Los análisis genéticos caseros no detectan muchas mutaciones

Los análisis genéticos que puedes hacerte en casa no detectan más del 90 % de las mutaciones de BRCA vinculadas con el cáncer en las personas que no tienen ascendencia judía askenazi.
16 ago 2023
 

Los análisis genéticos caseros pueden resultar más cómodos y económicos que los que se hacen en una clínica, pero, según un estudio, no suelen detectar muchas mutaciones de BRCA1 y BRCA2 vinculadas con el cáncer de mama y de ovario.

La investigación fue publicada en línea el 3 de agosto de 2023 por la revista JCO Precision Oncology. Lee el artículo en inglés: “Retrospective Cohort Study on the Limitations of Direct-to-Consumer Genetic Screening in Hereditary Breast and Ovarian Cancer” (Estudio de cohortes retrospectivo sobre las limitaciones de los análisis genéticos de venta directa al consumidor en cáncer de mama y de ovario hereditario).

 

Mutaciones de BRCA vinculadas al cáncer de mama

Los genes BRCA1 y BRCA2 son dos de los genes más conocidos que pueden mutar y aumentar el riesgo de aparición de cáncer de mama, de ovario, o ambos. Las mujeres que heredan una mutación en cualquiera de estos genes, de sus madres o sus padres, tienen un riesgo mucho más alto que el promedio de padecer cáncer de mama u ovario.

Los hombres con estas mutaciones también corren un riesgo mayor de padecer cáncer de mama (en especial si se ve afectado el gen BRCA2), así como también cáncer de próstata.

Se cree que entre el 5 y el 10 % de los casos de cáncer de mama son hereditarios, lo que significa que el cáncer está relacionado con mutaciones en genes que se transmiten de padres o madres a hijos.

Tus probabilidades de tener una mutación de BRCA son mucho mayores en los siguientes casos:

  • Si tienes familiares consanguíneos (abuelas, madre, hermanas, tías) del lado materno o paterno a quienes se les diagnosticó cáncer de mama antes de los 50 años.

  • Si hay antecedentes de cáncer de mama y de ovario del mismo lado de la familia o en una única persona.

  • Si tienes familiares a quienes se les haya diagnosticado cáncer de próstata, de páncreas, de estómago, de útero, de tiroides o de colon, melanoma o sarcoma, además de cáncer de mama.

  • Si hay mujeres en tu familia que tuvieron cáncer en ambas mamas.

  • Si eres de ascendencia judía askenazi (Europa Oriental).

  • Si eres de raza negra y te diagnosticaron cáncer de mama a los 35 años de edad o antes.

  • Si un hombre de tu familia tuvo cáncer de mama. 

Las mujeres con ascendencia judía askenazi corren un riesgo mucho más alto —de alrededor de 1 en 40— de tener algo que se denomina mutación de raíz de los genes BRCA1 y BRCA2 que las mujeres de otras ascendencias. Una mutación de raíz es una mutación específica de un gen en una población fundada por un pequeño grupo de ancestros geográfica o culturalmente aislados. Debido a este aislamiento, la tasa de mutaciones de raíz en los descendientes es mucho más alta de lo que sería en una población más grande que se haya cruzado con personas de distinto perfil genético. 

 

Análisis genéticos caseros

Los análisis genéticos caseros, también llamados análisis de ADN o análisis genéticos de venta directa al consumidor, incluyen kits para detectar mutaciones de los genes BRCA1, BRCA2 y otras mutaciones genéticas heredadas vinculadas con un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.

Estos análisis se usan cada vez más. Para el 2019, más de 26 millones de personas ya habían usado un análisis genético casero.

Estos análisis son fáciles de usar y cuestan entre 200 y 300 dólares.

Sin embargo, existe la preocupación entre los expertos de que las personas que obtengan resultados falsos positivos o falsos negativos al hacerse estos análisis en su casa se preocupen innecesariamente o se relajen indebidamente tras ver estos resultados.

Un resultado falso positivo significa que el análisis genético indica que tienes una mutación genética, pero en realidad no la tienes.

Un resultado falso negativo significa que el análisis genético indica que no tienes una mutación genética, pero en realidad la tienes.

