Minorías raciales y étnicas subrepresentadas en investigaciones sobre el cáncer
Las personas negras, hispanas, indígenas americanos y nativos de Alaska, tienen muy poca representación en investigaciones médicas de cáncer de mama, de próstata, de pulmón y colorrectal, de acuerdo con un análisis.
La investigación fue publicada en línea el 8 de noviembre de 2021 por la revista JAMA Network Open. Lea el artículo disponible en inglés: “Racial and Ethnic Disparities Among Participants in Precision Oncology Clinical Studies.” (Desigualdades raciales y étnicas entre participantes de estudios clínicos de oncología de precisión).
Acerca de la diversidad racial en los estudios clínicos
Los estudios clínicos son ensayos de investigación cuidadosamente diseñados, en los que participan voluntarios con el objetivo de mejorar la atención médica con el tiempo.
Los estudios clínicos que investigan tratamientos nuevos se realizan en una serie de cuatro pasos o fases, desde la fase I hasta la fase IV. Cada fase se basa en los resultados de la fase anterior:
En los estudios de fase I, se analiza la mejor forma de administrar un nuevo tratamiento así como la dosis más segura.
En los estudios de fase II, se busca comprobar cuál es la eficacia del nuevo tratamiento.
En los estudios de fase III, se compara la seguridad y eficacia del nuevo tratamiento con el estándar de atención actual.
En los estudios de fase IV, se analiza si el tratamiento nuevo tiene beneficios o efectos secundarios a largo plazo que no se detectaron en los estudios de la fase II y III.
Los estudios clínicos son el medio principal por el que los científicos desarrollan nuevos y mejores tratamientos para el cáncer. Sin embargo, menos del 5 % de los adultos a quienes se les ha diagnosticado cáncer participan en los estudios clínicos, y la mayoría de ellos pertenecen a la comunidad blanca.
Los afroamericanos representan más del 13 % de la población estadounidense. No obstante, en los estudios clínicos que generaron la aprobación de la FDA de cuatro nuevos tratamientos de cáncer de mama en 2020, solo del 2 % al 9 % de los participantes eran de la comunidad negra. Asimismo, los hispanos o los latinoamericanos representan el 18,5 % de la población estadounidense, pero su participación en esos mismos estudios fue del 0 % al 9 %.
Los investigadores descubrieron varias barreras que impiden que la gente de color participe en estudios clínicos, como las siguientes:
tiempo y gasto de traslados y transporte
gastos por cuenta propia
falta de confianza en el sistema de atención sanitaria
falta de conocimiento de las oportunidades de participar en estudios clínicos, posiblemente porque los médicos no hablan de los estudios clínicos con los pacientes de color
Acerca del estudio
En este estudio, se examinó la representación racial y étnica en los estudios de oncología de precisión en los tipos de cáncer de mama, próstata, pulmón y colorrectal.
Se denomina “oncología de precisión” al análisis que los médicos realizan a un cáncer tumoroso para identificar cambios a nivel molecular que pueden tratarse con medicamentos.
Por ejemplo, los casos de cáncer de mama positivo para HER2 tienen demasiadas copias del gen HER2 , que producen una cantidad excesiva de la proteína HER2. La proteína HER2 se aloja en la superficie de una célula cancerosa y recibe señales para indicarle al cáncer que crezca y haga metástasis. Las terapias dirigidas anti-HER2, como Herceptin (nombre genérico: trastuzumab) y Perjeta (nombre genérico: pertuzumab), se unen a las proteínas HER2 en la superficie de una célula de cáncer de mama e impiden que reciban señales de crecimiento. Como los medicamentos anti-HER2 están dirigidos a la proteína HER2, se consideran medicamentos oncológicos de precisión.
En este estudio, los científicos buscaron información en ClinicalTrials.gov en los estudios de oncología de precisión basados en Estados Unidos en los tipos de cáncer de mama, próstata, pulmón y colorrectal.
Los investigadores excluyeron de su análisis estudios que tuvieron lugar en sitios fuera de los Estados Unidos y los que no tenían en cuenta los medicamentos oncológicos de precisión.
De los 197 estudios que cumplían con el criterio de los investigadores:
93 estudios informaron la raza u origen étnico de los participantes.
104 estudios no tenían información acerca de la raza u origen étnico de los participantes.
Los 93 estudios incluyeron 5.867 personas de las siguientes características:
El 82,2 % eran personas blancas no hispanas.
El 10 % eran personas negras.
El 4,1 % eran asiáticos.
El 3,4 % eran hispanos.
El 0,3 % eran indígena americanos o nativos de Alaska.
