El entrenamiento en compasión de base cognitiva puede ayudar con el alivio del estrés
El Dr. Thaddeus Pace es uno de los líderes del proyecto Breast Cancer SUPORT (Survivors and Partners Online Research Together [Investigación en línea para sobrevivientes y parejas juntos]), en el cual se está estudiando cómo el entrenamiento en compasión de base cognitiva, un tipo específico de meditación guiada, puede ayudar a las mujeres que tienen antecedentes de cáncer de mama y a sus parejas.
En este episodio, el Dr. Pace explica lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
las diferencias entre el entrenamiento en compasión de base cognitiva y otros tipos de meditación
- Mensaje del patrocinador
los beneficios del entrenamiento en compasión de base cognitiva
- Mensaje del patrocinador
los objetivos del proyecto SUPORT sobre el cáncer de mama y cómo las personas pueden inscribirse en el estudio si así lo desean
Thaddeus Pace, PhD, es profesor adjunto de enfermería en la Universidad de Arizona. Estudia el estrés en los sobrevivientes del cáncer y las formas para que las personas con antecedentes de cáncer y sus parejas puedan reducir el estrés.
— Se actualizó por última vez el 5 de diciembre de 2023, 21:05
Jamie DePolo: Hola. gracias por escucharnos. Nuestro invitado de hoy es el Dr. Thaddeus Pace, profesor adjunto de Enfermería en la Universidad de Arizona. Su investigación se centra en el estrés en sobrevivientes de cáncer y en las maneras de aliviarlo, tanto para las personas con antecedentes de cáncer como para sus parejas. Hoy nos acompaña para hablar acerca de su investigación sobre un tipo de meditación guiada específico llamado entrenamiento en compasión de base cognitiva y cómo este puede ayudar a las personas que tienen antecedentes de cáncer de mama y a sus parejas. Bienvenido al podcast, Dr. Pace.
Dr. Thaddeus Pace: Gracias, Jamie. Es un placer estar aquí. Quiero agradecerte a ti y a todos los que forman parte de Breastcancer.org por la oportunidad.
Jamie DePolo: Estamos muy emocionados por hablar con usted porque, obviamente, el estrés es un tema central para cualquier persona que haya recibido un diagnóstico de cáncer. Antes de hablar sobre su investigación, ¿hay estudios que demuestren que cuando alguien siente estrés se producen cambios físicos en el cuerpo? Según entiendo, su investigación se trata un poco de eso. ¿Podría hablar un poco al respecto? ¿Podría explicarlo?
Dr. Thaddeus Pace: Sí, claro. Por supuesto. El estrés puede producir todo tipo de cambios físicos en el cuerpo, desde el aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial hasta cambios en las hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina. Todos conocemos esos cambios. Pero lo curioso es que el estrés puede activar los procesos inflamatorios y modificar la manera en que funciona el sistema inmunitario. Para entenderlo mejor: es como cuando tendemos a experimentar síntomas de resfrío porque estamos bajo mucho estrés. La inflamación es una parte normal y esperable de la respuesta ante el estrés, al igual que el cortisol. Sin embargo, el estrés a veces puede ser nocivo. Lo mismo sucede con el cortisol y con el proceso inflamatorio que acompaña el estrés. Además, sabemos que el estrés puede cambiar la manera en la que el cortisol y los procesos inflamatorios interactúan entre sí; en el pasado, también me ha interesado explorar esa interacción.
Jamie DePolo: Bien. ¿Por qué esas cuestiones son importantes para alguien que haya recibido un diagnóstico de cáncer de mama? Desde luego me imagino que afecta el sistema inmunitario y cómo este puede responder, pero me pregunto si hay otras cuestiones además de esas.
Dr. Thaddeus Pace: Sí. Antes que nada, quiero decir que el estrés es algo que todos experimentamos muchas veces a lo largo de nuestras vidas. Es una experiencia humana que es común para todos, ¿verdad? Y, cuando estamos estresados, sentimos que nos cuesta mantener el ritmo o lidiar con determinadas situaciones, ¿no? Para las personas que tienen antecedentes de cáncer de mama, sin embargo, el estrés puede ser una experiencia especialmente intensa, incluidas las respuestas ante el estrés que acompañan a la experiencia estresante de recibir un diagnóstico de cáncer de mama. En última instancia, esperamos que nuestras respuestas ante el estrés sean adaptativas.
