela de Salud Pública Mailman, perteneciente a la Universidad de Columbia. Se dedica a investigar cómo los organismos anfitriones responden a las infecciones virales a fin de determinar la gravedad de las infecciones y de las enfermedades, además de buscar nuevas vías para tratar las enfermedades y diseñar vacunas. Está particularmente interesada en los virus de nueva aparición, como el que causa la COVID-19. Hoy nos visita para charlar sobre el tema que está en boca de todo el mundo: COVID-19, presente en nuestras conversaciones y pensamientos, y qué significa para las personas afectadas por el cáncer de mama.
Bienvenida al podcast, Dra. Rasmussen. Muchas gracias por estar aquí con nosotros en estos momentos de gran confusión y dificultad.
Angela Rasmussen: Gracias por invitarme, Jamie. Me alegra mucho poder ayudar.
Jamie DePolo: Bien, antes de que comencemos, quisiera señalar un par de puntos para todas las personas que nos están escuchando. En primer lugar, estamos grabando este podcast el 18 de marzo de 2020, así que la información de la que vamos a hablar es vigente hasta este momento. Sé que todo cambia muy rápidamente y por eso quería aclarar esto. Segundo, Breastcancer.org es una organización con sede en Estados Unidos, así que la información que vamos a analizar se centra en lo que está ocurriendo en este país, para que estén al tanto.
Ahora bien, creo que la mayoría de las personas han leído acerca de cómo se propaga la COVID-19, pero ha aparecido información nueva durante los últimos días acerca de la propagación a través de heces y también sobre cómo las personas que no presentan síntomas son capaces de transmitir el virus, lo cual es algo alarmante. ¿Podría hablarnos un poco acerca de estos temas?
Angela Rasmussen: Por supuesto. Bueno, algunos pacientes con COVID-19 presentan el virus causante de la infección en las heces. Y eso deja la posibilidad de que el virus podría transmitirse por la vía oral-fecal, pero no hay datos que indiquen que está ocurriendo en realidad. Aún creemos que la enorme mayoría de los casos de transmisión fuera del entorno hospitalario son por fómites, es decir, superficies contaminadas, además de la transmisión por gotículas respiratorias.
En cuanto a los pacientes asintomáticos, hay cada vez más documentación en la que se habla de personas que no presentan síntomas, o que tienen síntomas muy, muy leves de la enfermedad, y que aun así son capaces de propagar el virus, y es probable que eso suceda. Ya sean casos verdaderamente asintomáticos o pacientes con síntomas muy leves de la enfermedad es un asunto que aún está en discusión. El hecho es que puede resultar difícil identificar esos casos, especialmente si se tiene en cuenta que estamos enfrentando una escasez de análisis en el país en este momento. Sin duda, esa es una cuestión muy preocupante.
Esta semana se publicó un informe en el que se emplearon modelos matemáticos para sugerir que los casos sin documentar en China, cuando recién empezó el brote, impulsaban gran parte de los contagios que más tarde se incorporaron a los casos documentados. Tenemos que ser muy cuidadosos a la hora de interpretar esos datos porque se basan en un modelo que hace una proyección en lugar de generar datos, pero por desgracia, es muy difícil determinar cuántos hay de esos casos no documentados, justamente porque no se han documentado. Si las personas no se sienten muy enfermas, no van a ir al hospital o al consultorio médico necesariamente, no se van a identificar como personas que necesitan hacerse análisis para determinar si están infectadas por el SARS-CoV-2, o si tienen COVID-19. Así que no hay duda de que es un riesgo, especialmente en comunidades que resultaron muy afectadas, como Seattle, donde me encuentro ahora mismo. Por ese motivo, se han recomendado estas medidas de distanciamiento social a gran escala.
Es sumamente importante, en especial para las personas que estén inmunodeprimidas o que tengan otros factores de riesgo preexistentes, o para las personas mayores, que se mantengan alejadas físicamente de otras, porque el hecho es que no conocemos la prevalencia y es posible que haya varias personas que ni siquiera saben que están enfermas e igual son capaces de transmitir el virus.
