Hiperplasia ductal atípica
En la hiperplasia ductal atípica (HDA), hay más células de las habituales en el revestimiento del conducto mamario, que es el tubo encargado de llevar la leche desde los lobulillos (sacos productores de leche) hasta el pezón. Estas células comparten algunas, pero no todas, las características del carcinoma ductal in situ (CDIS) de bajo grado, tanto por la forma en la que crecen como por cómo se ven. La HDA es una afección mamaria benigna asociada a un aumento moderado del riesgo de cáncer de mama.
Si te realizaron una biopsia con aguja gruesa mediante la que se descubrieron células atípicas, es posible que el médico decida extirpar más tejido de la zona. Sin embargo, como la HDA no es un cáncer verdadero, los médicos podrían tomar distintas decisiones al respecto. Algunos médicos creen que no es necesario realizar otra cirugía después de la biopsia inicial. La decisión de extirpar o no dependerá del caso. El médico y tú decidirán juntos lo mejor para ti.
Si te diagnostican HDA, sería conveniente solicitar una segunda opinión y pedirle a otro patólogo que analice las muestras de tejido. Eso te confirmará que es una hiperplasia atípica y no una fase temprana de cáncer de mama.
Sea cual fuera tu situación, sería prudente que el seguimiento lo realizara un médico con experiencia en salud mamaria. En general, se pide un examen físico de seguimiento a los 6 meses, y se puede recomendar una mamografía. Después de eso, la mayoría de las mujeres pueden reanudar las mamografías anuales. En algunos casos, los médicos también pueden pedir una resonancia magnética (RM) de mama.
A algunas mujeres se les puede indicar terapia hormonal con tamoxifeno, raloxifeno o un inhibidor de la aromatasa para reducir su riesgo de desarrollar cáncer de mama. Existen estudios que demostraron que la mayoría de las células presentes en la HDA poseen receptores de estrógeno y progesterona. Estos tratamientos tienen efectos secundarios. Por eso, tu caso particular determinará si los beneficios superan los riesgos.
Puedes obtener más información en Cuidados complementarios de las afecciones mamarias benignas.
— Se actualizó por última vez el 27 de julio de 2022, 13:51