Un pequeño estudio sugiere que el ejercicio unido a la capacitación en conciencia plena pueden aliviar la fatiga en sobrevivientes del cáncer de mama
Según un pequeño estudio, una combinación de ejercicio y capacitación en conciencia plena parece funcionar mejor a la hora de aliviar la fatiga en sobrevivientes del cáncer de mama, en comparación con cualquiera de las dos técnicas sola.
La investigación se publicó por Internet el 3 de octubre de 2020 en la revista Psycho-Oncology. Lee el resumen disponible en inglés de “Acute effects of aerobic exercise and relaxation training on fatigue in breast cancer survivors: A feasibility trial” (Efectos agudos del ejercicio aeróbico y de la capacitación en relajación sobre la fatiga en sobrevivientes del cáncer de mama: un ensayo de viabilidad).
La fatiga y el tratamiento del cáncer de mama
La fatiga es difícil de describir. Sientes cansancio y falta de energía todo el tiempo, pero no hay una causa específica, como hacer mandados todo el día, entrenar u otras actividades que consuman energía. Cuando sientes cansancio a causa de las actividades cotidianas, dormir lo suficiente durante la noche suele hacerte sentir mejor al otro día. Si tienes fatiga, por lo general te sientes cansada todo el tiempo y pierdes interés en las personas y en las actividades que normalmente te gustan.
La fatiga es el efecto secundario más común del tratamiento contra el cáncer de mama. Algunos médicos calculan que 9 de cada 10 personas tienen algo de fatiga durante el tratamiento. La fatiga debida al tratamiento puede aparecer repentinamente y suele ser abrumadora. El descanso no alivia la fatiga, que puede durar meses después de finalizado el tratamiento.
Los siguientes son síntomas de fatiga:
falta de energía
dormir más
no querer o no poder hacer actividades normales
prestar menor atención al aspecto personal
sentir cansancio incluso después de dormir
dificultad para pensar o concentrarse
dificultad para hallar las palabras o hablar
Casi todos los tratamientos del cáncer de mama pueden provocar fatiga, y muchos analgésicos, como la codeína y la morfina, también pueden causar fatiga.
Acerca del estudio
Mientras que, en varios estudios, se analizó solo el ejercicio o la capacitación en relajación/conciencia plena para aliviar la fatiga, en muy pocos estudios se evaluaron las dos técnicas combinadas.
En este estudio de 7 días, participaron 40 mujeres de la región central de Illinois que habían recibido tratamiento del cáncer de mama en los últimos 5 años. Al principio del estudio, se les pidió a las mujeres que completaran un cuestionario por Internet sobre el nivel de fatiga. Se excluyó del estudio a las mujeres que hacían ejercicio regularmente durante 150 minutos o más por semana.
A continuación, se dividió a las mujeres en tres grupos:
El grupo de solo ejercicio aeróbico hacía tres sesiones de ejercicio de 20 minutos dirigidas por un asistente de investigación. Había al menos 24 horas de separación entre las sesiones. Cada sesión incluía 20 minutos de bicicleta fija a intensidad moderada, además de 20 minutos de descanso en posición sentada y en silencio.
El grupo de solo relajación hacía tres sesiones guiadas de técnica de reducción del estrés basada en la conciencia plena durante 20 minutos empleando auriculares de bioautorregulación que registraban la actividad mediante siete sensores. Mediante indicaciones orales, se les daba instrucciones a las mujeres para que se concentraran en el ciclo respiratorio contando hasta 10 y luego empezando de cero. Las mujeres también tenían un período de descanso en silencio y sentadas durante 20 minutos.
El grupo de ejercicio combinado con relajación hacía las mismas sesiones de ejercicio de 20 minutos que el grupo de solo ejercicio aeróbico, además de 20 minutos de técnica de reducción del estrés basada en la conciencia plena.
Una vez que las mujeres finalizaron las sesiones, nuevamente completaron un cuestionario por Internet sobre el nivel de fatiga.
"Descubrimos que, al principio, todas las participantes tenían un nivel moderado de fatiga mental según informaron", señaló en un comunicado Jason Cohen, ex estudiante del Laboratorio de Ejercicio, Tecnología y Cognición de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. "Durante la semana, los grupos que participaron en las actividades combinadas de ejercicio y capacitación en conciencia plena informaron una disminución del nivel de fatiga de moderado a leve. El resto de los grupos no mostraron un grado de mejora comparable".
Qué significa esto para ti
Si sientes fatiga a causa del tratamiento del cáncer de mama, puede ser buena idea que hables con el médico sobre este estudio.
En cuanto al ejercicio, pregúntale al médico cuánto y con qué frecuencia puedes hacer ejercicio, además de si hay tipos de ejercicio que debes evitar. Si nunca hiciste ejercicio, puede resultarte útil pensar que es otra parte importante del plan global de tratamiento que te ayuda a recuperarte y a mantenerte saludable. También puedes averiguar si algún grupo de apoyo para personas con diagnóstico de cáncer de mama que esté cerca de tu zona organiza clases de actividad física. Si no encuentras una clase a través de un grupo de apoyo para personas con diagnóstico de cáncer de mama, considera inscribirte en otra clase o empezar a caminar con un amigo. Hacer ejercicio con otras personas te dará la motivación y el apoyo para convertir la práctica habitual de ejercicio en parte de tu recuperación. Encuentra la rutina de ejercicio adecuada para ti y, luego, haz todo lo posible por mantenerla. Hacer actividad física puede marcar una diferencia, ahora y en el futuro.
Con respecto a la parte de la relajación con conciencia plena, pregúntale a un integrante del equipo médico qué opciones se ofrecen en el hospital o centro de tratamiento. También te recomendamos que mires algunos videos por Internet de Jon Kabat-Zinn, maestro de meditación reconocido internacionalmente y profesor emérito de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts.
Para obtener más información, visita las páginas sobre Ejercicio y Meditación de Breastcancer.org.
— Se actualizó por última vez el 20 de diciembre de 2022, 1:19