Cannabis para la neuropatía periférica
En la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica de 2023, la Dra. Marisa Weiss, fundadora y directora médica de Breastcancer.org, presentó los resultados de su estudio en el que se analizó el cannabis para aliviar la neuropatía periférica que causa la quimioterapia.
En el podcast, podrás escuchar a la Dra. Weiss explicar lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
cómo la quimioterapia causa neuropatía periférica
- Mensaje del patrocinador
qué producto de cannabis estudió y cómo se obtiene
- Mensaje del patrocinador
qué significan los resultados para las personas con neuropatía periférica
A la Dra. Weiss se la considera una defensora visionaria por su enfoque innovador y su empeño inquebrantable por informar a las personas para que protejan su salud mamaria y superen los desafíos que plantea el cáncer de mama. La Dra. Weiss ejerce actualmente en el centro médico Lankenau Medical Center, donde se desempeña como directora de radiooncología de mamas y como directora de divulgación de la salud mamaria. Obtén más información hoy mismo.
— Se actualizó por última vez el 16 de agosto de 2024, 18:52
Este podcast es posible, en parte, gracias a la subvención de Lilly.
Jamie DePolo: Hola, gracias por escucharnos. Estoy transmitiendo desde la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica de 2023. Muchos de ustedes conocen a mi invitada de hoy, la Dra. Marisa Weiss, fundadora y directora médica de Breastcancer.org. En esta reunión, presentó los resultados de su estudio en el que se analizó el cannabis para aliviar la neuropatía periférica, es decir, la sensación de hormigueo y adormecimiento en manos y pies que causa la quimioterapia. Hoy nos acompaña para hablar sobre los resultados.
Dra. Weiss, bienvenida al podcast.
Dra. Marisa Weiss: Muchas gracias por permitirme compartir los resultados y por poder trabajar contigo, Jamie. Eres increíble. Todos en Breastcancer.org te queremos mucho.
Jamie DePolo: Te lo agradecemos. Para empezar, en caso de que alguien no lo sepa, ¿podría explicarnos cómo la quimioterapia causa neuropatía periférica y cuándo saber si se convierte en un problema?
Dra. Marisa Weiss: Bien. En la clínica, atendiendo a personas diagnosticadas con cáncer de mama, noté que muchas de ellas padecían neuropatía periférica, que se describe como una sensación de adormecimiento y hormigueo o dolor en las manos y los pies, que también puede dificultar ciertas tareas como abotonarse una camisa o abrir un frasco. Básicamente, interfiere en la calidad de vida de las personas y en su capacidad diaria para realizar las tareas que necesitan en el hogar, el trabajo, la comunidad o en cualquier otro lugar.
Hay algunas quimioterapias que tienen más probabilidades de producir neuropatía periférica. Estas son los taxanos, y el principal culpable es el medicamento Taxol, también conocido como paclitaxel. Taxotere, o docetaxel, también puede causar esta enfermedad, pero con menor frecuencia. Hay otros medicamentos que causan neuropatía periférica, como el carboplatino y el cisplatino y las quimioterapias basadas en el platino.
En las mujeres de raza negra, no sabemos por qué, la incidencia de esta enfermedad es mayor. El riesgo de desarrollar neuropatía periférica a causa de estas quimioterapias puede variar desde el 25 % hasta el 50 %, según el estudio que se consulte. Entonces, en mi trabajo en el hospital, noté que muchas personas padecían este efecto secundario y, gracias a las investigaciones, sabemos que este es un efecto quimioterapéutico que limita la dosis; es decir, si lo padeces durante la quimioterapia, es posible que el médico deba reducir la dosis o incluso interrumpir el tratamiento de manera anticipada porque no la puedes tolerar o porque el síntoma es tan grave que te impide completar el tratamiento.
De hecho, es uno de los motivos de las disparidades en la salud, porque las mujeres de raza negra tienen más probabilidades de experimentar este efecto secundario y, por lo tanto, de interrumpir la quimioterapia antes de tiempo sin obtener todos sus beneficios. Es un problema importante y, en nuestros foros de discusión de Breastcancer.org y en otros sitios, estamos al tanto del tema y sabemos que muchas de ustedes padecen este efecto secundario. Sabíamos que se trataba de un tema importante, que debía ser estudiado en mayor profundidad, y que hay algunos medicamentos disponibles, como la gabapentina, Lyrica o Cymbalta para reducir los síntomas de la neuropatía periférica inducida por la quimioterapia.
Sin embargo, esto no era suficiente, por lo que investigamos un poco y descubrimos que, en algunos estudios en ratones, el cannabidiol o CBD que se obtiene del hachís o la marihuana (ambas plantas de cannabis) tiene propiedades protectoras del sistema nervioso.