Jamie DePolo: Bien. Gracias. Ahora bien, en su mayoría, nuestro público está formado por personas a las que se les diagnosticó cáncer de mama o que cuidan a alguien con ese diagnóstico, y sé que en algunos hospitales anunciaron que van a posponer lo que ellos llaman intervenciones quirúrgicas programadas o no urgentes. También circulan rumores de que en algunos hospitales están posponiendo todas las intervenciones quirúrgicas, lo que resulta particularmente confuso y aterrador para, por ejemplo, alguien que tiene programada una lumpectomía. ¿Ha oído algo al respecto? ¿Qué ha visto? ¿Qué se les está diciendo a las personas? Porque, como mencionó, está en Seattle, donde en cierta forma se encuentran a la vanguardia en comparación con el resto de Estados Unidos.
Angela Rasmussen: Bueno, para empezar, me gustaría aclarar que no soy médica, así que no trato a ningún paciente. Tampoco soy epidemióloga, administradora de hospital, ni una profesional que conozca los pormenores de cómo están distribuidos los recursos de atención sanitaria y cómo se toman estas decisiones. Habiendo dicho eso, me extrañaría mucho que llegaran a prohibirse todos los procedimientos que no estén relacionados con la COVID-19. Sería muy raro que no se practique ninguna intervención. Porque, aunque se trate de una epidemia aterradora, y es probable que haya muchos más casos de los que podemos identificar... Y sí, algunos de esos casos, los más graves, requerirán atención en la unidad de cuidados intensivos, incluidos algunos procedimientos posiblemente invasivos que pueden ser quirúrgicos o no, se siguen practicando procedimientos quirúrgicos.
Sigue habiendo accidentes automovilísticos, y las víctimas necesitan atención de traumatología. Sigue habiendo infartos y las personas afectadas podrían necesitar cirugía de derivación. Se siguen diagnosticando casos de cáncer que requieren cirugía, en los que los plazos son importantes. Así que me imagino, sin tener conocimiento de lo que ocurre en los hospitales o de lo que van a recomendar los médicos, que los pacientes con una intervención quirúrgica programada tendrán esas consultas con médicos y proveedores de atención sanitaria, y que estos serán capaces de recomendar si una operación o un procedimiento quirúrgico debe posponerse o no.
Lamentablemente, no puedo dar una respuesta mejor que esa, porque como dije antes, dado que no soy médica... Y estas decisiones se están tomando con mucha rapidez, a menudo rodeadas de muchos mensajes contradictorios, algo que viene siendo un problema para la medicina en general, creo, durante esta pandemia.
Pero pienso que, para quienes tienen programado un procedimiento urgente que de no realizarse resultarían inevitablemente perjudicadas, imagino que los médicos harán todo a su alcance para asegurarse de que esos pacientes aún tengan acceso a la atención que necesitan, incluida la cirugía.
Jamie DePolo: Bien. Muy bien, gracias. Sé que no es médica, como aclaró, pero me pregunto si, desde su punto de vista como viróloga... Alguien que está recibiendo quimioterapia, obviamente esa persona está inmunodeprimida. Si el médico le aconseja: “Sí, igual tienes que ir y recibir tu tratamiento”. Usar mascarilla y guantes para ir a un centro de tratamiento... ¿es útil? ¿Es suficiente? ¿Hay otras medidas que podría tomar esa persona? Supongo que, en los centros, mantienen a las personas más alejadas de lo normal para recibir quimioterapia, pero desde su perspectiva como viróloga, ¿qué diría?
Angela Rasmussen: Bueno, en ese caso, definitivamente deben hablar con su médico para asesorarse.
