Las personas diagnosticadas con cáncer pueden sufrir más infecciones y complicaciones relacionadas con la COVID-19
Según un estudio amplio, en comparación con las personas no diagnosticadas con cáncer, las personas que sí recibieron dicho diagnóstico tienen un mayor riesgo de contraer la COVID-19 y presentar complicaciones graves si la contraen.
Estos riesgos eran mayores para las personas diagnosticadas con cáncer recientemente (en el plazo de un año). Estos riesgos también eran mayores para las personas negras, especialmente aquellas diagnosticadas con cáncer de mama.
Si bien se sabe que las personas con cáncer activo tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves si reciben un diagnóstico de COVID-19, este es uno de los primeros estudios en donde se muestra que las personas diagnosticadas con cáncer tienen mayor riesgo de contraer COVID-19. En el estudio, también se indica que las personas con antecedentes de cáncer pueden tener un riesgo mayor de contraer una infección de COVID-19, pero en un menor nivel que las personas con un diagnóstico reciente de cáncer.
La investigación se publicó en la edición de febrero de 2021 de JAMA Oncology. Lee el resumen del estudio disponible en inglés: “Analyses of Risk, Racial Disparity, and Outcomes Among US Patients With Cancer and COVID-19 Infection.” (Análisis del riesgo, la disparidad racial y resultados entre pacientes de EE. UU. diagnosticados con cáncer e infección de COVID-19).
Acerca del estudio
Para realizar el estudio, los investigadores de Case Western Reserve University analizaron los registros de 73.400.000 personas de 360 hospitales y 317.000 consultorios médicos en los Estados Unidos desde 1999 al 14 de agosto de 2020.
De las personas que participaron del estudio:
Diagnosticaron a 2.523.920 personas con al menos 1 de los 13 tipos comunes de cáncer; 273.140 de los diagnósticos de cáncer ocurrieron en el último año; los investigadores los consideran diagnósticos recientes.
Hubo 16.570 personas diagnosticadas con COVID-19.
A 1.200 personas les diagnosticaron COVID-19 y cáncer.
El 53,64 % eran mujeres.
El 45,67 % eran hombres. El 59,88 % de las personas tenían entre 18 y 65 años.
El 24,42 % era mayor de 65 años.
El 54,74 % eran personas blancas.
El 10,33 % eran personas negras.
El 1,62 % eran personas asiáticas.
El 1,44 % eran personas hispanas o latinas.
El 12,29 % eran personas de origen étnico desconocido.
El 35,16 % tenían un seguro privado.
El 10,39 % contaban con Medicare.
El 8,33 % contaban con Medicaid.
El 6,67 % pagaron por su atención médica.
De las personas con diagnóstico de cáncer:
Había 663.250 casos de cáncer de mama; 70.580 casos eran recientes.
Había 487.560 casos de cáncer de próstata; 61.010 casos eran recientes.
Había 419.050 casos de cáncer de pulmón; 34.830 casos eran recientes.
Había 317.580 casos de cáncer colorrectal; 25.150 casos eran recientes.
Había 198.890 casos de melanomas (cáncer de piel); 11.490 casos eran recientes.
Había 193.140 casos de cáncer de hígado; 15.070 casos eran recientes.
Había 168.750 casos de linfomas no-Hodgkin (cáncer del sistema linfático); 26.460 casos eran recientes.
Había 138.890 casos de cáncer de vejiga; 14.300 casos eran recientes.
Había 137.890 casos de leucemia (cáncer de tejidos que forman la sangre, como la médula ósea); 16.930 casos eran recientes.
Había 124.170 casos de cáncer de riñón; 12.810 casos eran recientes.
Había 109.870 casos de cáncer de tiroides; 14.140 casos eran recientes.
Había 70.950 casos de cáncer de páncreas; 5.280 casos eran recientes.
Había 41.740 casos de cáncer de endometrio; 7.750 casos eran recientes.
De las 1.200 personas diagnosticadas con COVID-19 y cáncer, 690 recibieron un diagnóstico reciente de al menos uno de los 13 tipos de cáncer comunes que se enumeraron anteriormente:
Hubo 180 diagnósticos de cáncer de mama recientes.
Hubo 140 diagnósticos de cáncer de próstata recientes.
