La quimioterapia para el cáncer de mama parece no aumentar el riesgo de infección o muerte por COVID-19

Las mujeres tratadas con quimioterapia para el cáncer de mama no presentaron mayores probabilidades de contagiarse COVID-19 ni de morir de COVID-19 que las mujeres tratadas con otros medicamentos que no debilitan el sistema inmunitario.
7 jul 2021
 

En un estudio en el que participaron más de 3000 mujeres que recibieron tratamiento del cáncer de mama en la ciudad de Nueva York en plena pandemia de COVID-19, se descubrió que las mujeres tratadas con quimioterapia no presentaban mayores probabilidades de contagiarse COVID-19 ni de morir de COVID-19 que las mujeres tratadas con otros medicamentos que no debilitan el sistema inmunitario.

La investigación se presentó el 4 de junio de 2021 en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, sigla en inglés). Lee el resumen disponible en inglés de Risk for SARS-CoV-2 infection in patients with breast cancer treated with chemotherapy, biologic therapy or active surveillance: Patient outcomes from multicenter institution in New York (Riesgo de infección por SARS-CoV-2 en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama que recibieron tratamiento con quimioterapia, terapia biológica o vigilancia activa: resultados de pacientes de una institución multicéntrica en Nueva York).

 

La quimioterapia y el sistema inmunitario

La quimioterapia destruye las células cancerosas debido a que los medicamentos atacan las células que se dividen rápidamente. Pero las células sanas de la sangre, de la boca, del tubo digestivo, de la nariz, de las uñas y del cabello también se dividen a gran velocidad. Por lo tanto, la quimioterapia también las afecta.

Muchos medicamentos de quimioterapia reducen la cifra de glóbulos blancos. Los neutrófilos son un tipo de glóbulos blancos y una parte muy importante del sistema inmunitario. Los neutrófilos combaten infecciones en todo el cuerpo. Si tienes una cifra baja de neutrófilos —lo que se conoce como neutropenia— tu riesgo de padecer una infección es particularmente alto. La neutropenia es un efecto secundario de muchos medicamentos de quimioterapia que se utilizan para tratar el cáncer de mama.

Debido a que la quimioterapia puede provocar neutropenia, a muchos expertos les preocupaba que fuera demasiado peligrosa para utilizarse durante la pandemia de COVID-19. Esto causó que se retrasara el tratamiento o, en algunos casos, que las personas evitaran la quimioterapia.

Los medicamentos para terapia hormonal —que se utilizan para tratar el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas— disminuyen la cantidad de estrógeno en el cuerpo o bloquean la acción del estrógeno en las células cancerosas de la mama.

Los tratamientos que actúan sobre los receptores de HER2 en las células de cáncer de mama positivas para HER2 se llaman medicamentos contra HER2.

Los medicamentos de terapia hormonal y los medicamentos contra HER2 tienen efectos mínimos en el sistema inmunitario en comparación con la quimioterapia.

 

Acerca del estudio

Los investigadores que llevaron a cabo este estudio querían ver si la quimioterapia para el cáncer de mama estaba vinculada a un mayor riesgo de contagiarse COVID-19 o morir de COVID-19 en comparación con otros tratamientos del cáncer de mama que no debilitan el sistema inmunitario.

Los investigadores examinaron los registros médicos de 3062 mujeres que recibieron tratamiento del cáncer de mama entre el 1 de febrero y el 1 de marzo de 2020 en el Centro Oncológico Perlmutter de NYU Langone en la ciudad de Nueva York y en Long Island.

Las mujeres que participaron en el estudio presentaban las siguientes características:

  • 379 recibieron quimioterapia.

  • 2343 recibieron terapia hormonal o medicamentos contra HER2.

  • 340 no recibieron ningún tratamiento, pero se las controlaba con regularidad (lo que se denomina vigilancia activa).

Durante el estudio, 641 mujeres se hicieron análisis para detectar la COVID-19 y 64 recibieron un diagnóstico de COVID-19. En total, el 2,1 % de las mujeres recibieron un diagnóstico de COVID-19.

Las cantidades de mujeres que se contagiaron COVID-19 por grupo de tratamiento fueron las siguientes:

  • 18 mujeres (4,70 %) que recibieron quimioterapia se contagiaron COVID-19.

  • 43 mujeres (1,80 %) que recibieron terapia hormonal o tratamiento contra HER2 se contagiaron COVID-19.

Los investigadores calcularon que el riesgo de contagiarse COVID-19 fue:

  • del 3,5 % en las mujeres que recibieron quimioterapia

  • del 2,7 % en las mujeres que recibieron terapia hormonal o medicamentos contra HER2

Durante el periodo de seguimiento, 27 de las mujeres murieron. Diez de esas mujeres murieron a causa de la COVID-19.

De las mujeres que murieron de COVID-19 por grupo de tratamiento:

  • 4 mujeres (1,10 %) que recibieron quimioterapia murieron de COVID-19.

  • 2 mujeres (0,10 %) que recibieron terapia hormonal o medicamentos contra HER2 murieron de COVID-19.

Los investigadores calcularon que el riesgo de morir de COVID-19 fue:

  • del 0,7 % en las mujeres que recibieron quimioterapia

  • del 0,1 % en las mujeres que recibieron terapia hormonal o medicamentos contra HER2

"Nuestros resultados muestran que es seguro para las pacientes recibir tratamiento del cáncer de mama, incluida la quimioterapia, durante la pandemia”, afirma el Dr. Douglas Marks, investigador principal del estudio y oncólogo del Centro Oncológico Perlmutter.

Los investigadores también intentaron determinar si otros factores afectaban el riesgo de las mujeres de morir de COVID-19.