La empresa 23andMe ofrece un análisis de predisposición que busca las tres mutaciones de raíz de los genes BRCA1 y BRCA2 que son más frecuentes entre las personas con ascendencia judía askenazi. Este análisis no identifica ninguna de las más de 1000 mutaciones de BRCA adicionales que se conocen.

Si bien estas tres mutaciones de raíz representan un 87 % de las mutaciones de BRCA1 y aproximadamente un 93 % de las mutaciones de BRCA2 entre las personas con ascendencia judía askenazi, son una minoría de las mutaciones de BRCA entre las personas de otras ascendencias.

Por este motivo, algunos expertos temen que las personas de ascendencia judía askenazi podrían tener una falsa sensación de seguridad si los resultados del análisis no indican ninguna mutación.

Escucha el episodio del podcast de Breastcancer.org en el que la asesora genética Cristina Nixon analiza los beneficios y las desventajas de los análisis genéticos en el hogar.

/_next/static/media/art.743baba8.png

Beneficios y desventajas de las pruebas genéticas en el hogar

20 mar 2018
00:00
Visitar la página de episodios para obtener más información
00:00
 

Acerca del estudio

Dado que cada vez más personas usan análisis genéticos en el hogar, los investigadores querían evaluar las posibles limitaciones de estos análisis para detectar casos de cáncer de mama y de ovario hereditario vinculados con una mutación del gen BRCA.

Los investigadores analizaron dos grupos de personas que se hicieron análisis genéticos.

El primer grupo se denominó cohorte clínica e incluyó a 348.692 personas con antecedentes de cáncer de mama, cáncer de ovario o ambos, y a las cuales un proveedor de atención sanitaria les había indicado un análisis genético. 

El segundo grupo se denominó cohorte sin indicación e incluyó a 7636 personas que solicitaron por su cuenta un análisis genético en una clínica o un centro de estudios. Ninguna de las personas del segundo grupo tenía antecedentes personales o familiares de cáncer de mama o de ovario, y tenían un buen estado de salud general.

Las personas indicaron su ascendencia en un formulario antes de los análisis genéticos.

Se hizo un análisis de perfil genético de todas las personas de los dos grupos en un laboratorio comercial, para detectar todas las mutaciones conocidas de los genes BRCA1 y BRCA2. Una análisis de perfil genético busca todas las mutaciones en más de un gen.

De las personas de la cohorte clínica:

  • el 0,4 % tenía una mutación de raíz de BRCA.

  • el 4 % tenía otra mutación de BRCA.

De las personas de la cohorte sin indicación:

  • el 0,2 % tenía una mutación de raíz de BRCA.

  • el 0,8 % tenía otra mutación de BRCA.

Las tres mutaciones de raíz de las personas con ascendencia judía askenazi tuvieron la siguiente incidencia:

  • el 10,8 % de todas las mutaciones de BRCA en la cohorte clínica

  • el 29,7 % de todas las mutaciones de BRCA en la cohorte sin indicación

Los investigadores observaron que el 89,2 % restante de las mutaciones de BRCA en la cohorte clínica incluían más de 2400 mutaciones de BRCA diferentes y destacaron la importancia de hacer un análisis de perfil completo.

Los investigadores también analizaron la probabilidad de que alguien presentara una mutación de raíz en función de la ascendencia que había informado.

En la cohorte clínica:

  • un 4,4 % de las personas con ascendencia enteramente judía askenazi tenía una mutación de raíz.

  • un 3,3 % de las personas con ascendencia judía askenazi parcial tenía una mutación de raíz.

En la cohorte clínica, los porcentajes de las mutaciones de raíz fueron los siguientes:

  • un 89,9 % de las mutaciones de BRCA entre las personas con ascendencia enteramente judía askenazi.

  • un 69,6 % de las mutaciones de BRCA entre las personas con ascendencia judía askenazi parcial.

Entre las personas asiáticas, negras, hispanas, blancas o de otra ascendencia de la cohorte clínica, las mutaciones de raíz representaron menos del 10 % de las mutaciones de BRCA.

