Jamie DePolo: Hola, gracias por escucharnos. Nuestra invitada es la Dra. Megan Kruse, oncóloga mamaria de la Clínica de Cleveland. Nos acompaña para hablar de las recomendaciones sobre las pruebas de detección de COVID-19, y esperamos que esto resuelva cualquier confusión sobre si deben hacerse una prueba o no. Bienvenida al podcast, Dra. Kruse.
Dra. Megan Kruse: Gracias por invitarme.
Jamie DePolo: El 24 de agosto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC] modificaron sus pautas sobre las pruebas de detección de COVID-19 e indicaron que quienes no tienen síntomas no deben someterse a estas pruebas, aunque hayan estado expuestos al virus. Muchos expertos criticaron el cambio y, 2 días después, el 26 de agosto, la directora de los CDC emitió una declaración donde se indicaba que “se puede considerar hacer pruebas a todos los contactos estrechos de casos de COVID-19 confirmados o probables”. Ahora, la expresión “se puede considerar” parece haber generado cierta confusión. Entonces, Dra. Kruse, ¿cómo habla sobre el tema con sus pacientes?
Dra. Megan Kruse: Debo decir que también resultó confuso para nosotros, los profesionales. Creo que las pautas vigentes hasta el 24 de agosto nos daban una idea clara de quién debía hacerse la prueba de detección y quién corría cierto riesgo. Cuando recibimos esta nueva instrucción, tuvimos que poner cuestionar algunas de las cosas que les decíamos a nuestros pacientes.
Entonces, lo que le pedimos a nuestros pacientes es que, si temen haber estado expuestos a una persona con COVID-19, nos llamen para que podamos analizar los detalles de esa exposición.
Jamie DePolo: Muy bien, independientemente de que haya síntomas. Si la persona está preocupada, debería llamarte para que puedan hablar sobre el caso.
Dra. Megan Kruse: Exacto. Porque no todas las exposiciones se dan de la misma forma. Por eso, la idea es indagar para saber quién es la persona a la que estuvo expuesta el paciente, si tiene síntomas y si se hizo una prueba de detección. Esta información nos ayuda a comprender el nivel de riesgo para nuestros pacientes, cómo debemos proceder y cuándo deberían volver a llamarnos para darnos más información.
Jamie DePolo: Bien. Entonces, si alguien está inmunodeprimido, supongamos que recibe quimioterapia, y se entera de que estuvo en contacto con una persona infectada con COVID-19, ¿cree que la persona inmunodeprimida debería hacerse una prueba de detección automáticamente aunque no tenga síntomas?
Dra. Megan Kruse: Esa es una muy buena pregunta, y creo que es la más frecuente en estos días. En general, aunque el paciente esté inmunodeprimido, no tendemos a solicitar una prueba de detección automáticamente después de la exposición a alguien con presunción o confirmación de COVID-19. Nuevamente, depende de cómo fue la exposición. Si es una exposición en el hogar, con alguien con quien el paciente pasa mucho tiempo sin equipo de protección o mascarilla, sería un contacto sobre el que diría: “Aunque estés inmunodeprimido y seas asintomático, deberíamos evaluar esta opción”. Y, si el paciente tiene certeza, generalmente haremos la prueba. Pero, para una persona inmunodeprimida y asintomática, no es rutina indicar una prueba de detección de inmediato.
Jamie DePolo: Bien. Sé que algunos expertos temían que el cambio en las recomendaciones de los CDC afectara la cobertura de las empresas de seguros de las pruebas de detección de COVID-19. ¿Ha notado algún cambio de este tipo en la práctica?
Dra. Megan Kruse: No. De hecho, creo que, en el caso de pacientes con cáncer de mama y bajo tratamiento, seguimos considerando que son pacientes de riesgo alto. Por lo tanto, las empresas de seguros han aceptado pagar las pruebas de detección si el profesional así lo considera adecuado. Entonces, por suerte, aunque las pautas fueron un tanto confusas, no hemos encontrado problemas en cuanto a hacer pruebas a quienes realmente queremos evaluar.
Jamie DePolo: Bien. Es bueno saberlo. Entonces, en general, aunque supongo que la respuesta variará según si el tratamiento está en curso o ya ha terminado, ¿cuáles son sus recomendaciones sobre la prueba de detección de COVID-19 para alguien a quien le diagnosticaron cáncer de mama? ¿Tendría alguna particularidad más que, por ejemplo, para alguien a quien no se le diagnosticó cáncer de mama?