Se supone que nos ayudan a lidiar con los desafíos que enfrentamos, pero cuando un factor estresante es muy intenso o se prolonga durante mucho tiempo, el estrés crónico puede provocar cambios en estas respuestas. Algunas cuestiones, como el cortisol y la inflamación, pueden pasar de ser beneficiosas y de ayudarnos a lidiar con los problemas a ser perjudiciales e impedirnos avanzar de una manera saludable. Por eso durante las últimas dos décadas, y un poco más también, las investigaciones se han centrado en entender los mecanismos por los cuales el estrés es importante para las mujeres que tienen antecedentes de cáncer de mama, además de las respuestas que lo acompañan. El cortisol y la inflamación pueden formar parte de los aspectos negativos de la experiencia del cáncer de mama, además del diagnóstico y el tratamiento.
Sabemos que algunos de los aspectos de la respuesta ante el estrés y, quizás con mayor intensidad, la inflamación pueden afectar la manera en que funciona el cerebro para modificar la forma en que nos sentimos. Puede hacer que nos sintamos un poco más ansiosos, deprimidos, fatigados, etc. Entender los aspectos de la respuesta ante el estrés, creemos, nos puede dar información para determinar el mejor enfoque para ayudar a las personas que están atravesando un momento extremadamente estresante con el diagnóstico y, posteriormente, con el tratamiento del cáncer de mama, y también con el resto de los cambios que suceden en la vida.
Jamie DePolo: Bien. Bien. Gracias. ¿Por qué decidió estudiar acerca del entrenamiento en compasión de base cognitiva en personas con antecedentes de cáncer de mama? Sé que existen muchos otros tipos de meditación, por eso me pregunto por qué se centró en este estilo en particular.
Dr. Thaddeus Pace: Sí. Es una excelente pregunta, porque hay otros estilos disponibles. Creo que lo primero que hay que aclarar es que no todas las meditaciones son iguales. Hay distintas tradiciones y estilos. Creo que la más conocida para todos es la meditación con conciencia plena, cuyo objetivo es desarrollar una nueva capacidad o mejorar la capacidad existente para vivir en el presente, sin juzgarlo, focalizándose en el ahora y sosteniéndolo en el tiempo, no solo durante la práctica de meditación con conciencia plena, sino también entre cada práctica.
Es como cuando quieres desarrollar una destreza, tal vez a partir de ejercitarte con regularidad, que te beneficie entre cada sesión de ejercicio en el gimnasio o cuando salgas a caminar. La meditación compasiva, o el estilo o programa específico que estudiamos y que se llama entrenamiento en compasión de base cognitiva, difiere bastante de la conciencia plena. Existen algunas similitudes entre el entrenamiento en compasión de base cognitiva (CBCT, por su sigla en inglés) y la conciencia plena, pero estas son muy leves en comparación con las diferencias entre ambas prácticas.
El CBCT se centra en desarrollar compasión por uno mismo y por los demás de una manera única comparada con otros tipos de meditación. Queríamos estudiar este estilo en particular, el CBCT, porque no solo ayuda a aliviar el estrés, la ansiedad y la depresión en las personas en general, sino que también, junto con otras meditaciones para fomentar la compasión, pretende ayudar a las personas a desarrollar un sentido de interconexión con las demás personas y a ver que los seres humanos somos bastante parecidos en la búsqueda de la felicidad y el alivio del sufrimiento. Cuando hacemos esto, logramos apreciar las conexiones que tenemos con otras personas.
Las investigaciones en personas que recibieron tratamiento para el cáncer de mama o que tienen antecedentes de este tipo de cáncer sugieren que no solo experimentan estrés, ansiedad y depresión, sino que suelen sentirse socialmente aisladas de la gente que las rodea, incluso cuando están acompañadas. Por eso creemos que practicar la meditación compasiva puede ayudar a crear o a aumentar la conexión con los demás. Esa es una de las principales razones por las que comenzamos, hace muchísimos años, a estudiar el entrenamiento en compasión de base cognitiva para las mujeres con antecedentes de cáncer de mama.