Los investigadores también analizaron los resultados de los análisis genéticos de 83.101 personas que se habían hecho pruebas centradas principalmente en las mutaciones de BRCA. Estas personas correspondían a los dos grupos y se hicieron análisis que detectaban 41 mutaciones vinculadas con el cáncer de mama y de ovario.

De las 77.309 personas de la cohorte clínica que se hicieron este análisis más completo:

  • el 0,5 % tenía una mutación de raíz de BRCA.

  • el 3,5 % tenía otra mutación de BRCA.

  • el 4,5 % tenía una mutación en uno de los siete genes de alto riesgo de cáncer de mama: BRCA1, BRCA2, PALB2, CDH1, STK11, PTEN, TP53.

  • el 7,7 % tenía una mutación en uno de los 19 genes vinculados con el cáncer de mama y de ovario.

De las 5792 personas de la cohorte sin indicación que se hicieron este análisis más completo:

  • el 0,2 % tenía una mutación de raíz de BRCA.

  • el 0,8 % tenía otra mutación de BRCA.

  • el 1 % tenía una mutación en uno de los siete genes de alto riesgo de cáncer de mama:

  • el 2,3 % tenía una mutación en uno de los 19 genes vinculados con el cáncer de mama y de ovario.

Los investigadores observaron los resultados de los análisis genéticos caseros de 287 personas de la cohorte clínica que solicitaron un análisis genético clínico tras obtener un resultado positivo en el análisis casero.

De las 154 personas que se hicieron un análisis casero y tuvieron un resultado positivo para una de las tres mutaciones de raíz de BRCA, la tasa de falsos positivos fue de solo 0,6 %. Sin embargo, la tasa de falsos positivos de otras mutaciones vinculadas con el cáncer oscilaron entre 69 % y 89,7 %.

De las 78 personas que tuvieron un resultado positivo de una mutación de BRCA no de raíz, 70 (89,7 %) recibieron resultados falsos positivos.

De las 55 personas que tuvieron un resultado positivo de otras mutaciones vinculadas con el cáncer, 38 % recibieron resultados falsos positivos.

“En este estudio, demostramos que la evaluación que únicamente incluye las tres mutaciones de raíz de BRCA1/2 en personas de ascendencia [judía askenazi] omite más de 90 % de las [variantes patogénicas o posiblemente patogénicas] de BRCA1/2 en las personas que no tienen esta ascendencia, un 30 % de las personas con ascendencia [judía askenazi] parcial, y 10 % de las personas con ascendencia enteramente [judía askenazi]”, explicaron los investigadores. “También demostramos la posibilidad de que haya una alta tasa de falsos positivos para [las variantes patogénicas o posiblemente patogénicas] más allá de las mutaciones de raíz de _BRCA1/2_en la población con ascendencia [judía askenazi] cuando se usan análisis de [venta directa al consumidor]”.

Una variante patogénica o posiblemente patogénica es una mutación genética que provoca daño.

 

Qué significa esto para ti

Si tus antecedentes personales o familiares de cáncer o tu origen étnico indican que tienes probabilidades de tener una mutación genética vinculada al cáncer de mama, sería conveniente que consultaras con el médico o con un consejero genético certificado y matriculado si los análisis genéticos serían adecuados en tu caso particular.

Si decides usar una prueba genética casera, es importante que comprendas qué mutaciones se evalúan en el análisis y qué podrían significar los resultados. Si al análisis solo detecta tres de las más de 1000 mutaciones posibles, un resultado que indica que no tienes una de las tres mutaciones que el análisis puede detectar no significa que no tengas ninguna mutación.

“La principal advertencia es que debes conocer con anticipación qué es lo que se analiza”, comenta Cristina Nixon, consejera genética certificada y matriculada, de Main Line Health e integrante del Comité Profesional de Asesoría de Breastcancer.org. Y concluye: “No se trata solo de someterse al análisis, sino de realmente hablar con alguien sobre qué se analiza y qué podrían significar los resultados. Necesitas conocer las consecuencias por si obtienes un resultado positivo [para una mutación] en alguno de los genes”.

— Se actualizó por última vez el 20 de marzo de 2025, 12:57

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.