Dra. Megan Kruse: Creo que sí. Hay que hacer un análisis más detallado del nivel de riesgo de cada persona. Por suerte, los oncólogos a cargo solemos conocer lo suficientemente bien a nuestros pacientes como para evaluar los problemas médicos que ya tenían antes del diagnóstico de cáncer de mama, ya que también son muy relevantes en cuanto al riesgo de COVID-19. Y, luego, también tenemos en cuenta en qué momento de la experiencia con el cáncer de mama están. Entonces, como ha mencionado, la recomendación sobre la prueba de detección para una persona que está recibiendo quimioterapia puede ser muy diferente que para una persona que terminó el tratamiento hace 6 o 12 meses, o que nunca se sometió a quimioterapia.
Mi enfoque práctico, y el que generalmente aplicamos en nuestro grupo de cáncer de mama de la Cleveland Clinic, es que si un paciente está en tratamiento activo con quimioterapia, el umbral para hacer la prueba es mucho menor, ya que es el momento en que el sistema está más inmunodeprimido. Si un paciente terminó el tratamiento dentro del año previo, podríamos evaluar hacer la prueba cuando hay una exposición potencial o menos síntomas que los que buscaríamos en alguien que terminó el tratamiento mucho tiempo antes.
Y creo que esa es una distinción importante para los pacientes que están pensando en el tratamiento del cáncer de mama, ya que no todos los tratamientos son iguales. Por lo tanto, al hablar sobre riesgo, en realidad pensamos en los pacientes que recibieron quimioterapia. Para una gran cantidad de pacientes que reciben terapia dirigida o endocrina, o un tratamiento antiestrógeno, los niveles de inmunodepresión deberían ser diferentes. Por suerte, podemos ponderar su riesgo de distintas maneras.
Jamie DePolo: Bien. Excelente. También hemos recibido varias preguntas de personas con diagnóstico de enfermedad metastásica que usan Ibrance u otros medicamentos similares y tienen preocupaciones sobre el estado de su sistema inmunitario al tomar este tipo de inhibidores. ¿Les aconsejaría algo diferente? ¿Sería una situación similar a la de quienes reciben quimioterapia o...?
Dra. Megan Kruse: Bien, es una pregunta interesante que revela que los pacientes comprenden muy bien su tratamiento y cómo afecta su cuerpo. En el caso de los medicamentos de la clase de los inhibidores de CDK4/6, tales como Ibrance, Kisqali o Verzenio, todos tienen el potencial de disminuir el recuento de glóbulos blancos. Y esto es algo que podemos seguir bien de cerca en nuestros pacientes. Si bien los recuentos de glóbulos blancos descienden con esos medicamentos, el motivo del recuento bajo de glóbulos blancos que observamos en los pacientes que reciben quimioterapia IV estándar es otro. Lo mejor de esos medicamentos es que, si un paciente se infecta o está expuesto al virus, los glóbulos blancos se activan relativamente rápido una vez que se suspende el medicamento.
Por eso, diría que es una situación muy compleja para esos pacientes, ya que sabemos que su sistema inmunitario no está en su mejor estado. No deberían correr el mismo riesgo que alguien que recibe quimioterapia, pero probablemente deberíamos incluirlos en el grupo de pacientes a los que les recomendamos la prueba de detección con un umbral menor. Cuando alguien informa sobre una posible exposición, como no podemos saber con exactitud cómo está su sistema inmunitario en ese momento, nos generaría mayor preocupación y, posiblemente, recomendemos hacer la prueba. Pero, ciertamente, es uno de los aspectos más delicados de la toma de decisiones para los profesionales.
Jamie DePolo: Muchísimas gracias, Dra. Kruse. Ha sido muy útil, y espero que nuestra comunidad nos escuche y tenga en cuenta toda esta información, ya que, como dijimos, recibimos bastantes preguntas sobre este tema. Muchísimas gracias por aclarar este tema.
Dra. Megan Kruse: De nada. Gracias por invitarme y por abordar este tema. Realmente espero que podamos estandarizar algunos de los procedimientos sobre riesgos y pruebas de detección de COVID-19 para los pacientes con diagnóstico de cáncer de mama.