Hubo 100 diagnósticos de cáncer de pulmón recientes.
Hubo 90 diagnósticos de linfoma no-Hodgkin recientes.
Hubo 80 diagnósticos de leucemia recientes.
Hubo 60 diagnósticos de cáncer colorrectal recientes.
Hubo 40 diagnósticos de cáncer de hígado recientes.
Hubo 30 diagnósticos de cáncer de vejiga recientes.
Hubo 30 diagnósticos de cáncer de riñón recientes.
Hubo 20 diagnósticos de melanoma recientes.
Hubo 20 diagnósticos de cáncer de endometrio recientes.
Hubo 20 diagnósticos de cáncer pancreático recientes.
Hubo 20 diagnósticos de cáncer de tiroides recientes.
Cómo un diagnóstico de cáncer afecta el riesgo de infección de COVID-19
Los investigadores analizaron el riesgo de infección de COVID-19 para alguien diagnosticado con uno de los 13 tipos de cáncer, y tuvieron en cuenta la edad, raza, sexo y otros factores que podrían aumentar el riesgo de una persona de contraer una infección de COVID-19; entre ellos, se incluyen:
enfermedad cardíaca
obesidad
diabetes de tipo 2
asma
enfermedad renal crónica
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (dificultad para respirar)
recibir tratamiento con quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia
tener una cirugía de trasplante
estar en un asilo de ancianos o centro de atención
En el análisis, se demostró que en comparación con las personas no diagnosticadas con cáncer, las personas que sí recibieron dicho diagnóstico tenían un mayor riesgo de contraer la COVID-19:
Las personas diagnosticadas con cáncer eran 1,46 veces más propensas a recibir un diagnóstico de COVID-19.
Las personas diagnosticadas recientemente con cáncer eran casi 7 veces más propensas a recibir un diagnóstico de COVID-19.
Luego, los investigadores analizaron si el tipo de cáncer diagnosticado recientemente afectaba el aumento del riesgo de recibir un diagnóstico de COVID-19. Las personas diagnosticadas con determinados tipos de cáncer tenían más probabilidades de recibir un diagnóstico de COVID-19:
Las personas diagnosticadas con leucemia eran 12 veces más propensas.
Las personas diagnosticadas con linfoma no-Hodgkin eran 8 veces más propensas.
Las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón eran 7 veces más propensas.
Las personas diagnosticadas con cáncer de hígado eran 6 veces más propensas.
Las personas diagnosticadas con cáncer de páncreas eran 6 veces más propensas.
Las personas diagnosticadas con cáncer de endometrio eran 4 veces más propensas.
Las personas diagnosticadas con cáncer de tiroides eran 3 veces más propensas.
Luego, los investigadores analizaron cómo la edad, el sexo y la raza de una persona afectaba el riesgo de contraer una infección de COVID-19 en personas con un diagnóstico reciente de seis de los tipos de cáncer más comunes:
mama
colorrectal
pulmón
próstata
leucemia
linfoma no-Hodgkin
Los investigadores tuvieron en cuenta otras afecciones comunes que pueden afectar el riesgo de infección de COVID-19, como diabetes y presión arterial elevada, así como tratamientos del cáncer, procedimientos de trasplantes y tiempo en centros de atención.
Según los resultados, las personas negras con un diagnóstico reciente de uno de los seis tipos de cáncer mencionados anteriormente eran más propensas a contraer una infección de COVID-19 que las personas blancas. La diferencia más significativa se encontraba en las personas negras con un diagnóstico reciente de cáncer de mama. En comparación con las personas blancas que recibieron los mismos diagnósticos recientes de cáncer, las personas negras eran más propensas a recibir un diagnóstico de COVID-19:
Las personas negras que padecían cáncer de mama eran 5,4 veces más propensas.
Las personas negras que padecían cáncer de próstata eran 5,1 veces más propensas.
Las personas negras que padecían cáncer colorrectal eran 3,3 veces más propensas.
Las personas negras que padecían cáncer de pulmón eran 2,5 veces más propensas.
Las personas negras que padecían leucemia eran 1,6 veces más propensas.