Jamie DePolo: Bien. Bien. Gracias. Eso es muy interesante. Cuando habló sobre la meditación con conciencia plena, no diré que soy experta en el tema, pero sí la he practicado y es una práctica muy introspectiva. Estás tú mismo con tus pensamientos o, mejor dicho, intentas librarte de tus pensamientos y poner la mente en blanco. Pero, según su descripción de la meditación compasiva, parece que se piensa más en otras personas. ¿Es así?
Dr. Thaddeus Pace: Sí. Sí. Creo que lo has entendido perfectamente. Cuando meditas sobre ideas concretas en las meditaciones compasivas, como el CBCT, diriges tu proceso cognitivo a entender tu conexión con las personas que te rodean y si tienes o no un nivel saludable de compasión por ti mismo, en especial, en los contextos sociales. Mis colegas budistas tibetanos y académicos religiosos que desarrollaron el CBCT me recuerdan que las personas en occidente muchas veces no tenemos un nivel saludable de autocompasión. En general, somos muy duros con nosotros mismos. Y esta meditación no solo se trata de entender esas conexiones con los demás a través de la práctica y afianzar esa sensación, sino de desarrollar un nivel saludable de compasión por uno mismo; la autocompasión es clave.
Jamie DePolo: Eso es muy interesante. ¿Es por eso que decidió incluir a las parejas o los seres queridos en la investigación? Porque, si las personas meditan sobre ellos, supongo que tiene sentido incluirlos en la práctica.
Dr. Thaddeus Pace: Sí. Sí. Es una pregunta magnífica y hemos pensado en eso durante muchos años. De hecho, ese interrogante nos llevó al lugar en el que estamos ahora y a las investigaciones que intentamos llevar a cabo. Cuando aprendes a practicar la meditación compasiva, como el CBCT, meditas sobre la idea de valorar a una persona cercana y querida. Los familiares que hayan estado a cargo de tus cuidados o aquellos a quienes tú hayas cuidado serán el foco de muchas de las actividades que realizas cuando aprendes la práctica de meditación compasiva. Sin embargo, en el caso de las mujeres con antecedentes de cáncer de mama, hay otro motivo por el cual queremos que estas personas formen parte de los esfuerzos de meditación compasiva.
La razón es que otras investigaciones, incluidas aquellas que llevaron a cabo mis colegas de la Universidad de Arizona, por ejemplo, el trabajo de una enfermera científica llamada Terry Badger, sugieren que las personas con antecedentes de cáncer no son elementos de una serie. Forman conexiones poderosas con otras personas. Estas interconexiones se dan entre las personas con antecedentes de cáncer y sus parejas solidarias, como las llamamos nosotros, y estas últimas pueden ser familiares, cónyuges, hijos adultos, padres o madres, o incluso amigos cercanos, y están presentes durante la experiencia del cáncer muchas veces en cada paso del camino para brindarnos cuidados.
Esa conexión entre las personas con antecedentes de cáncer y sus parejas solidarias es muy importante, al punto de que, cuando una persona con antecedentes de cáncer está teniendo un muy buen día y está de buen ánimo o siente una fuerte sensación positiva o emociones alegres, con el tiempo, esto tiende a conectarse con la pareja solidaria por medio de las interconexiones que mis colegas de la Universidad de Arizona han identificado. Y lo mismo sucede a la inversa. Cuando las personas con antecedentes de cáncer experimentan angustia, por ejemplo, depresión y ansiedad, esos mismos sentimientos se pueden expresar a través de estas interconexiones con las parejas solidarias. También se pueden invertir los roles.
Si una pareja solidaria no se siente bien o tiene algo de ansiedad, con el tiempo, eso se comparte con el ser querido que tiene antecedentes de cáncer. De esta manera, las dos personas forjan un vínculo muy estrecho. De hecho, el término científico es “interdependencia”. Se da una interdependencia entre las parejas solidarias y las personas con antecedentes de cáncer. Esto es muy importante. Sin embargo, la palabra “interdependencia” para muchos de nosotros no tiene una buena connotación, por eso prefiero pensarlo en términos de interconexiones de gran valor.