En general, las mascarillas quirúrgicas no protegen contra la exposición, pero por las dudas, un proveedor de atención sanitaria le puede recomendar a un paciente que use mascarilla, solo para estar seguros. Ocurre lo mismo con los guantes. Muchas veces, el problema con las mascarillas y los guantes es que las personas no los usan correctamente. Usas guantes y mascarilla para evitar exponerte a microrganismos patógenos que puedan estar a tu alrededor. Cuando usas guantes... Voy a dar un ejemplo. Hace dos semanas, estaba en el aeropuerto y vi a una mujer que usaba mascarilla y guantes, guantes de nitrilo. Se sentó, pidió una ensalada, se hizo la mascarilla a un lado tocando la parte delantera de la mascarilla y se dispuso a comer con los guantes puestos. Eso va totalmente en contra de lo que se quiere lograr cuando se usan guantes y mascarilla.
Así que si usas estos elementos, no debes tocar la parte exterior de la mascarilla. No debes actuar como si los guantes fueran una barrera o una protección invulnerable. Tienes que entender que la parte exterior de los guantes se contamina, así que no debes tocarte el rostro con los guantes puestos. Tampoco debes tocar la parte exterior de la mascarilla y luego tocarte el rostro. Y, desde ya, no debes quitarte la mascarilla con los guantes puestos para comer o beber. De nuevo, les recomendaría a los pacientes que se pongan en contacto con su médico o proveedor de atención sanitaria para preguntarle qué aconseja específicamente en su caso y cuáles son las pautas en el centro clínico donde atiende.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Ahora, me gustaría hablar un poco sobre los análisis. Había mencionado el tema antes. Al parecer, todos están de acuerdo en que hay una escasez de análisis en este país. Sé que se están tomando medidas para que podamos tener más. Pero desde su punto de vista, ¿qué tan importante es que alguien que es más susceptible, digamos una persona que está inmunodeprimida, pero no está segura de tener síntomas...? Tal vez también sufra asma así que tiene problemas para respirar. No estoy segura. ¿Qué tan importante es que esa persona se haga análisis?
Angela Rasmussen: Esta es una de esas situaciones algo confusas. Hemos estado recibiendo mensajes contradictorios, en primer lugar, de las autoridades. Si mal no recuerdo, hace una semana y media, el vicepresidente dijo que ese análisis iba a estar disponible para quien lo quisiera, y está claro que no es así porque no tenemos suficientes.
Al principio, cuando recién teníamos un análisis disponible, era solo para los pacientes más graves, y solo después de descartar por completo otras posibilidades. Ahora tengo entendido que, para acceder al análisis, al menos aquí en el estado de Washington... Y podría ser que esto haya cambiado hoy mismo... Quiero dejar en claro que, para cuando el público escuche esto, las pautas podrían ser totalmente diferentes. Pero lo último que oí fue que, en muchos lugares la gente aún no podía acceder a los análisis a menos que se supiera que habían estado en contacto directo con un caso confirmado. De modo que era necesario haber estado en contacto físicamente con alguien que resultó positivo.
Espero que eso cambie ahora, a medida que haya mayor capacidad y disponibilidad de análisis, y estamos aumentando el rendimiento, es decir, la cantidad de análisis que podemos hacer por día. Pero por el momento, aún no podemos analizar a las personas a menos que cumplan con criterios estrictos, por el simple hecho de que no tenemos suficientes análisis.
Jamie DePolo: Entiendo, y también creo que los análisis en este momento —no me hice ninguno—, pero suena como algo un poco engorroso porque te hisopan y los resultados tardan como 5 horas. Supongo que se conocen el mismo día, pero igual hay que esperar un tiempo.
Angela Rasmussen: Sí, en realidad, eso depende del sistema que emplean en el laboratorio de análisis clínicos. Aclaro que no trabajo en un laboratorio de análisis clínicos. Es probable que los detalles específicos del proceso de automatización varíen según el laboratorio y el sistema, los distintos instrumentos que usen, porque hay varios tipos de instrumentos que pueden utilizarse para este análisis.
El tiempo de análisis puede reducirse de dos maneras: aumentando la cantidad de instrumentos disponibles para hacer el análisis e ideando maneras de hacer llegar los análisis al laboratorio donde se harán más rápido. Porque en este momento, según tengo entendido, en muchos lugares dependen de la infraestructura de envíos existente para hacerlos llegar a una ubicación central. Lo que necesitamos es contar con comunidades locales, con hospitales locales equipados para hacer los análisis. Eso permitiría reducir algo de tiempo.