Las mujeres diagnosticadas recientemente con cáncer colorrectal y linfoma no-Hodgkin tenían un riesgo mayor de contraer infección de COVID-19 que los hombres recientemente diagnosticados con estos dos tipos de cáncer.
Cómo un diagnóstico de cáncer afecta los resultados
Los investigadores analizaron los resultados, específicamente la hospitalización y la muerte.
De los 15.510 adultos y personas mayores (de 18 años o más) diagnosticadas con COVID-19 en el estudio, el 25,27 % fueron hospitalizados debido a COVID-19. En total, el 5,61 % de estas personas murieron.
De los 670 adultos y personas mayores que recibieron un diagnóstico reciente de cáncer y un diagnóstico de COVID-19, 320 personas (el 47,76 %) fueron hospitalizadas. Las mujeres tenían mayor probabilidad de quedar hospitalizadas que las mujeres blancas:
Hubo 150 de 270 personas negras (55,56 %) con COVID-19 y un diagnóstico reciente de cáncer hospitalizadas.
Hubo 160 de 370 personas blancas (43,24 %) con COVID-19 y un diagnóstico reciente de cáncer hospitalizadas.
En total, el 14,93 % de estas personas murieron.
De los 14.840 adultos y personas mayores diagnosticadas con COVID-19, pero no con cáncer, 3.600 personas (el 24,26 %) fueron hospitalizadas. En este grupo, las personas negras nuevamente tenían mayor probabilidad de quedar hospitalizadas que las personas blancas. En total, el 5,25 % de estas personas murieron.
Los investigadores no pudieron determinar la causa de muerte de las personas del estudio, así que se desconoce si las personas murieron por COVID-19, cáncer u otro motivo.
“En este estudio de casos y controles, los pacientes con cáncer estaban a un riesgo considerablemente mayor de contraer una infección de COVID-19 y resultados peores, lo cual se exacerbó entre las personas afroamericanas. Estos hallazgos destacan la necesidad de proteger y supervisar a los pacientes diagnosticados con cáncer como parte de la estrategia de controlar la pandemia”, indicaron los investigadores. “En este estudio, se identificaron grupos de riesgo alto de pacientes diagnosticados con cáncer en función de grupos demográficos y tipos de cáncer que son más propensos a contraer COVID-19”.
Qué significa esto para ti
Si bien los resultados de este estudio son preocupantes, ayudan a identificar a las personas que tienen el riesgo más alto de contraer una infección de COVID-19.
Si recibiste un diagnóstico en el último año de uno de los 13 tipos de cáncer más comunes analizados en esta investigación, según estos resultados, eres 7 veces más propenso a contraer una infección de COVID-19 que alguien que no recibió dicho diagnóstico.
Si eres una persona negra y recibiste un diagnóstico de cáncer de mama en el último año, según este estudio, eres 5 veces más propenso a recibir un diagnóstico de COVID-19 que una persona blanca que recibió recientemente un diagnóstico de cáncer de mama.
En general, las personas con antecedentes de cáncer eran 1,46 veces más propensas a recibir un diagnóstico de COVID-19 que las personas que nunca recibieron un diagnóstico de cáncer.
Saber que tienes un riesgo mayor de contraer una infección de COVID-19 puede ayudarte a prestar atención a tu seguridad y evitar relajarte ante el cumplimiento de las recomendaciones de COVID-19. Es extremadamente importante que hagas lo siguiente:
mantener distanciamiento social
usar una mascarilla cuando salgas de tu casa
lavarte las manos frecuentemente y usar desinfectante para manos cuando no puedas lavártelas
evitar multitudes y espacios mal ventilados
limpiar y desinfectar las superficies que tocas con frecuencia, como perillas, interruptores de la luz, teléfonos, teclados, mangos y grifos
estar alerta a los síntomas de la COVID-19, como pérdida del gusto y del olfato, fiebre, tos y dificultad para respirar
hablar con tu médico sobre las vacunas para la COVID-19 y vacunarte lo antes posible, si es recomendable para ti
Para obtener más información, visita la página Coronavirus (COVID-19): lo que necesitan saber las personas diagnosticadas con cáncer de mama en Breastcancer.org.
Redacción: Jamie DePolo, editora sénior
— Se actualizó por última vez el 20 de diciembre de 2022, 1:15