La COVID y la gripe podrían activar las células del cáncer de mama (seno) en los pulmones

Según los investigadores, sería recomendable que las personas con antecedentes de cáncer de mama consideren la posibilidad de vacunarse contra la COVID y la gripe.
20 ago 2025
 

Según estudios con bases de datos y con ratones, las infecciones respiratorias comunes causadas por virus pueden activar las células del cáncer de mama en reposo que están alojadas en los pulmones y dar lugar a la enfermedad metastásica.

El estudio se publicó en la revista Nature.

 

Puntos destacados

  • Entre las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en estadio temprano, las que dieron positivo en la prueba de COVID‑19 tenían casi un 50 % más de probabilidades de desarrollar tumores metastásicos de cáncer de mama en los pulmones que las que dieron negativo.

  • Entre las personas a las que se les diagnosticó cáncer en estadio temprano al menos cinco años antes de la pandemia de COVID, quienes dieron positivo en la prueba de COVID‑19 tenían casi el doble de riesgo de morir de cáncer que las que dieron negativo.

  • Cuando se expuso a ratones con células latentes del cáncer de mama en los pulmones al virus de la COVID o al de la gripe, ambas infecciones respiratorias despertaron las células cancerosas. Los tumores metastásicos aparecieron en dos semanas.

 

Qué significan los resultados para ti

Las personas con antecedentes de cáncer, sobre todo de mama, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar enfermedad metastásica si contraen una infección respiratoria causada por un virus.

Según el equipo de investigación, es conveniente que las personas con antecedentes de cáncer se cuiden de las infecciones respiratorias. Esto incluye recibir las vacunas disponibles, si es posible, y usar una mascarilla si se encuentran en espacios cerrados o con mucha gente.

 

¿Por qué se realiza el estudio?

Durante los dos primeros años de la pandemia de COVID, la comunidad científica observó un aumento en las muertes por cáncer. Este aumento no se debía únicamente a las muertes por COVID o a los retrasos en la detección y el tratamiento del cáncer. Por lo tanto, muchos investigadores empezaron a preguntarse si existía una relación entre las infecciones respiratorias y el desarrollo del cáncer metastásico en los pulmones.

 

Las células cancerosas latentes son como las brasas que quedan en un fogón abandonado, y los virus respiratorios son como un viento fuerte que reaviva las llamas.

 

Acerca del estudio

El equipo de investigación analizó la relación entre las infecciones respiratorias y el cáncer metastásico en los pulmones de tres formas: en un modelo con ratones y procesando la información de dos bases de datos. La información analizada se recogió antes de que las vacunas para la COVID‑19 estuvieran disponibles.

 

Resultados detallados

Se expuso a los ratones con células latentes del cáncer de mama alojadas en los pulmones a uno de dos virus respiratorios: coronavirus o gripe. En ambos casos, las infecciones provocaron que las células se despertaran y crecieran rápidamente en solo unos días, lo que terminó dando lugar a tumores metastásicos en catorce días.

“Las células cancerosas latentes son como las brasas que quedan en un fogón abandonado, y los virus respiratorios son como un viento fuerte que reaviva las llamas”, afirma en un comunicado el Dr. James DeGregori, PhD, autor principal del estudio. DeGregori es subdirector del Centro Oncológico de la Universidad de Colorado.

El equipo de investigación descubrió que la activación de las células cancerosas estaba provocada por una proteína llamada “interleucina‑6”. Las células inmunitarias liberan esta proteína en respuesta a infecciones o lesiones. Los medicamentos dirigidos a la interleucina‑6, que ya existen, podrían prevenir o desacelerar la activación de células cancerosas tras una infección. Pero se necesita más investigación para ver si este enfoque funciona.

En las otras dos partes del estudio, el equipo analizó la información de las bases de datos UK Biobank y Flatiron Health de Estados Unidos, ambas dedicadas al seguimiento de enfermedades en humanos. Compararon los resultados obtenidos en ratones con la información sobre personas diagnosticadas con cáncer que luego tuvieron COVID‑19.

La base de datos Flatiron Health incluye información sobre mujeres diagnosticadas con cáncer de mama proveniente de 280 clínicas oncológicas de Estados Unidos. El equipo de investigación analizó los datos de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en enero de 2011 o después. Querían saber cuántas de las mujeres desarrollaron metástasis pulmonares tras dar positivo en COVID‑19 entre el momento en que se les diagnosticó cáncer de mama y agosto de 2023. Durante unos ocho años de seguimiento, las mujeres que tuvieron COVID‑19 tenían alrededor de un 50 % más de probabilidades de ser diagnosticadas con cáncer de mama metastásico en los pulmones que las mujeres que no habían tenido esta infección.

A partir de la base de datos de Biobank, el equipo de investigación analizó la información de 4.837 personas a las que se les había diagnosticado cáncer en estadio temprano antes del 1.º de enero de 2015; es decir, cinco años antes del inicio de la pandemia. Las personas que dieron positivo en la prueba de COVID‑19 antes de diciembre de 2020 tenían casi el doble de riesgo de morir de cáncer que las que dieron negativo.

“Nuestros hallazgos muestran que, para las personas con antecedentes de cáncer, tomar precauciones contra los virus respiratorios ―como la vacunación, cuando esté disponible― y analizar cualquier preocupación con sus proveedores médicos puede ser clave”, declaró el codirector del estudio Julio Aguirre‑Ghiso, PhD, en un comunicado. Aguirre‑Ghiso es director del Instituto de Latencia del Cáncer del Centro Oncológico Integral Montefiore Einstein del Campus Médico Anschutz, en la Universidad de Colorado.

Fuente

Chia, S.B.; Johnson, B.J.; Hu, J. et al. “Respiratory viral infections awaken metastatic breast cancer cells in lungs” (Las infecciones virales respiratorias despiertan células metastásicas del cáncer de mama en los pulmones). Nature (2025).

— Se actualizó por última vez el 27 de septiembre de 2025, 14:05

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.