Si queremos promover el bienestar de alguien con antecedentes de cáncer, y sabemos que estas interconexiones existen, son importantes y pueden aprovecharse para aliviar la angustia y promover los aspectos positivos del bienestar de la persona con antecedentes de cáncer, ¿por qué no habríamos de incluir a las parejas solidarias en esta fórmula? Porque esta es una manera de mejorar la experiencia de la persona con antecedentes de cáncer, además de las vivencias y el bienestar de la pareja solidaria, quien, por cierto, sabemos que también se angustia durante el recorrido con la enfermedad y merece y necesita programas para sentirse mejor.
Jamie DePolo: Por supuesto. Por supuesto. Sí. Gracias. Quiero preguntarle sobre su proyecto, SUPORT , que si no me equivoco significa Survivors and Partners Online Research Together (Investigación en línea para sobrevivientes y parejas juntos). ¿Cómo funciona? ¿De qué se trata? ¿Aún es posible inscribirse? El hecho de que sea un proyecto en línea lo hace bastante atractivo para nuestros oyentes. Porque a veces hablo, por ejemplo, con investigadores de Nueva York, y quizás hay un oyente de Florida que piensa que eso no le sirve. Pero esto suena fascinante, porque es virtual, y las personas lo pueden hacer desde cualquier lugar.
Dr. Thaddeus Pace: Sí. Así es. Lo primero que hay que mencionar del proyecto SUPORT es que es 100 % en línea, está disponible para las personas con antecedentes de cáncer de mama y para sus parejas solidarias en cualquier parte de los Estados Unidos. Bueno, en realidad, está limitado a las personas de los 48 estados continentales del país. Trabajamos con cuatro husos horarios distintos en los que podemos operar de manera viable. Desafortunadamente, si incluimos Hawái, y creo que Alaska también, serían demasiadas zonas horarias, ya que debemos poder reunir a las personas una vez a la semana por Zoom durante las ocho semanas que dura el curso.
Usamos Zoom para las clases del entrenamiento en compasión de base cognitiva o para un programa de educación sobre salud que estamos impartiendo al mismo tiempo. Por eso, está limitado a estos 48 estados, pero es un programa de investigación en línea que cuenta con evaluaciones previas y posteriores sobre el grado de angustia psicológica y satisfacción con la calidad de las relaciones. Además, existe la posibilidad de recolectar tu propia saliva en tu casa.
Jamie DePolo: ¿Quién podría negarse?
Dr. Thaddeus Pace: Claro. ¿Correcto? La idea es entender las hormonas del estrés de nuestro cuerpo, aunque no tendremos los resultados enseguida. Quiero hacer esa aclaración. Pero con gusto compartiremos la información sobre el cortisol una vez que la tengamos. Para concluir, se trata de un proyecto en línea; y apenas está comenzando el primer año de alrededor de cuatro años o más. Tendremos dos o tres sesiones por año durante las cuales conectaremos a las mujeres con antecedentes de cáncer de mama y a sus parejas solidarias con instructores certificados en línea, además de conectar a otras mujeres con antecedentes de cáncer de mama y a sus parejas solidarias en una especie de grupo de apoyo. Puedes aprender con otras personas vía Zoom por parte de un instructor certificado que tiene capacitación y mucha experiencia con mujeres con antecedentes de cáncer de mama y sus parejas.
Cuando aprendes a meditar con otras personas, también tienes la oportunidad de comparar experiencias. A partir del arduo trabajo previo, aprendimos que estas experiencias compartidas ayudan con el proceso de aprendizaje. Apenas estamos comenzando, por lo que habrá muchas oportunidades para participar durante los próximos años si alguien desea hacerlo.
Jamie DePolo: Genial. Además, puedo incluir el enlace a su sitio web cuando publiquemos el podcast para que lo visiten quienes estén interesados. Creo que también hay un formulario que pueden llenar donde se les pide información y luego se evalúa al candidato, ¿no es así?
