Manejo de la soledad y la ansiedad durante esta época de distanciamiento social
Kelly nos habla hoy sobre algunas maneras de combatir la soledad y la ansiedad que pueden sentir las personas durante este tiempo de aislamiento y distanciamiento social por COVID-19.
- Mensaje del patrocinador
cómo mantener la conexión emocional mientras estamos alejados físicamente
- Mensaje del patrocinador
cómo respirar y vivir el presente puede ayudar a aliviar la ansiedad
- Mensaje del patrocinador
por qué un pasatiempo nuevo puede ser bueno para tu mente
Kelly Grosklags es una experimentada terapeuta que se dedica a aliviar el sufrimiento mediante su trabajo en las áreas de oncología, cuidados paliativos y cuidados para pacientes terminales. Kelly es trabajadora social clínica matriculada y certificada en la especialidad de trabajo social clínico, así como miembro de la Academia Estadounidense de Apoyo Psicológico en el Duelo (AAGC). Es la autora de A Comforted Heart: An Oncology Psychotherapist Perspective on Finding Meaning and Hope During Illness and Loss (Consuelo para el corazón: perspectiva de una psicoterapeuta oncológica sobre la búsqueda de significado y esperanza durante la enfermedad y la pérdida). Kelly enseña y habla con frecuencia sobre temas relacionados con el final de la vida, como los cuidados, el duelo y la pérdida, tanto en persona como en su sitio web, Conversations With Kelly, y en su página de Facebook Conversations With Kelly. Su actitud apasionada y comprensiva ayuda a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios a conectarse con la sabiduría para llevar una vida con más significado, lidiar con la depresión y la ansiedad, transformar el miedo en esperanza, sanarse más que curarse y tener una muerte digna.
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 16:13
Jamie DePolo: Hola. Como siempre, gracias por escucharnos. Nuestra invitada de hoy es Kelly Grosklags, experimentada terapeuta que se dedica a aliviar el sufrimiento mediante su trabajo en las áreas de oncología, cuidados paliativos y cuidados para pacientes terminales. Kelly es trabajadora social clínica matriculada y certificada en la especialidad de trabajo social clínico, así como miembro de la American Academy of Grief Counseling (Academia Estadounidense de Apoyo Psicológico en el Duelo). Kelly ahora habla y enseña sobre temas relacionados con el final de la vida, como los cuidados, el duelo y la pérdida, tanto en persona como en su sitio web, Conversations With Kelly. Con su apoyo ha ayudado a pacientes, cuidadores y profesionales de atención sanitaria a lidiar con la depresión y la ansiedad, y a transformar el miedo en esperanza.
Kelly nos acompaña hoy para hablar sobre algunas maneras para combatir la soledad y la posible depresión que pueden sentir las personas durante el aislamiento y el distanciamiento social a causa del COVID-19. Kelly, muchas gracias por hablar con nosotros hoy.
Kelly Grosklags: Jamie, me alegra estar de vuelta, y por supuesto que siento una profunda empatía por las personas que viven con cáncer, en especial, cáncer de mama, así que gracias por invitarme otra vez.
Jamie DePolo: Por supuesto. Eres la primera persona en quien pensé cuando hablamos sobre cómo las personas en nuestros foros de discusión comentaban que se sentían solas y aisladas. Enseguida se me ocurrió ponerme en contacto contigo para que hicieras un podcast con nosotros para hablar sobre posibles soluciones.
Antes de comenzar, quisiera preguntarte algo. Hace poco volviste de Barcelona, porque fuiste a España con tu familia, y volvieron justo cuando se anunciaron todas las restricciones. ¿Puedes contarnos cómo fue esa experiencia y todo por lo que pasaron?
Kelly Grosklags: Claro, en realidad, volvimos por eso, decidimos acortar nuestro viaje. Comenzamos el viaje en Francia y luego fuimos a Barcelona, una ciudad que recomiendo mucho, aunque no en este momento. Si bien es probable que ahora sea más barato, no es aconsejable viajar. Fue una experiencia muy extraña, porque en Francia había mucho pánico, pero en Barcelona no. No se veían tantas mascarillas ni muchas otras medidas. Así que, por un momento, llegamos a un lugar adonde nos olvidamos un poco de la situación, lo cual fue reconfortante.
Pero luego el presidente anunció que cerrarían las fronteras. De hecho, nuestra hija vino a la habitación en el lugar que alquilamos, a eso de las dos de la madrugada, y nos comentó que estaban cerrando las fronteras. Así que nos preparamos para irnos. Había tanta información. Esa es otra cosa sobre la que quiero hablar hoy: en una situación caótica, hay mucha información contradictoria. En un principio, nos dijeron que no podríamos volver y luego nos enteramos de que podíamos por ser estadounidenses.
Ya estamos a salvo en casa, pero fue una situación de mucha ansiedad porque no sabíamos con seguridad si podríamos volver. Pudimos reservar un vuelo, y nos costó mucho dinero. Cuando volvimos a los Estados Unidos, la situación aún estaba en desarrollo, hacían muchas preguntas y entrevistas, pero no se realizaban pruebas de detección del virus, lo cual creo que se debería haber hecho.