Los investigadores también vieron cuáles estudios tenían la mayor y menor proporción de participantes por raza u origen étnico.
Los estudios sobre cáncer de pulmón tenían la proporción más alta de participantes blancos y asiáticos, y la menor proporción de participantes negros, hispanos, indígena americanos o nativos de Alaska.
Los estudios sobre cáncer colorrectal tuvieron la proporción más alta de participantes hispanos.
Los estudios sobre cáncer de próstata tenían la proporción más alta de participantes blancos, indígena americanos o nativos de Alaska y la menor proporción de participantes asiáticos.
Los investigadores compararon la proporción de cada grupo racial o étnico en los estudios con la proporción de cada grupo de la población estadounidense diagnosticada con ese tipo de cáncer en particular.
En general, según los resultados, los participantes blancos y asiáticos estaban sobrerrepresentados, y los otros grupos raciales y étnicos estaban considerablemente subrepresentados:
Los participantes blancos estaban sobrerrepresentados en un 35 % aproximadamente.
Los participantes asiáticos estaban sobrerrepresentados en un 46 % aproximadamente.
Los participantes negros estaban subrepresentados por un 51 % aproximadamente.
Los participantes hispanos estaban subrepresentados por un 76 % aproximadamente.
Los participantes indígena americanos y nativos de Alaska estaban subrepresentados por un 57 % aproximadamente.
En cuanto a los estudios de oncología de precisión sobre el cáncer de mama:
Los participantes blancos estaban sobrerrepresentados en un 32 % aproximadamente.
Los participantes asiáticos estaban sobrerrepresentados en un 95 % aproximadamente.
Los participantes negros estaban subrepresentados en un 38 % aproximadamente.
Los participantes hispanos estaban subrepresentados en un 36 % aproximadamente.
Los investigadores no pudieron analizar la información de los participantes indígena americanos y nativos de Alaska en los estudios de cáncer de mama debido a la baja cantidad de participantes.
“Demostramos que los estudios de oncología de precisión para los tipos de cáncer de mama, pulmón, próstata y colorrectal subrepresentan a las poblaciones minoritarias étnicas y raciales en relación con su incidencia de cáncer en la población estadounidense”, escribieron los investigadores. “Es esencial poner un mayor énfasis en reclutamiento e inscripción equitativo para los estudios de oncología de precisión, ya que los descubrimientos obtenidos se utilizan con el fin de personalizar los tratamientos, y no está claro si lo avances actuales de la medicina de precisión pueden aplicarse en términos generales o si son seguros para nuestra diversa población diagnosticada con cáncer”.
Qué significa esto para ti
A pesar de que este estudio confirma lo que se encontró en otra investigación, los resultados son muy preocupantes.
El no participar en los estudios clínicos sería una de las razones por las que las personas negras, hispanas, indígena americanos y nativos de Alaska presentan peores consecuencias de cáncer de mama que las personas blancas y asiáticas.
La falta de diversidad entre los participantes de los estudios clínicos significa que se están analizando nuevos tratamientos de cáncer en grupos de personas que no son representativos de la población más amplia que recibirá estos tratamientos una vez aprobados.
“Necesitamos que todos se vean representados como corresponde porque queremos asegurarnos de que los tratamientos funcionan de la misma manera y de que los efectos secundarios son los mismos en las distintas poblaciones”, dice la Dra. Karen Winkfield, PhD, oncóloga radioterapeuta y directora ejecutiva de la institución Meharry-Vanderbilt Alliance en Nashville, Tennessee. “También queremos asegurarnos de que ofrecemos medicina de precisión. A veces un medicamento puede funcionar mejor en una población que en otra. Debemos saber estas cosas de antemano para poder indicarle a cada paciente el medicamento correcto cuando sea oportuno”.
Ser parte de un estudio clínico significa que estás ayudando a encontrar mejores tratamientos. Tu participación podría ayudar a salvar vidas. Sin embargo, es una decisión muy personal.
Consulta al consulta al equipo médico si te interesa encontrar un estudio clínico apto para ti y tu situación en particular. Si tus médicos no están informados acerca de los estudios clínicos disponibles, pregúntales si pueden remitirte a un doctor que lo esté. También puedes buscar en ClinicalTrials.gov para ver en cuáles estudios podrías ser elegible.
Lee nuestro reporte especial disponible en inglés Informe especial: Incrementar la diversidad racial en los estudios clínicos sobre el cáncer de mama para obtener más información.
Redacción: Jamie DePolo, editora sénior
— Se actualizó por última vez el 8 de febrero de 2023, 20:52