Descubrieron que la obesidad y la edad avanzada estaban asociadas a un riesgo mayor de morir de COVID-19. Estos resultados fueron similares a los de otros estudios en los que se examinaron los factores de riesgo de la mortalidad por COVID-19.

Es importante saber que las mujeres que participaron en el estudio seguían las precauciones contra la COVID-19. “Durante las visitas a las ubicaciones del centro oncológico, las pacientes debían usar mascarilla”, le cuenta el Dr. Marks a la comunidad de Breastcancer.org. “El personal del centro oncológico también les recomendaba a las pacientes usar mascarilla en la comunidad, además de lavarse las manos con frecuencia y practicar el distanciamiento social. Creemos que la baja incidencia de contagios de COVID-19 que observamos en toda la cohorte del estudio confirma la eficacia de estas medidas”.

 

Qué significa esto para ti

Si te diagnosticaron cáncer de mama y la quimioterapia forma parte de tu plan de tratamiento, los resultados de este estudio son alentadores y parecen indicar claramente que no es necesario retrasar la quimioterapia debido a la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, es importante tener en cuenta varios aspectos:

  • Hay algunos medicamentos contra HER2, como Enhertu (nombre genérico: fam-trastuzumab deruxtecan-nxki) y Kadcyla (nombre genérico: T-DM1 o ado-trastuzumab emtansina), que son combinaciones de un medicamento contra HER2 y un medicamento de quimioterapia. Si bien se los considera tratamientos contra HER2, también pueden debilitar el sistema inmunitario. No está claro si, en este estudio, se los consideraba medicamentos contra HER2 o medicamentos de quimioterapia.

  • Otros medicamentos de terapia dirigida, llamados inhibidores de CDK4/6, se utilizan para tratar ciertos tipos de cáncer de mama metastásico, es decir, cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo alejadas de la mama, como los huesos y el hígado. Ibrance (nombre genérico: palbociclib), Kisqali (nombre genérico: ribociclib) y Verzenio (nombre genérico: abemaciclib) son inhibidores de CDK4/6 que se utilizan para tratar el cáncer de mama. Todos los inhibidores de CDK4/6 pueden causar problemas pulmonares graves. Las personas que tienen problemas pulmonares presentan un riesgo mucho mayor de sufrir complicaciones graves si se contagian COVID-19. No está claro si alguna de las mujeres que participaron en el estudio recibían tratamiento con inhibidores de CDK4/6.

  • Los medicamentos de inmunoterapia Keytruda (nombre genérico: pembrolizumab) y Tecentriq (nombre genérico: atezolizumab) se emplean en combinación con la quimioterapia para tratar ciertos tipos de cáncer de mama positivo en la prueba de PD-L1. No está claro si alguna de las mujeres que participaron en el estudio recibían tratamiento con Keytruda o Tecentriq.

  • Desde el comienzo de la pandemia, en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) emitieron y actualizaron recomendaciones sobre el uso de mascarilla. Las recomendaciones se basan en la cantidad de personas vacunadas, además de qué tan contagiosas son las cepas actuales del virus que causa la COVID-19.

  • El 27 de julio de 2021, en los CDC recomendaron que las personas con vacunación completa deben usar mascarilla en lugares públicos cerrados si viven en zonas con propagación “considerable” o “elevada” de la COVID-19. Esta herramienta de los CDC te muestra cómo es la propagación de la COVID-19 en tu zona: baja, moderada, considerable o elevada.

Todas las personas que no estén vacunadas deben usar mascarilla en lugares públicos cerrados y al aire libre.

En los CDC, recomiendan estas precauciones adicionales debido a que una cepa más nueva de la COVID-19, llamada la variante delta, es más contagiosa que cepas anteriores y se está propagando por todos los Estados Unidos. Enfermarse de COVID-19 —incluso con la variante delta— parece ser algo poco frecuente en personas con vacunación completa, pero puede ocurrir. Aun así, las “infecciones de brecha”, es decir, las infecciones en personas con vacunación completa, rara vez provocan una enfermedad grave o son motivo de hospitalización.

Según los CDC, las personas con vacunación completa presentan un riesgo menor de contagiarles la COVID-19 a personas que no están vacunadas. Sin embargo, no está claro si las personas con vacunación completa pueden propagar la variante delta con mayor facilidad que otras cepas de la COVID-19.

Según las recomendaciones más recientes de los CDC, todos deben usar mascarilla en las escuelas. Además, recomiendan que todas las personas con vacunación completa usen mascarilla en lugares públicos cerrados como medida de protección adicional, especialmente si tienen el sistema inmunitario debilitado o si viven con una persona que tenga el sistema inmunitario debilitado, o si corren mayor riesgo de sufrir un cuadro grave de COVID-19. Si estás inmunodeprimida, en los CDC recomiendan que hables con el médico sobre las precauciones adicionales que puedes tomar, incluso si tienes la vacunación completa. Si conoces a una persona que esté inmunodeprimida o que tiene una afección, eso la pone en mayor riesgo de sufrir complicaciones graves de la COVID-19. Es buena idea usar mascarilla si se encuentran en lugares cerrados, aunque ambas tengan la vacunación completa.

Si tienes la vacunación completa contra la COVID-19, en los CDC también recomiendan que uses mascarilla en lugares donde sea obligatorio (como comercios, empresas, hospitales, centros penitenciarios, refugios para personas sin hogar, y cuando viajes en avión, autobús, tren y otros medios de transporte público).

Lee más acerca de Cuidarse durante la pandemia de COVID-19.

Redacción: Jamie DePolo, editora sénior

— Se actualizó por última vez el 20 de diciembre de 2022, 1:19

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.