Ahora que volvimos estamos en cuarentena. Vamos por el día 9 de 14, es un sentimiento interesante. Se siente como si tuviéramos una peste o algo por el estilo, porque nadie quiere estar cerca de nosotros, y está bien que así sea. En líneas generales, estamos bien. Pero incluso fue curioso caminar por el vecindario, mantener la distancia y cruzarnos con vecinos que nos decían que no querían acercarse a nosotros. Cuando trabajaba en el área de VIH y SIDA, a principios de los noventa, mis pacientes me contaban sobre experiencias como esta. La gente no quería acercárseles por miedo a contagiarse solo por mirarlos o por hablar con ellos, así que, la verdad, fue interesante adquirir esa perspectiva.
Fue estresante, pero a decir verdad, fue más estresante al llegar aquí que cuando estábamos allá y aún no sabíamos mucho qué pasaba. Porque Barcelona recién se vio afectada hace poco. Madrid sí estaba muy afectada. Ahora sé que, en toda España, está todo muy complicado. Así que lo más interesante fue volver aquí a los Estados Unidos.
Jamie DePolo: ¿Cuál es tu opinión? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Qué te dice la gente? Sé que estás muy activa en tu página de Facebook, Conversations with Kelly. ¿Qué te cuenta la gente?
Kelly Grosklags: Muchas personas se pusieron en contacto conmigo. Mis dos especialidades son la oncología y la salud mental, y también el duelo y la pérdida. La gente que recibió un diagnóstico de cáncer u otro diagnóstico potencialmente mortal o sufrió una pérdida significativa ya pasó por algo similar. Eso es lo que más me dicen, que sienten ansiedad, pero cuando lo piensan mejor, se dan cuenta de que tienen las herramientas que desarrollaron cuando atravesaron una crisis de salud o una pérdida, y que las están utilizando ahora.
Lo interesante es que es la primera vez que estamos todos juntos en el mismo bote, por así decirlo. Al menos en los Estados Unidos, todos estamos viviendo esto al mismo tiempo. Pero a nivel mundial, estamos atravesando algo con lo que todos podemos sentirnos identificados, a diferencia de las personas que viven con cáncer o que sufrieron una pérdida importante, lo cual puede ser una experiencia muy singular.
Así que ahora puede parecer una experiencia muy solitaria, pero quiero reiterar la idea de que estamos en esto juntos. La mayoría de nosotros probablemente nunca experimentamos algo así antes, una experiencia en la cual podemos empatizar con el resto, y todos lo estamos viviendo. Y tal vez nos afecte de manera distinta. Algunos perdimos nuestro empleo o tenemos una afección de salud preexistente que agrava el miedo. Pero, si nos detenemos un minuto y vemos que estamos en esto juntos, podemos sentir algo de alivio.
Jamie DePolo: Eso es muy cierto, Yo también lo creo.
Sé que tienes mucha experiencia trabajando con gente que fue diagnosticada con cáncer, ¿crees que estas personas tienen más probabilidades de sentirse abrumadas o tristes porque tienen un diagnóstico de cáncer sumado a esta situación o crees que son más fuertes porque, como dijiste antes, cuentan con más herramientas para lidiar con los problemas?
Kelly Grosklags: Desde luego. Creo que ambas cosas son ciertas. No me gusta generalizar, pero según mis conocimientos y mi experiencia de la semana pasada con personas que se pusieron en contacto conmigo, muchas de ellas tienen una enfermedad terminal. Viven con enfermedad metastásica y no necesariamente se están muriendo de manera activa, pero sí viven con una enfermedad terminal.
Así que lo más interesante que surgió de estas conversaciones es que sí están asustadas, pero más que nada por miedo a no asistir a sus consultas, no poder acceder al tratamiento, que los medicamentos no están disponibles o que haya una escasez de analgésicos, y quieren poder ver a sus familias. Ese tipo de cosas en lugar de la experiencia de la muerte. Creo que todos necesitamos identificar a qué le tememos. ¿Cuál es nuestro principal miedo? Y una vez que lo identificamos, debemos detectar qué hay detrás de ese miedo.
Para la mayoría de mis pacientes, sinceramente no es el miedo a la muerte. Se trata más bien de la etapa intermedia, ¿qué les faltará? Y creo que debemos ser muy conscientes de esto y saber que quizás la gente asuma que tenemos miedo de morir. Y este podría ser uno de los miedos. Pero en muchos casos, las personas sienten miedo de no poder conectarse con otras, no poder asistir a un grupo de apoyo, no poder obtener lo que necesitan. Ese tipo de cosas que parecen tanto o más importantes para ellas.