Jamie DePolo: Claro, ¿y podría ser que...? Es algo exagerado, pero estaba pensando... ¿Sería posible que tengamos un análisis similar a una prueba de embarazo, algo que cualquier persona pueda hacerse en casa y tener el resultado ahí mismo?
Angela Rasmussen: Se está tratando de desarrollar un análisis rápido. Dudo que sea... Quiero decir, es posible. Sé que la Gates Foundation financió el desarrollo de un análisis casero para esto. No sé si sea algo que pueda hacerse en casa, porque a menudo, cuando alguien se enferma de gripe, por ejemplo, o se contagia algún estreptococo, igual va al médico para hacerse una prueba rápida de estreptococos, o para confirmar si tiene gripe. Estos análisis tardan más o menos lo mismo. No son tan rápidos como una prueba de embarazo.
En esta situación, es difícil determinar si un análisis funciona, y si sería posible desarrollar un formato casero. Podría ser útil, en relación con el análisis de PCR que se está utilizando actualmente, como mínimo se podría analizar a las personas con probabilidades de dar positivo para después hacerles otro análisis que confirme el resultado. Pero no estoy segura de hasta qué punto esos análisis rápidos son... No estoy segura de en qué punto del proceso reglamentario se encuentran en términos de la disponibilidad para fabricarlos y distribuirlos ampliamente en este momento.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Gracias.
Pasando a otro tema... No sé si oyó hablar de algo como esto en Washington, así que le pregunto. Algunas personas en nuestros foros de discusión han contado que tienen problemas para que despachen sus recetas de medicamentos paliativos. ¿Eso es algo que está pasando y que podría extenderse a todo el país?
Angela Rasmussen: No puedo hablar de medicamentos específicos, pero hay un gran problema con las interrupciones en la cadena de suministro, porque este brote epidémico afectó en gran medida la cadena de suministro, y también debido al cierre de muchas empresas en China particularmente, ya que muchas de las materias primas para la enorme mayoría de todos nuestros medicamentos provienen de China. Y como las fábricas donde se producen esas sustancias químicas no están funcionando, además de las restricciones de viaje que limitan los envíos al resto del mundo, hay grandes problemas con la cadena de suministro que afectan nuestro abastecimiento de medicamentos. Así que si hay dificultades para que despachen recetas, puede ser porque vamos a tener que lidiar con los efectos de la escasez de medicamentos a causa de los problemas con la cadena de suministro. Espero que no sea tan malo como algunas personas prevén, pero en este momento no sabemos, y no estoy segura de que haya un plan B para abordar estas cuestiones, al menos no en el corto plazo.
Jamie DePolo: Bien. Ahora, me gustaría que derribáramos algunos mitos que circulan en torno a la COVID-19 y de los que también se habla en nuestros foros de discusión. ¿Existe un dentífrico capaz de curar esta enfermedad?
Angela Rasmussen: No, no hay ningún dentífrico que pueda curar esta enfermedad, como tampoco ningún otro artículo del hogar, que yo sepa. Los desinfectantes que se emplean en el hogar, así como el agua y el jabón, sí eliminan el virus de las manos y son buenos para limpiar y desinfectar las superficies de la casa, pero no existe ninguna solución de plata, dentífrico o hierbas medicinales que sean eficaces para tratar la COVID-19.
Jamie DePolo: Bien. Gracias. Además, debo señalar que todo esto se encuentra en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud. No deben ponerse desinfectante en todo el cuerpo. No deben rociarse con desinfectante en aerosol. Eso no servirá de nada realmente, y es probable que les haga daño.