Dr. Thaddeus Pace: Exactamente. Así es. Las personas pueden acceder al enlace o pueden buscar en Google “proyecto SUPORT en Arizona” (“SUPORT” escrito con una sola p, no con dos). Deberían poder visitar nuestro sitio web.
Jamie DePolo: Bien. Excelente. Asumo que el objetivo es reducir el estrés, al menos, el objetivo principal. Realizan evaluaciones a las personas antes de empezar el programa y al finalizarlo, pero existe lo que los científicos denominan “criterios de valoración secundarios”, ¿cierto? Me pregunto si analizan otras cuestiones además de la disminución del estrés.
Dr. Thaddeus Pace: Sí. Es una pregunta excelente. Lo que más nos interesa es la angustia psicológica, que en realidad es una combinación de ansiedad y características depresivas. Sin embargo, incluimos criterios de valoración secundarios que creemos son importantes para mediar o moderar el efecto del entrenamiento en compasión de base cognitiva en mujeres con antecedentes de cáncer de mama y sus parejas solidarias. Estas son cuestiones como la calidad y la funcionalidad de las relaciones. Incluimos algunas preguntas en relación con eso. En función de los estudios científicos que se han realizado y de nuestras investigaciones previas, creemos que estas preguntas pueden ser importantes para entender de qué manera la meditación compasiva puede ser buena para mujeres con antecedentes de cáncer de mama y sus parejas. Es una pregunta excelente.
Jamie DePolo: Bien. Excelente. Según dijo antes, el proyecto durará unos cuatro años. Me pregunto, en caso de que una persona quiera participar, si debe hacerlo durante los cuatro años o si quizás, no sé si este sea el término correcto, ofrecerán clases de forma periódica. Es decir, ¿quizás se pueden tomar clases durante un año, y luego empieza un nuevo grupo? ¿Cómo funciona?
Dr. Thaddeus Pace: Sí. Te agradezco que lo preguntes, porque es bueno poder aclararlo. Cuando comienzas en el proyecto SUPORT, tu participación durará alrededor de las ocho semanas, durante las cuales aprenderás el entrenamiento en compasión de base cognitiva o el programa de educación sobre salud, si se te asignó aleatoriamente a este. Cabe destacar que tenemos una parte del estudio dirigida a mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la que pueden aprender el entrenamiento en compasión de base cognitiva solas, sin sus parejas, y luego estas últimas tienen la oportunidad de aprender este mismo entrenamiento después de esas ocho semanas iniciales.
Pasado este período, se realizan varios seguimientos posteriores para analizar el nivel de angustia y los aspectos de la relación que se extienden alrededor de seis meses hasta el final. La participación total será, pues, de alrededor de seis meses. Pero la mayor parte de la actividad tiene lugar durante las primeras ocho semanas. Durante este período, asistirás a las clases en línea una vez por semana que, al menos en principio, se dictarán todos los sábados por la mañana, al mediodía o por la tarde, según el lugar donde residas en los Estados Unidos. Y puedes faltar a una o dos clases, es importante aclararlo, porque a veces las personas tienen agendas bastante ocupadas y saben que no podrán asistir. En ese caso, abordamos el entrenamiento en compasión de base cognitiva o bien el programa de educación sobre salud de manera...
Jamie DePolo: Compasiva.
Dr. Thaddeus Pace: Sí. Exacto, orientamos a la persona para que pueda ponerse al día si debe faltar una semana, no es problema. Por supuesto que el objetivo es intentar asistir a la mayoría de las clases durante el período de cursada de ocho semanas. Luego de eso, instamos a las personas a seguir practicando la meditación compasiva. Y realmente esperamos que lo hagan, porque el objetivo final del entrenamiento en compasión de base cognitiva para las mujeres con antecedentes de cáncer de mama, las parejas solidarias o cualquier otra persona es iniciar la práctica de la meditación compasiva de por vida para lograr un alto nivel de autocompasión y una conexión con los demás que tengan un impacto sobre cómo se sienten para encarar cada día. Esta es la expectativa para cualquier persona que comience esta meditación compasiva.