Y algunas personas comentan con cierto tono de superioridad que han lidiado con esto durante mucho tiempo, solo que ahora se dice de otra manera, o que saben cómo superarlo o cosas por el estilo. Veo muchísima ansiedad al respecto porque es algo desconocido. Y las personas deben recordar que, cuando recibieron el diagnóstico de cáncer, también era algo desconocido. A medida que fueron avanzando, se familiarizaron con la nueva realidad. Estamos viviendo otro tipo de incertidumbre, pero si recordamos cómo lidiamos con el diagnóstico de cáncer, el miedo y las preocupaciones, podemos aplicarlo también a cómo lidiar con el miedo a la COVID-19.
Es algo nuevo, por así decir, pero los seres humanos estamos hechos para conectarnos unos con otros, somos fuertes. Creo que es importante recordarlo. De hecho, yo lo llamo distanciamiento físico y no distanciamiento social, porque quiero asegurarme de que las personas se distancien de forma física, pero no emocional. Y a propósito del distanciamiento social, ahora hay maneras de ser creativo en cuanto a la sociabilidad. Muchos de nosotros tenemos acceso a la tecnología, sé que no todos lo tenemos, pero sí muchos. Tenemos Google Hangouts, FaceTime, Facebook Messenger, llamadas telefónicas (como lo hacíamos antiguamente), mensajes de texto, etc., incluso el correo electrónico. Pero quiero asegurarme de que sigamos comprometidos emocionalmente. Es momento de distanciarnos físicamente, pero conectarnos desde lo emocional.
Es una respuesta larga a tu pregunta, como dije, veo muchas respuestas distintas. Aunque debo decir que me topé con muchas personas que viven con una enfermedad potencialmente mortal que asumieron una actitud... Me resultó muy curioso, de hecho, me hizo detenerme a pensarlo. Me refiero a algunas personas que, si bien no le restan importancia a la pandemia, comentan que ya sintieron esta familiaridad que el resto del mundo está sintiendo ahora.
Jamie DePolo: Sí. Eso es interesante, de hecho, había algunas preguntas de ese estilo en nuestros foros de discusión. Una mujer dijo algo similar a que ahora el resto del mundo está pasando por la misma histeria que ella sintió cuando recibió el diagnóstico, esa sensación abrumadora de Dios mío, voy a morir. Y una vez que pudo procesarlo, aunque tal vez no del todo, dijo que siguió adelante, lo aceptó y ya funciona con normalidad y vive su vida. Y en este momento pareciera que el mundo aún no está en ese punto. Aún estamos en ese modo histérico de Dios mío, ¿qué haremos?. No soy profesional en el tema, pero creo que la lección que me llevo es que ya llegaremos a ese punto, solo es que tomará algún tiempo.
Kelly Grosklags: Sí. Sí. Ya llegaremos allí. Como en todas las crisis, hay un pico y luego puede sobrevenir una sensación de asentamiento y de cierta aceptación de la incertidumbre. Pero hay un pico y luego hay un estancamiento, es posible que veamos otro pico. Y, en términos de diagnóstico de casos, creo que la situación empeorará antes de mejorar, según lo que vemos en otros países que pasaron por esto. Es importante recordar que hay cosas que podemos hacer, y que debemos hacer. Por ejemplo, quedarnos en casa, lavarnos las manos y dormir lo suficiente. Cuidarnos lo mejor posible será muy importante.
Y creo que lo superaremos. Sé que sí. Esto se normalizará. Incluso pienso en los atentados del 11 de septiembre y cómo este país pudo sobrellevarlo. Pero recuerdo muy bien los días, las semanas y los meses que siguieron al 11 de septiembre. No sabía si seríamos capaces de superarlo. Esa fue la última vez en la historia de nuestro país en la que todos nos vimos afectados de cierta manera. Y pudimos reponernos. Nunca seremos los mismos, pero ese no es necesariamente el objetivo.
Toda crisis o evento de vida importante trae consigo algo, no lo llamaré una bendición, pero sí surgen algunas oportunidades. Ya he visto gente de mi entorno que cambió gracias a esto. Adquirió nuevas perspectivas y se siente agradecida por otras cosas. Digamos que observaron el curso de su vida y vieron lo alocada que esta era y por qué, y se dedicaron a cuidarse más, a decirles a sus seres queridos cuánto los quieren y a agradecerles. Algunas personas pudieron perdonar a otras porque, en este momento, hay cosas más importantes que aferrarse a resentimientos por cosas que sucedieron hace diez años, o lo que sea. Así que no sé cuándo, pero sé que lo superaremos.
El problema es que ahora hay tanta histeria en los medios de comunicación. Y hay información contradictoria. Una de las cosas que recomiendo es encontrar una fuente en la que puedas confiar, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Organización Mundial de la Salud, el departamento de salud de tu área, tal vez un podcast o un programa que escuches, y concentrarse en ella. Porque noté que, cuando veo diferentes canales, recibo información distinta, y esto me genera ansiedad y confusión. Así que recomiendo seguir nuestra intuición. Debemos establecer límites respecto de la información que consumimos. Nos bombardean con noticias para las cuales no estamos preparados.
