Distanciamiento por cáncer: qué hacer cuando la familia y los amigos se van
A nadie le gusta que su entorno se distancie. Y es más doloroso si tus amigos o familiares te abandonan cuando te han diagnosticado cáncer.
El distanciamiento por cáncer se produce cuando un amigo o un ser querido se aleja o desaparece por completo tras el diagnóstico de cáncer de mama. Por desgracia, es una realidad común y extremadamente dolorosa para muchas personas diagnosticadas con cáncer de mama.
Entender qué es el distanciamiento por cáncer y las razones por las que sucede puede ayudarte a crear relaciones más sólidas con las personas que sí permanecen a tu lado. Y si estás buscando formas de apoyar a alguien a quien le han diagnosticado cáncer recientemente, hay maneras de evitar convertirse en una persona que se distancia ante esos casos.
¿Es frecuente el distanciamiento por cáncer?
Según los expertos, es un problema común. Kelly Grosklags, LICSW, BCD, FAAGC, trabajadora social clínica con licencia y consejera para personas en duelo, afirma que hasta el 90 % de las personas diagnosticadas con cáncer con las que ha trabajado han sufrido este distanciamiento.
En una encuesta de la comunidad de Breastcancer.org también se pone de relieve lo común que es el distanciamiento por cáncer. Más del 75 % de quienes respondieron afirmaron haber tenido amigos o familiares que se alejaron luego del diagnóstico.
También es frecuente que las personas en tratamiento para el cáncer y los sobrevivientes se sientan solos y aislados. A través de una encuesta realizada en 2023 por la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer se descubrió que alrededor del 60 % de las personas afirman sentirse socialmente aisladas tras el diagnóstico o el tratamiento del cáncer.
En la misma encuesta se reveló que las relaciones con amigos y colegas son las más propensas a verse obstaculizadas por el cáncer, mientras que las relaciones con los miembros del hogar y la familia extendida se vuelven más cercanas como consecuencia del cáncer.
Distanciamiento por cáncer: qué es y cómo responder
15 may 2023¿Por qué se produce el distanciamiento por cáncer?
Hay muchas razones por las que una persona puede distanciarse de otra a la que se le ha diagnosticado cáncer. A menudo no es deliberado, según Grosklags. Pero “eso no significa que no duela”, dice.
Una de estas razones es que a la gente le resulta difícil comprometerse en torno a un tema emocional, afirma el Dr. Arif Kamal, jefe de pacientes de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer. “A nosotros, como adultos, nunca nos han enseñado a relacionarnos con una persona que está pasando por algo difícil”. La gente suele tener miedo de decir algo incorrecto o asume que la persona diagnosticada con cáncer quiere estar sola o que ya tiene una comunidad que la apoya y no necesita su contención.
Además, Kamal afirma que muchas personas tienen una idea equivocada de lo que es vivir con cáncer. “Creo que mucha gente sigue viendo al cáncer como una sentencia de muerte inmediata, lo que dificulta el contacto y la socialización [con personas que viven con cáncer]”, afirma.
Cómo hacer frente al distanciamiento por cáncer
Según Grosklags, cuando uno vive una situación así, pueden surgir muchos sentimientos: dolor, miedo, abandono, pena, tristeza, confusión. Grosklags les aconseja a sus pacientes que no juzguen sus sentimientos, que solo los dejen ser. “Creo que es importante reconocer que estas cosas nos llegan y que tenemos derecho a sentirlas”, afirma.
También les pide a sus pacientes que escriban una carta, que tal vez nunca envíen, a la persona que haya desaparecido de su vida. La carta les da un lugar para expresar todo lo que sienten sin contenerse, dice la consejera. “Es importante sacar esto fuera de nosotros, porque estas grandes emociones son muy válidas, pero también pueden interferir en nuestra sanación y tratamiento”, explica. Por ejemplo, si un familiar te ha decepcionado porque no ha aparecido, este sería el lugar para escribirlo.