Jamie DePolo: Bien. Todo suena excelente. Y me pregunto qué pasa si alguien que es diagnosticado siente que no cuenta con nadie. Muchas personas se sienten aisladas, quizás no tienen pareja, o su pareja ha fallecido. Probablemente todos tengan algún amigo que reúna los requisitos, ¿verdad? Porque pienso, si alguien no tiene pareja, padre o madre, hijos ni hermanos, ¿aun así podría participar?
Dr. Thaddeus Pace: Es posible que puedan hacerlo. Por la manera en que está diseñado el proyecto SUPORT, al menos esta edición, está pensado para que participen mujeres con antecedentes de cáncer de mama y sus parejas solidarias, y por cómo está redactado y conformado el estudio, la pareja debe vivir con la persona que tiene antecedentes de esta enfermedad. Así que esa es una limitación inevitable para lo que estamos intentando hacer en esta oportunidad. Esperamos que no sea un impedimento para una cantidad demasiado alta de mujeres.
Desgraciadamente, debido a experiencias previas, somos conscientes de que será un impedimento en algunos casos. El aspecto científico de intentar entender los mecanismos por los cuales las mujeres con antecedentes de cáncer de mama y sus parejas solidarias están conectadas unas con otras nos ha impulsado a trabajar, al menos por ahora, con pares de personas que probablemente tengan una fuerte conexión entre ellas. En el pasado, hemos intentado estudiar la meditación compasiva y otros programas de bienestar que incluían parejas solidarias que podían ser amigos cercanos que vivían lejos y a quienes las personas con antecedentes de cáncer quizás no veían todos los días o incluso todas las semanas, sino que eran buenos amigos.
Y, si bien contar con ese tipo de compañía solidaria es muy importante, la evidencia científica previa sugiere que, cuando incluimos parejas en la investigación, obtenemos mejores beneficios para la persona con antecedentes de cáncer si la acompaña una pareja que es una persona muy cercana. Por ese motivo, en el estudio actual, nos centramos en parejas solidarias que vivan con la persona que tiene antecedentes de cáncer de mama. Dicho esto, si alguien tiene mucho interés en comenzar a practicar meditación, en especial compasiva, y no reúne los requisitos para participar en nuestro estudio, haremos todo lo posible por conectar a esta persona con recursos o programas locales que se puedan realizar en línea desde cualquier parte. Ahora estas opciones están disponibles, incluido el entrenamiento en compasión de base cognitiva.
Así que aquellas personas que no puedan participar en el estudio debido a que no cuentan con una pareja solidaria que viva con ellas aún pueden comenzar a practicar la meditación compasiva si así lo desean. Queremos apoyar por completo esta decisión, y así lo haremos. Así que te agradezco la pregunta.
Jamie DePolo: Excelente. Debe haberme leído la mente porque esa iba a ser mi última pregunta, si alguien tenía interés en el estudio, pero no reunía los requisitos. En ese caso, pueden entrar al sitio web del proyecto SUPORT y obtener información sobre el entrenamiento compasivo. ¿Es necesario que se pongan en contacto con ustedes para obtener información sobre recursos si desean hacerlo por cuenta propia o pueden encontrar esos datos en el sitio web?
Dr. Thaddeus Pace: Esa información aún no está en el sitio web, porque estamos ocupándonos de que las personas se interesen en participar del estudio. Pero sí está publicada nuestra información de contacto, como la dirección de correo electrónico y el número de teléfono. Si, después de ver la página web del estudio, te das cuenta de que no reúnes los requisitos para participar en el estudio, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros por teléfono o escribiendo a la dirección de correo electrónico y te responderemos con algunas buenas opciones que ya tenemos listas. Intentamos responder los llamados dentro de las 24 horas porque queremos mantener el entusiasmo de la gente, así que es una excelente pregunta.
Jamie DePolo: Excelente. Muchísimas gracias, Dr. Pace. Ha sido una charla muy interesante. No puedo esperar para conocer los resultados del estudio. Tendremos que invitarlo de vuelta en tres o cuatro años, después de que hayan reunido y analizado toda la información. Muchas gracias.
Dr. Thaddeus Pace: Así será, Jamie. Sería maravilloso volver algún día. Gracias, de nuevo, por invitarme hoy. Realmente lo agradezco.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.