Es una experiencia traumática. Cuando pensaba en nuestra charla de hoy, consideraba lo siguiente: “Bueno, por un lado está el cáncer, y ahora COVID-19, ansiedad y depresión”. Es un trío traumático. Es traumático tener que lidiar con todo eso y sé que en muchas personas reaviva el trastorno de estrés postraumático.
Jamie DePolo: Desde luego.
Kelly Grosklags: Reaviva el trauma asociado porque, en el caso del diagnóstico de cáncer más el hecho de vivir con cáncer (según si se detectó en estadio temprano o si es metastásico, etc.), quizás las personas llegaron a un punto en el que lograron entender esa realidad y sienten que comenzaron a vivir su vida sobrellevándola. Tal vez encontraron un equilibrio y luego llega esto. Es importante reconocerlo. Aún hay muchos terapeutas que practican la telemedicina, y otros siguen atendiendo en persona. Es fundamental encontrar alguien con quien hablar sobre esta experiencia traumática.
Porque, si bien estamos en esto juntos, no todos reaccionamos de la misma manera, como yo creía. Es conveniente recordarlo. Para algunas personas es posible que esta sea la primera vez que su vida se convulsionó de esta manera. Para otras, este tipo de ajetreo les resulta conocido.
Jamie DePolo: Sí.
Kelly Grosklags: Tiene un nombre diferente. Así que quiero darle ánimo a la gente, es que hay una resiliencia en cada uno de nosotros. Debes buscar lo que te ayudó a atravesar otra experiencia traumática en tu vida, ya sea un diagnóstico, una pérdida, una ruptura amorosa, etc., debes buscar en tu interior, llegar al centro y encontrar estas herramientas. Porque también puedes aplicarlas en este caso y pueden ayudarte.
Jamie DePolo: Sí. Sí. Tiene sentido. Quisiera profundizar un poco sobre eso. Hablaste sobre usar Internet para mantener una cercanía emocional con las personas. Anoche usé FaceTime e hice ejercicio con cuatro amigas, todas conectadas a la aplicación. Y me sentí más cerca de ellas de lo que esperaba, fue agradable.
Kelly Grosklags: Sí.
Jamie DePolo: Pero, como dijiste antes, quienes no tengan acceso a Internet o tengan acceso limitado, ¿hay otras cosas que puedan hacer? Hablaste sobre las cosas que te ayudaron en el pasado, como ir a un grupo de apoyo o practicar yoga. Pero el acceso a esas cosas está limitado ahora, así que hay que ser más creativos. ¿Qué has observado últimamente o qué quisieras compartir hoy?
Kelly Grosklags: De hecho, es interesante porque algunas personas mayores no se sienten tan cómodas con el uso de Internet. Y muchas de las agrupaciones y de las organizaciones médicas o de cáncer sin fines de lucro, en Minnesota, al menos, están organizando grupos de apoyo virtual u otras opciones en línea, las cuales son grandiosas si tienes acceso a ellas.
Yo pensé en soluciones creativas. Si una persona no tiene acceso a Google Hangouts o a un grupo de apoyo virtual, entonces, alguien de ese grupo podría llamarla. Digamos que la persona se conecta al grupo de apoyo desde su computadora portátil y uno de los asistentes no tiene acceso al grupo, pero es probable que sí tenga un teléfono. Supongamos que se llaman Juana y María. Juana está en casa conectada desde su computadora portátil al grupo de apoyo virtual. Llama a María. María está conectada desde el teléfono (si bien es el tercer eslabón de la cadena, al menos se siente conectada). Juana podría poner a María en altavoz para que pueda escuchar lo que está sucediendo en la reunión.
Tenemos que ser creativos. Si la gente quiere conectarse con otros, hay maneras de hacerlo. Hay algunas barreras, pero existen distintas posibilidades. Sé que, por ejemplo, a las personas de la tercera edad les están enviando cartas. Incluso esta modalidad generó algo de miedo respecto de cuánto tiempo podría sobrevivir el virus en los sobres. Están pasando tantas cosas en este momento. Pero escribir cartas es otra opción.
Creo que lo importante es tener en cuenta que las personas que viven solas pueden sentirse extremadamente aisladas. Si conoces a alguien que vive solo, asegúrate de preguntarle cómo está. Si puedes acercarte a unos dos metros de distancia, o incluso tres, y saludarlo cara a cara, eso sería grandioso. Algunas personas les alcanzan cosas a otras. Si bien no tenemos contacto en persona, podemos dejar una tarjeta o unas flores o algo por el estilo. Y esto marca una gran diferencia.
Eso es lo que aprenderemos de esta experiencia, recuperaremos los gestos de amabilidad básicos que el mundo necesita. Creo que se volverán a ver estos actos básicos pero profundos de búsqueda de conexión humana. Terminamos dependiendo mucho de los mensajes de texto y demás, y no tenemos interacciones muy significativas. Bueno ahora sí. Nos vimos forzados a hacerlo.
Jamie DePolo: Claro.