Angela Rasmussen: Exacto. Es un excelente punto. De hecho, deben saber que el motivo por el cual se recomienda mantener una buena higiene de manos es que las partículas de coronavirus están cubiertas con una membrana. Y esa membrana puede romperse por completo con jabón o con cualquier detergente. Así que lavarse las manos durante 20 segundos con agua y jabón, jabón común y corriente, elimina esa membrana de todas las partículas del virus causantes de la infección y hace que virus pierda la capacidad de infectar.
El jabón es muy eficaz para dejar inactivo este virus. Además, cuando te lavas las manos en lugar de usar gel desinfectante, el agua permite lavar y eliminar físicamente cualquier partícula que pueda haberte quedado en las manos.
Sin embargo, los geles desinfectantes que tienen al menos un 60 % de alcohol también son eficaces para inactivar el virus. Así que esos pueden usarse entre lavados de manos. Pero en mi caso, me lavo mucho las manos y luego uso crema de manos para evitar que se me resequen. Definitivamente, no se echen desinfectante con cloro. Puede ser nocivo por otros motivos. Simplemente dúchense como lo hacen habitualmente, usen jabón, lávense las manos con frecuencia, laven la ropa con detergente para ropa. Así deberían estar bien.
Jamie DePolo: Muy bien, gracias. Quería hacerle otra pregunta. Con respecto al gel desinfectante... Obviamente ha habido escasez de eso. Algunas personas afirman que se puede fabricar en casa con alcohol y áloe, y otras dicen que no se puede hacer eso. ¿Qué piensa al respecto? ¿Podría darnos su opinión? ¿Es posible fabricar gel desinfectante casero?
Angela Rasmussen: Depende del tipo de alcohol. Por ejemplo, el vodka no tiene alcohol suficiente para hacer un gel desinfectante eficaz. Como mencioné antes, hace falta al menos un 60 % de alcohol. Y muchas de las personas que nos están escuchando... Si tienen un envase de Purell a mano, miren el reverso y verán que dice, creo, 60 % de alcohol etílico. También, a algunas personas, yo incluida, nos gusta beber de vez en cuando. Sin embargo, la mayoría de las bebidas alcohólicas que se encuentran en los hogares no tienen alcohol suficiente, así que no se puede mezclar una parte con áloe porque el resultado no será lo suficientemente concentrado. Se necesita un 60 %.
Así que, a menos que tengan una gran cantidad de botellas de Everclear, que llega a tener un 95 % de alcohol... Y luego tienen que poner en práctica lo que aprendieron en química en la secundaria para calcular cuánto de eso necesitarán para obtener una solución al 60 %. Aunque eso pueden averiguarlo enseguida. En Internet hay varios tutoriales e instrucciones para hacer gel desinfectante casero. Les aconsejo recurrir a esos materiales siempre que pongan énfasis en elaborar el producto con un 60 % de alcohol como mínimo.
Jamie DePolo: Bien. ¿Se puede usar alcohol para fricciones?
Angela Rasmussen: El alcohol para fricciones es un tipo ligeramente diferente. Es isopropanol, no etanol. Esa es otra razón por la cual no se debe beber alcohol para fricciones. No es lo mismo. Por lo general, en las etiquetas veo que es isopropanol al 70 %, así que si tienen una solución de isopropanol al 70 % en el botiquín, siempre que no sea muy vieja, pueden usarla directamente como si fuera gel desinfectante. No la mezclen con nada porque entonces se diluiría por debajo de un 70 %. Pero sí pueden usar alcohol para fricciones solo.
Jamie DePolo: Bien. Muy bien, gracias. Otra pregunta: si una persona es capaz de aguantar la respiración durante 10 segundos, ¿eso quiere decir que no está infectada por el virus?
Angela Rasmussen: No. Eso es totalmente incorrecto. Yo tengo asma. Otras personas que tienen asma y EPOC, y otros tipos de enfermedades respiratorias, saben que, cuando tienen una crisis de asma, por ejemplo, probablemente no puedan contener la respiración durante 10 segundos. Y eso no tiene nada que ver con tener COVID-19 ni estar infectado por ningún otro virus. Es algo propio de esas enfermedades respiratorias.