Jamie DePolo: Bien. Antes de profundizar en eso, ¿podría explicarnos un poco cómo la quimioterapia causa la neuropatía periférica? Es decir, ¿por qué esta enfermedad está tan asociada a este tratamiento y no a otros?
Dra. Marisa Weiss: Sí. Sí. Por ejemplo, el medicamento de quimioterapia Taxol, que se asocia a un mayor riesgo de neuropatía periférica, afecta los microtúbulos, que son pequeñas partes de la estructura nerviosa y, básicamente, esto evita que los nervios puedan sanarse por sí solos. Entonces, la quimioterapia afecta los nervios, y estos no pueden sanarse por sí solos porque su capacidad para hacerlo se ve limitada por el tratamiento. Esa es probablemente una de las razones.
Por cierto, hay muchos tipos distintos de neuropatía. Existe la neuropatía diabética, que sucede por otros motivos; por ejemplo, los pequeños vasos sanguíneos que alimentan los tejidos nerviosos se debilitan y no funcionan bien. Y, si se combina un tipo de neuropatía con otro, por ejemplo, si tienes neuropatía periférica diabética y luego recibes Taxol, es doblemente arriesgado.
Por ello, es conveniente pensar en maneras de reducir la incidencia de la neuropatía periférica. De hecho, en la ASCO se presentó un estudio en el que se analizó el uso de guantes fríos durante la quimioterapia para reducir la incidencia de este síntoma, y esta estrategia resultó muy útil. Algunas personas no toleran la sensación de frío, pero para otras funciona muy bien.
Jamie DePolo: Bien. ¿Puede decirnos por qué pensó que el cannabis podía servir? Mencionó unos estudios en ratones.
Dra. Marisa Weiss: Claro. ¿Por qué pensamos que el cannabis ayudaría a tratar la neuropatía periférica? Vimos que había algunos estudios en ratones en los que se había demostrado que, si se le administraba cannabidiol (CBD) a un ratón durante la quimioterapia, se reducía la cantidad de incidentes, o sea, la cantidad de ratones que experimentaban el síntoma. Luego se nos ocurrió administrar CBD junto con la quimioterapia, pero la FDA no lo autorizó.
Entonces, observamos estudios en los que se administraba CBD a ratones que ya padecían neuropatía periférica para ver si ayudaba a reducir la gravedad de la enfermedad o su duración. En ese sentido, los resultados también fueron impresionantes. Así que nos basamos en la información de los estudios en ratones y pensamos que podíamos probarlo en personas para ver si les ayudaba, porque ¿qué sentido tenía si solo servía en ratones? Queríamos saber si sería beneficioso en las personas.
Nuestro estudio comenzó al principio de la pandemia y está abierto a personas diagnosticadas con cáncer de mama, cáncer de ovario, cáncer de endometrio y cáncer colorrectal que padecen neuropatía periférica de grado 2 o 3, que básicamente significa adormecimiento, hormigueo, dolor o dificultad con la motricidad fina que interfiere en las tareas cotidianas. A la mitad de las personas en este estudio se las asignó al grupo de CBD, y la otra mitad recibió placebo. El grupo de CBD recibió 135 miligramos de la planta completa: extracto de CBD, derivado del hachís, proporcionado por Ananda Health Company, el patrocinador del estudio.
Jamie DePolo: ¿Eran cápsulas, cierto?
Dra. Marisa Weiss: Sí, cápsulas de gel. Así es. Tomaron tres cápsulas de gel de 15 mg a la mañana, al mediodía y a la noche. Al principio, las toleraron bien; nadie estaba bajo efectos psicoactivos, en un estado eufórico ni chocándose contra las paredes. Básicamente, las personas toleraron bien el medicamento y pudieron dormir y realizar sus tareas con normalidad.
En el estudio participaron 45 personas; esperábamos que fueran 100 pero, debido a la pandemia, fue difícil conseguir más participantes. Lo que descubrimos, al final del estudio, con datos preliminares, fue que el CBD logró reducir la incidencia de los eventos de adormecimiento y hormigueo que las personas con neuropatía periférica experimentaban en comparación con las personas que recibieron el placebo. ¿Bien?
Eso es un hallazgo muy significativo, porque, como vemos en la clínica, muchas veces el adormecimiento y el hormigueo es lo que más les molesta a las personas, ya que interfiere en su calidad de vida. El CBD no pareció afectar el nivel de dolor ni la capacidad de realizar tareas como abotonarse la camisa o abrir un frasco; pero también es cierto que, si bien parecían útiles, los datos con los que contábamos no eran tan sólidos como para demostrar lo anterior.