Kelly Grosklags: Estamos obligados a preguntarle al otro cómo está y a ser creativos. Otra cosa que recomiendo para trabajar la ansiedad y la depresión es preguntarles a las personas sobre su vida más allá del virus. Cuando trabajaba con mis pacientes que estaban atravesando la experiencia del cáncer, hablábamos mucho sobre las conversaciones que se pueden tener con las personas que están fuera de la comunidad del cáncer. Porque la vida está sucediendo. La vida continúa. Aún hay alegrías entre todo el caos. Quizás alguien pudo ver a sus nietos. O a un niño se le cayó su primer diente y fue divertido, Tal vez el Ratón Pérez visitó su casa.
Cualquiera sea el evento, creo que será importante que las personas realmente traten de hacer preguntas más allá de esta situación, o cuenten una historia o anécdota que no tenga nada que ver con esto cuando hablen con otros. Así podrán disminuir un poco la ansiedad.
Jamie DePolo: Sí. Sí. Así es. Sí. O sea, las personas siguen cumpliendo años. En mi caso, me dio mucha felicidad ver que florecieron los primeros bulbos en mi jardín. Últimamente disfruto, no sé si lo viste, las publicaciones del acuario Shedd Aquarium en Chicago, que está subiendo videos de sus pingüinos. Uno de ellos se llama Wellington y camina por el acuario y visita a los otros animales y a los peces. Eso me alegra todas las mañanas, Entro a ver qué está haciendo Wellington.
Es muy cierto lo que dices, tenemos que ser muy deliberados.
Quiero preguntarte también por un grupo que está aún más aislado, el cual incluye a mi madre. Ella está en un centro de cuidados porque tiene demencia. Y ahora no puede recibir visitantes. No estoy segura si ella entiende lo que está pasando, porque ya no puedo hablar con ella, ya que no puede usar un teléfono. Sinceramente, esto es lo que me causa más ansiedad porque dependo de las novedades que me comunica el personal del centro. No sé si tienes consejos al respecto, ya que es una situación muy pero muy difícil. Desde luego no quiero que se enferme porque ese sería el fin, pero es muy difícil no poder comunicarme con ella.
Kelly Grosklags: Sí, es tan duro. Sí. Escucho muchos casos como el tuyo. De hecho, estuve pensando mucho en eso. Hace poco murió una tía mía que era como una madre para mí. Era joven, tenía 65 años y vivía en un centro de residencia asistida. Estuvimos hablando mucho sobre eso con mi familia, sobre cómo hubiera sido y lo aterrador que sería. Así que me compadezco mucho de ti, Jamie.
Tenemos que confiar mucho en estos miembros del personal, que en este momento están sobrecargados porque, cuando la familia no puede ir de visita, también aumentan las responsabilidades de ellos. Conozco a muchos colegas que trabajan en esos centros y están intentando encontrar maneras creativas de mantener a la gente informada, y deberán ser mucho más deliberados en cuanto a la comunicación.
Respecto de qué se puede hacer, hay algo que puedo recomendar. Algo que ayuda a las personas es distanciarse de su propia experiencia. Entonces, pueden enviar rosquillas, por ejemplo, al personal del lugar. Si los empleados se sienten valorados, suelen sentirse mejor y pueden brindar una mejor atención. En este momento realmente debemos agradecerles a los profesionales de atención sanitaria. Están trabajando día y noche, y están expuestos a muchas cosas. Pero eso, una manera de ayudar es enviarles cosas para que se sientan valorados. Entonces se sentirán... Quiero decir, la valoración puede marcar una gran diferencia. Y también el agradecimiento. De esta manera, quizás estas personas tengan la energía para darse cuenta de que existe un mundo fuera de su realidad, que puede parecer muy caótica.
Por otro lado, también puedes acercarte y pedir lo que necesitas. Es decir, sé que esta gente está sobrecargada, pero está bien solicitar que te actualicen cada día por medio. O preguntar qué más se puede hacer. Tal vez pueden abrir un grupo de Facebook. O enviar un correo electrónico con una actualización grupal. Sé que, por la ley HIPAA, hay varios datos específicos que no pueden proporcionar, pero pueden dar datos generales, por ejemplo: “Estas son las novedades diarias del centro. Hasta el momento, no hay casos de COVID-19 o hay dos casos”, etc. Porque los seres humanos necesitamos información, incluso si es una ilusión, nos ayuda a sentirnos más centrados y en control. Así que, si tienes una persona en un centro de cuidados... y yo conozco mucha gente que está en esta situación, que tienen seres queridos en el hospital, ...no los puedes visitar.
Jamie DePolo: Sí.
Kelly Grosklags: Y están haciendo charlas por FaceTime con los pacientes así las familias por lo menos pueden verles las caras, y está ayudando mucho. No sé si en el centro donde está tu mamá cuentan con un iPad o si pueden hacer algo similar, no sé cuáles son las regulaciones allí respecto de la ley HIPAA, pero tienes todo el derecho a pedir que se comuniquen contigo. Creo que, puertas adentro, están evaluando cuáles son sus capacidades. Pero deberán organizar algo porque el hecho de no poder conectarse con los familiares es una pérdida para ti y para muchas otras personas.