Si tienes un entorno que te acompaña, apóyate en él. Muchas personas a las que se les ha diagnosticado cáncer afirman que amigos o familiares con los que mantenían una relación cercana han desaparecido de sus vidas. Pero otro fenómeno común es que personas que quizá no sean los amigos o parientes más cercanos den un paso al frente y estén más presentes.
Kamal también les aconseja a las personas diagnosticadas con cáncer que se pongan en contacto con otras comunidades, con gente que pueda estar lidiando con el distanciamiento de amigos y familiares. La comunidad de Breastcancer.org y los encuentros virtuales ofrecen un espacio para reunirse con otras personas que saben cómo te sientes. La Sociedad Estadounidense contra el Cáncer tiene un centro de contacto las 24 horas del día, los 7 días de la semana y una aplicación llamada ACS Cares que puede conectarte con un desconocido con un diagnóstico similar.
¿Y si quien desapareció regresa?
No hay una única forma correcta de afrontar la reaparición de una persona que se había marchado de tu vida a causa del cáncer. Cada situación y relación es única y personal, y la decisión de permitir que alguien vuelva a tu vida es, en última instancia, tuya. “Creo que es importante saber que hay espacio para volver a dejar entrar a la gente, pero nadie te obliga a hacerlo”, dice Grosklags.
Ella dice que no es necesario dejar entrar a la gente enseguida. Anima a las personas a preguntarse lo siguiente: ¿Se pondrán en contacto contigo una vez y nunca más o lo harán un par de veces? ¿Sus disculpas son auténticas? ¿Es una buena persona para tener en mi vida?
“Puede que no nos guste la respuesta, pero creo que es importante escuchar ―afirma―. Es tan importante que nos permitamos cambiar nuestras decisiones y reflexionar sobre quién está y quién no está en nuestra vida”.
Kamal cree que si decidimos dejar que una persona que ha desaparecido a causa del cáncer regrese, esta debe hacerse cargo de lo sucedido. De esa manera, la persona que lo sufrió y quien se marchó tienen la oportunidad de compartir sus sentimientos y hablar sobre la mejor forma de comunicarse en el futuro.
Según la experiencia de Grosklags como asesora de gente diagnosticada con cáncer, las personas suelen volver con diversas excusas para justificar lo que hicieron. Sin embargo, muchas veces, lo que motiva el regreso es la culpa. “Creo que, cuando te presentas desde la autenticidad de querer hacerlo porque quieres y te preocupas por esa persona, tiendes a hacerlo mejor”, afirma Grosklags.
Formas de evitar ser una persona que desaparece ante un diagnóstico de cáncer
Kamal y Grosklags tienen algunos consejos para las personas con amigos o seres queridos a quienes se les ha diagnosticado cáncer:
Acércate con regularidad, sin preocuparte por decir lo correcto_._
Sé persistente. Hasta que no sepas con seguridad que una persona diagnosticada con cáncer realmente no quiere que se comuniquen con ella, debes seguir intentándolo.
Ofrece ayuda en forma genuina y específica. Por ejemplo, es viernes a la noche y vas a comprar pizza para tu familia. Extiende la oferta para llevarle pizza a un amigo diagnosticado con cáncer. De esta manera, la persona tendrá libertad para decidir sin sentir que está molestando.
Ofrece ayuda de manera puntual. Podrías preguntar algo como: “Voy a la farmacia. ¿Necesitas algo?”.
Actúa con honestidad respecto a cuánto apoyo puedes proporcionar. A veces, la gente se compromete demasiado cuando a una persona se le diagnostica cáncer por primera vez y, luego, no cumple sus compromisos anteriores; sobre todo, si la situación médica de la persona es complicada. Si no puedes seguir apoyando a una persona diagnosticada con cáncer, ten una conversación con ella al respecto.
— Se actualizó por última vez el 22 de febrero de 2025, 21:03