Muchas personas tienen capacidad pulmonar reducida por diversos motivos. Si alguien se sometió a una intervención quirúrgica en la que le extirparon parte de los pulmones, es posible que no pueda aguantar la respiración durante 10 segundos. Existen muchas razones por las que una persona tal vez no pueda contener la respiración durante 10 segundos, pero definitivamente no es un método para diagnosticar la COVID-19. Además, sospecho que muchos de los casos asintomáticos o muy leves de COVID-19 son personas que probablemente pueden aguantar la respiración durante 10 segundos.
La única manera de saber si una persona está infectada por el virus SARS-CoV-2 o si tiene COVID-19 es hacerle un análisis que demuestre que está infectada por el virus.
Jamie DePolo: Muy bien, gracias. Pasando a un tema más serio... Sé que en Francia publicaron un aviso en el que afirman que los medicamentos antinflamatorios, como la aspirina y el ibuprofeno, pueden empeorar la COVID-19. La Organización Mundial de la Salud y otros expertos no coinciden con eso necesariamente. ¿Podría explicarnos de qué se trata esta controversia?
Angela Rasmussen: Sí. Resulta que el gobierno de Francia emitió esa recomendación teniendo en cuenta el caso de cuatro pacientes que eran jóvenes y que no tenían ninguna afección preexistente conocida. Estas personas tuvieron manifestaciones graves de la enfermedad por coronavirus, o COVID-19, y habían informado que también tomaron dosis grandes de ibuprofeno. Cuatro casos no es una cantidad de pacientes estadísticamente significativa.
Hay varios aspectos... Cuando pensamos en nosotros mismos y en las diversas actividades que hacemos durante todo el día, hay una cantidad enorme de variables que se pueden tener en cuenta. Digamos que una persona no está comiendo bien. Está desnutrida. Supongamos que toma ibuprofeno un día sí y el otro no. ¿Qué sería una dosis alta de ibuprofeno? O podría ser que no duerme lo suficiente. Podría presentar mayor sensibilidad genética a padecer una forma más grave de la enfermedad por coronavirus. Y no estoy diciendo que lo del ibuprofeno no sea verdad. Tal vez, sí. Pero en este momento, no hay datos que indiquen que el ibuprofeno empeora los casos de COVID-19.
Y algo de lo que estuve hablando con varias personas es que sí, es verdad que en esos cuatro pacientes parece que hubo alguna correlación entre el ibuprofeno y una forma grave de la enfermedad, pero ha habido miles, cientos de miles de pacientes en todo el mundo. El ibuprofeno es un medicamento muy común, se consigue en todas partes y muchas personas lo usan a diario o con frecuencia. ¿Cuántos de esos pacientes se han recuperado, quiénes tuvieron síntomas leves y tal vez se trataron con medicamentos como Advil Cold and Flu? ¿Y cuántas de esas personas tuvieron una forma grave de la enfermedad? ¿Podemos relacionar el ibuprofeno con cualquier caso en el que el uso del ibuprofeno empeoró notablemente la enfermedad o al menos coincidió con un empeoramiento del paciente? Hasta ahora, es posible que existan esos datos. Tal vez no se hayan publicado aún.
Pero en la Organización Mundial de la Salud declararon que, por el momento, no emitirán una recomendación oficial hasta que puedan evaluar más datos y observen indicios de que el ibuprofeno podría ser un problema. Y parte de esa tarea consiste en buscar en la bibliografía. No hay nada específicamente sobre esto en la bibliografía sobre el coronavirus. Y en la Organización Mundial de la Salud tienen acceso a los datos de salud pública de muchísimos países. Pueden obtener esos datos antes que todos. Así que confío en que investigarán el tema y ofrecerán la recomendación adecuada en caso de que se justifique.