Otra cosa que quiero decirles a los oyentes es que, sí, esta experiencia nos está enseñando a ser pacientes y, sí, existen prioridades, pero al final del día somos seres humanos y necesitamos conectarnos con las personas que amamos. Y está bien pedirlo. Es posible que la gente responda que hoy no o ahora no puedo, pero no hay problema en preguntar. Y también nos da la sensación de que estamos haciendo todo lo que podemos en este momento.
¿Necesitamos seguridad, no? Necesitamos que el personal nos diga qué comió hoy la persona y si se la veía feliz. Esas cosas son importantes.
Jamie DePolo: Sí. Estoy de acuerdo. Muy buenos consejos Sí.
Kelly Grosklags: Sabes, simplemente preguntar...
Jamie DePolo: Sí. Sé que es difícil, en especial, para las personas que tienen demencia, como te contaba antes. Antes mi mamá podía usar un teléfono sola y ahora ya no, y es muy confuso para ella. Así que es bastante difícil.
Kelly Grosklags: Sí, es difícil, y a veces se preguntan por qué la gente no viene a visitarlos. Una de las cosas que le recomiendo al personal de estos centros es que les muestren a las personas fotos de su familia. Se lo recomiendo también a quienes estén escuchando y trabajen en centros que brindan cuidados a personas con demencia. También sugiero llamar a los familiares por el nombre. Decir, por ejemplo: “Tu hija Jamie llamó hoy y dijo que te quiere mucho. En este momento, hay un virus dando vueltas y no podemos recibir visitantes, pero Jamie llamó y dijo que te quiere”. Y luego mostrarle a la persona la foto de Jamie. Es bueno mostrar fotos.
Es importante porque el amor no olvida. El amor está ahí. Incluso si no pueden expresarlo de manera cognitiva, sé, porque trabajé con cientos de personas en cuidados paliativos que tenían problemas de memoria o cognitivos debido al cáncer, que pueden responder (y responderán) de alguna manera al amor. Quizás la persona no pueda ver la foto y reconocer a, por ejemplo, Jamie, pero en este momento queremos lograr que siga conectada con el mundo exterior como sea, y podemos hacerlo mostrándole imágenes o hablándole, etc. Pero, de cualquier manera, tienes todo el derecho a pedir lo que necesitas para sentir algo de alivio en esta situación.
Y para quienes estén en el hospital, es posible que haya hombres y mujeres con cáncer de mama hospitalizados, cuyas familias no puedan visitarlos. Ocurre lo mismo. Como cuidadora, sé que el sistema de salud está sobrecargado ahora, pero las personas tienen derecho a preguntar. Necesitan algo de seguridad, y eso puede servir. Necesitan asegurarse de que sus familiares están bien y no tienen dolor, si no pueden hablar con ellos o verlos. Eso me parece muy importante.
Jamie DePolo: Sí. Estoy de acuerdo. Cambiando de tema, vi que en Facebook bromeaste sobre que las personas que están aisladas en su casa en este momento subirán de peso, quedarán embarazadas, tendrán la casa más limpia de la cuadra o aprenderán a tejer durante el distanciamiento social o, mejor dicho, físico. Ahora, más allá de la broma, me pregunto si adoptar un pasatiempos nuevo podría ayudarle a alguien que está trabajando desde la casa y quizás no tiene que viajar 45 minutos hasta el trabajo, por lo que tiene una hora y media extra al día y no sabe qué hacer con ese tiempo.
Kelly Grosklags: Exacto. Exactamente.
Jamie DePolo: ¿Crees que eso podría ayudar? ¿Tal vez para aliviar un poco la ansiedad?
Kelly Grosklags: Sí. Sí, Por supuesto. Por ejemplo, las personas pueden hacer rompecabezas, y los pueden comprar en línea.
Anoche estaba viendo a un médico hablar sobre las cajas de los pedidos de Amazon, que el virus podría estar en el cartón, etc. Pero lo que decía era que no nos contagiamos por tocar las cajas. Lo hacemos si las tocamos y, después, nos tocamos la cara.
Así que, al abrir las cajas, hacerlo afuera o, si alguien está inmunodeprimido, que le pida a otra persona que lo haga. Y todos deben lavarse las manos. Pero creo que pasa por ahí, hacer algo que no sueles hacer, porque la distracción es una buena táctica para lidiar con la ansiedad y con las emociones intensas que surgen en este momento.
Todos estamos viviendo un momento de ansiedad, pero por distintos motivos, ¿no? Algunos podemos estar ansiosos porque tenemos hijos en el extranjero o por cualquier otra cosa. Todos lo estamos viviendo. Pero, a fin de cuentas, todos nos podemos identificar con la incertidumbre y la ansiedad. Así que, a distraerse. Quizás te interesa aprender a tejer, armar rompecabezas, hacer palabras cruzadas o leer un libro que te resulte llevadero. Algunas personas nunca se toman el tiempo para sentarse y ver una serie en Netflix y quizás lo pueden hacer ahora.
Lo que sugiero es hacer algo que no harías normalmente y que te pueda distraer. Creo que eso sería genial. Hay clubes de lectura virtuales en los que he visto que las personas desarrollan su lado creativo. Leen el capítulo de un libro, luego se encuentran por Google Hangouts o hacen lo que sea que hacen, como hiciste tú con el entrenamiento. Y eso es algo que no suelen hacer normalmente. Dicen que nunca se toman el tiempo para leer un libro. Creo que estas son oportunidades que tenemos y que son realmente importantes.
Pero sí, creo que es genial adoptar un pasatiempo, que no sea algo muy elaborado. En serio, algo como un rompecabezas familiar o incluso sin compañía. O alguna otra cosa que te ayude a no pensar.
Ahora, al hacerlo, te recomiendo que te desconectes de la tele, la radio y los medios. Porque, si no, no te estarás distrayendo. Sigues conectado y si tienes la TV encendida, es probable que te enteres de las últimas noticias y todo eso. La idea es tomarse un descanso de todas esas cosas.
A algunas de las personas con las que estuve hablando les recomendé, de hecho, que separen un momento del día para ver qué está pasando con el virus y en el mundo. Y que, si se toman unas horas de descanso de todo eso, no se van a perder mucho. Desafortunadamente, el trauma va a seguir estando allí. La crisis va a seguir estando también. Pero podemos manejarla mejor si nos tomamos descansos de eso.
Jamie DePolo: Tiene sentido. Tiene sentido.
Kelly Grosklags: Sí, y hasta es divertido. Ya sabes, como en las salas de chat, donde quizás las personas quieren publicar fotos de las cosas que están haciendo para canalizar su creatividad. Incluso hasta podemos cambiar un poco la energía... Recuerdo a una mujer que dijo que aprendió hace poco a cortarle el pelo a su propio perro, porque no podía llevarlo a otro lado. Y publicó fotos del corte horrible que le había hecho, pero con eso logró sacarles a todos una sonrisa.
Y creo que esas son... Quiero decir, son cosas simples pero profundas, ya sabes. Caray, si podemos encontrar algo... Es una situación grave, gravísima. Y encontrar la risa y la alegría, encontrar momentos de alegría... Y quizás nos sumergimos muy adentro de nosotros mismos, porque podemos estar deprimidos y no encontramos la alegría adentro. Y quizás debamos recurrir a otros para poder gozar de esa alegría.
Estamos escuchando a los pájaros gorjear en el Medio Oeste de los Estados Unidos. No escuchamos eso hace mucho tiempo. Todos lo comentan, y creo que es porque tenemos una perspectiva diferente ahora. Esta es la vida. Esta es una vida nueva, primavera, todo está brotando, los bulbos están saliendo, como dijiste. Nunca vi que se hablara de esto en las redes sociales. Lo maravilloso es que la naturaleza está disponible para todos nosotros. Si no puedes salir, puedes abrir una ventana, lo que sea, pero está disponible para todos nosotros. Y es uno de los antídotos contra la ansiedad: respirar y salir a la naturaleza, que creo que será algo muy importante.
Ya sabes, esto es el comienzo. No sabemos en qué punto estamos de este proceso, no lo sabemos, y eso es lo que genera ansiedad. Pero vamos a tener que reservar algo de energía. Si la usamos toda ahora con tanto caos y frenesí, me preocupa cómo vamos a poder tener reservas para continuar atravesando esta situación.
Jamie DePolo: Sí. Tiene sentido. Ah, yo sí que puedo hacer reír a otros, porque el otro día tuve que cortarme el flequillo y lo único que puedo decir es que, afortunadamente, el pelo crece. Porque, ciertamente, no nací para la peluquería. Pero, ya sabes, como nadie me ve ahora, no pasa nada.
Kelly Grosklags: Bueno, ¡quizás podrías subir una foto!
Jamie DePolo: ¡Sí, podría! Posiblemente... Tendría que ver cómo se siente mi ego con eso, pero...
Kelly Grosklags: ¿Hay algo más que no hayamos abordado y que hayas visto en los mensajes? Quiero asegurarme de... Ya sabes, no soy experta en COVID-19, pero...
Jamie DePolo: Iba a decir eso, lo que más les preocupa a las personas, como dijiste antes, es la disponibilidad del tratamiento y esa sensación general de no saber, ya sabes, si podrán operarse, si podrán recibir quimioterapia.
Kelly Grosklags: Exacto.
Jamie DePolo: Ya sabes, ¿la reconstrucción se considera un procedimiento electivo o esencial? Por lo que he leído, eso parece ser lo que genera tanta preocupación y ansiedad. No creo que tengamos respuestas a eso todavía, porque depende de los casos particulares y de lo que decidan los distintos centros.