Aparte de eso, hay otras indicaciones que oí de algunos médicos y que deben tenerse en cuenta a la hora de decidir si se debe recetar ibuprofeno o Tylenol a un paciente. Y también hay otros motivos por los cuales tal vez no convenga tomar Tylenol, ya que el consumo de Tylenol a largo plazo puede provocar toxicidad y daño hepáticos. Demasiado Tylenol puede ponerte en riesgo de sufrir una lesión hepática aguda de gravedad. Y en algunos casos, el consumo de ibuprofeno, junto con ciertas enfermedades infecciosas, particularmente el síndrome séptico, ha causado problemas renales.
Así que hay otras razones por las cuales un médico tal vez quiera o no quiera recomendarles a sus pacientes un antiinflamatorio no esteroide en lugar de un analgésico, como el paracetamol, pero no guardan relación con el coronavirus. Serían decisiones que es mejor que las tomen los médicos después de hablar con sus pacientes sobre sus antecedentes médicos y su propio nivel de riesgo.
Jamie DePolo: Muy bien, gracias. A modo de conclusión, desde su perspectiva, ¿qué le recomendaría a las personas que reciben tratamiento del cáncer de mama en relación con la COVID-19? Para usted, ¿qué es lo más importante que necesitan saber o que deben hacer?
Angela Rasmussen: Definitivamente deben practicar el distanciamiento social de otras personas, lo mismo que sus cuidadores, en caso de que estén muy enfermas y necesiten los cuidados de un familiar, deberían ser solo familiares en general. Si alguien en tu casa está recibiendo tratamiento para el cáncer de mama u otro tipo de cáncer, si una persona toma medicamentos hormonales o recibe quimioterapia, radiación... Todas esas cosas pueden tener efectos inmunodepresores o inmunomoduladores. Cada persona debe tener mucho cuidado para asegurarse de no exponerse al coronavirus, por sí misma y para evitar contagiar a seres queridos que puedan ser vulnerables.
Creo que hasta que tengamos análisis masivos y podamos identificar con exactitud dónde está ocurriendo la transmisión comunitaria, hay un riesgo cada vez que interactuamos con una persona extraña que ha estado afuera. Así que, a pesar de que sigo saliendo, mi esposo y yo estamos aquí, y ninguno de los dos está enfermo, ninguno de los dos está inmunodeprimido, así que podemos vivir juntos en casa. Vamos al súpermercado cada vez que lo necesitamos, pero realmente hemos minimizado nuestras interacciones con el público, por el solo hecho de que es una buena práctica.
Es decir, lo que se quiere es no contagiar a nadie, ya sea que puedan tener una forma grave de la enfermedad o no. Sabemos lo de Francia, y ha habido otros informes, incluso en Seattle, de que personas más jóvenes a veces tienen manifestaciones graves de la enfermedad a pesar de no tener afecciones preexistentes que podrían predisponerlas. Así que todos estamos en riesgo, y es muy importante que las personas entiendan que, hasta que podamos tomar más medidas específicas, hasta que exista una vacuna o un tratamiento eficaz para la COVID-19, lamentablemente tenemos que respetar este distanciamiento físico bastante estricto y riguroso para asegurarnos de evitar la propagación dentro de las comunidades.
Y en cuanto a las personas que están recibiendo tratamiento para el cáncer y que, a mi parecer, serían más vulnerables a la posibilidad de tener una forma más grave de la enfermedad o de presentar complicaciones como resultado de una infección... Me gusta decir que aunque tengamos que distanciarnos físicamente, igual debemos cuidarnos y apoyarnos entre nosotros. Eso significa que las personas como yo, que probablemente tengamos un riesgo menor, podríamos ir al súpermercado y hacer compras para las que de verdad no pueden salir para nada.
Así que ayuden a sus amistades, ayuden a sus familiares y a sus vecinos. Estamos unidos, a pesar de que no podamos estar juntos físicamente durante mucho tiempo. Es muy importante que nos cuidemos mutuamente, porque eso será una parte fundamental de la campaña de salud pública para unirnos y combatir esta pandemia.
Jamie DePolo: Muchísimas gracias. Dra. Rasmussen. Fue una charla muy informativa. Agradezco de verdad que nos haya dedicado este tiempo.
Angela Rasmussen: Fue un gusto, Jamie.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.