Kelly Grosklags: Sí, y lo que creo que es importante también es recordarnos volver al presente, vivir en el presente. Y ahora, ¿sobre qué hay certezas? Lo que sabemos es cierto en el momento, ¿sabes? Ya veo. Estoy aquí sentada, intentando ser razonable... volver al presente. Porque no hay muchas respuestas en el futuro, y creo que lo que es importante es saber que, cuando vivimos demasiado inmersos en el futuro, vamos a sentirnos ansiosos. Cuando vivimos demasiado inmersos en el pasado, nos vamos a sentir deprimidos. Así que, ahora, la recomendación para todos está en el presente. ¿Qué podemos hacer ahora para aliviarnos, calmarnos?
Hay muchas preguntas que tienen las personas que causan mucho miedo, relacionadas con qué pasaría si esto o lo otro... También sabemos que hay una estadística que dice que el 85 % de las cosas que nos preocupan nunca suceden. No sé cómo se va a aplicar eso a esta situación, pero creo que es un buen recordatorio de que solemos anticiparnos demasiado, pensar en lo peor. Así somos como seres humanos. Nos anticipamos demasiado y nos aferramos a las peores suposiciones. Y creo que debemos volver al presente e intentar familiarizarnos con lo que sabemos ahora y aferrarnos a eso.
En este momento, las personas pueden no saber si van a ver a sus oncólogos. Sé que en muchos de los consultorios del Medio Oeste de Estados Unidos se están cancelando consultas no esenciales. Por eso, ahora, esos exámenes cada seis meses... Y lo siento, porque si vives con esto, son realmente esenciales para ti, así que, sé que las palabras que usan para describirlo son algo frustrantes, porque si eres la persona que vive con esta enfermedad, es una consulta realmente esencial para ti. Pero las consultas las reservan para las personas que pueden tener fiebre, sea lo que sea, y cuyo cuadro pueda ser urgente y poner en riesgo su vida. Así que no conocemos las respuestas, pero creo que lo importante es volver al presente.
También ayuda mucho ponerles palabras a nuestros miedos. Y creo que ahí es donde las salas de chat pueden ser muy productivas, si las personas admiten esos miedos. También tenemos que aceptar que no tenemos necesariamente las respuestas para todo esto que está sucediendo. No las tenemos. Y las personas no deben sentirse obligadas a tener que encontrarle una solución al miedo de alguien. Pero simplemente honrar su miedo y brindarle el espacio puede ser muy útil. Y podemos hacerlo en una sala de chat, incluso con gente que no conocemos.
Volver a... ¿Qué apoyo necesitabas cuando te diagnosticaron cáncer? Cuando recibiste el diagnóstico de cáncer de mama, porque esa es la persona que va a escuchar sobre esto ahora. O cuando te enteraste del diagnóstico de un ser querido, con cáncer de mama, ¿qué herramientas te ayudaron a transitar esa incertidumbre y ese miedo? ¿Qué te ayudó? Todo eso se aplica a esta situación de ahora. Y creo que es una parte importante que debemos recordar.
Jamie DePolo: Bien. Kelly, muchísimas gracias. Siento que podríamos seguir hablando por horas, pero sé que tienes algunos asuntos que atender, así que quiero agradecerte mucho. Y también quería preguntarte, dependiendo de cómo continúe todo esto, si podríamos hablar de nuevo en unas semanas, digamos tres semanas, para conversar sobre esta situación.
Kelly Grosklags: Pues, lo único que sé, Jamie, es que en tres semanas vamos a estar en un lugar diferente. Lo sé con seguridad. No sé cuál va a ser el panorama, solo sé que vamos a tener un poco más de información. No sé dónde estaremos en tres semanas, pero vamos a estar en un lugar distinto del que estamos ahora. Ya estamos en un lugar diferente al que estábamos dos semanas atrás, porque ahora sabemos que es importante el distanciamiento social, que eso ayudará a aplanar la curva.
También me interesa mucho ayudar a las personas a aplanar el miedo, porque creo que el miedo está muy justificado. Lo sé porque lo viví al principio, cuando volví de Europa, estaba fuera de control. Intentaba abastecerme de lo necesario y sentía que tenía que comprar esto, hacer aquello, conseguir la otra cosa, asegurarme de cierta otra. Y casi me enfermó toda esa situación. Por eso creo que regresar al presente y al concepto de que vivimos en una comunidad hermosa, todos, que las personas pueden ayudar y lo harán. Quiero decir, lo vemos en la comunidad de personas con cáncer todo el tiempo.
Así que me encantaría regresar. Espero que esto haya ayudado a alguien. De nuevo, no soy ninguna experta en COVID-19, para nada, porque nadie realmente lo es.
Jamie DePolo: Sinceramente creo que no tenemos expertos aún.
Kelly Grosklags: No, no hay. No los tenemos, pero ciertamente he vivido con miedo y con pensamientos catastróficos. Y sé que, si nos concentramos en respirar y en el presente y, de alguna manera, confiamos en nuestros propios recursos, podremos acotar la lista de personas en quienes confiamos. Vamos a superarlo.
Jamie DePolo: Definitivamente. Muchas gracias, Kelly.
Kelly Grosklags: Gracias, Jamie.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.