Jamie DePolo: Es decir que, si hubiese sido un grupo más...
Dra. Marisa Weiss: Exactamente.
Jamie DePolo: …numeroso, tal vez habrían podido comprobarlo.
Dra. Marisa Weiss: Si hubiésemos tenido más tiempo y más financiación para inscribir a 100 personas en el estudio, es muy posible que hubiésemos descubierto más de lo que logramos. También es importante saber que varias de las personas que participaron en el estudio adicionalmente tomaban gabapentina, Lyrica o Cymbalta, que son otros medicamentos que los médicos suelen recetar para manejar los síntomas de la neuropatía periférica. Y el motivo por el que se inscribieron en el estudio es porque estos medicamentos ayudaban un poco, pero no lo suficiente. Aún experimentaban síntomas de neuropatía periférica, por lo cual necesitaban ayuda y querían participar en el estudio clínico.
Jamie DePolo: Perdón, quisiera preguntarle algo antes de continuar. ¿Todas las personas que padecían neuropatía periférica sentían dolor, o es posible sentir solo hormigueo y adormecimiento?
Dra. Marisa Weiss: Sí. Bueno, es una cuestión muy interesante, porque uno de los aspectos fascinantes de Breastcancer.org y donde atiendo a mis pacientes en el hospital es que cada persona es única. Todos usan distintas palabras para describir lo que les sucede. Muchas veces me dicen que no sienten algo, lo que significa que experimentan adormecimiento; o dicen que sienten un cosquilleo, que significa un hormigueo; y otras personas dicen que no sienten dolor, pero que tienen sensibilidad, molestia o tal vez usan otras palabras para describir el dolor.
También es una cuestión cultural. En algunas culturas, no usan la palabra “dolor” porque está asociada a la queja, y esta se percibe como algo negativo. Pero usan otras palabras para referirse a los síntomas. Muchas personas sienten adormecimiento y hormigueo, a pesar de los esfuerzos que realizaron, o tal vez experimentaban adormecimiento, hormigueo y dolor y pudieron aliviar un poco el dolor, pero aún les queda la sensación de hormigueo y adormecimiento que les molesta.
Por eso este estudio es importante, porque el producto que administramos, que era un extracto de planta completa de la planta del hachís, contenía, más que nada, CBD y una cantidad ínfima de THC. El producto lo fabricó una empresa, Ecofibre o Ananda Hemp, está disponible en línea y demostró que mejora el adormecimiento y el hormigueo en comparación con el placebo. No se necesita autorización para recibir marihuana medicinal para obtenerlo pero, como es un extracto que se obtiene a partir de la planta completa del hachís, contiene una pequeña cantidad de THC, que es el componente psicoactivo de la marihuana o el cannabis que produce esa sensación de bienestar característica.
Jamie DePolo: Claro.
Dra. Marisa Weiss: Pero, por ejemplo, si tu trabajo tiene una política estricta de tolerancia cero, podrían despedirte si encontraran rastros de THC en un análisis aleatorio de orina. Supongamos que conduces un autobús escolar, trabajas en el ejército, eres funcionario de un correccional o demás empleos... no puedes consumir productos con extracto de CBD de planta completa, porque contendrá rastros de THC, y podrías perder tu empleo por eso.
Si te enteras de este estudio y tienes un empleo de este tipo o, por ejemplo, un empleo en enfermería donde no está permitido consumir cannabis, podrías hablar con el director de RR. HH. o con el jefe del departamento correspondiente y explicarles que te diagnosticaron cáncer de mama, que estás experimentando un efecto secundario a causa de la quimioterapia y que debes hacer algo al respecto, porque los medicamentos que estás tomando no están funcionando. Podrías decirles que quieres participar en un estudio clínico o comprar el producto en línea y que no quieres perder tu empleo.
En ese caso, el director del departamento puede entregarte una nota o pedirte que le solicites una nota al médico o, si obtienes una certificación médica con autorización para consumir este producto, entonces tu empleo no correrá peligro. Lo que digo es que lo intenten. No puedo garantizar que servirá, pero definitivamente vale la pena intentarlo.
Jamie DePolo: Claro. Dijo que era bien tolerado. ¿Hubo algún efecto secundario de cualquier tipo?
Dra. Marisa Weiss: Bueno, si tenemos en cuenta a cualquier persona que haya finalizado la quimioterapia y a las personas que participaron en el estudio, quienes habían terminado la quimioterapia hacía uno o dos años, aún tenían efectos secundarios del tratamiento. Por eso, cuando les preguntamos cómo estaban, decían que sentían fatiga y que se sentían un poco abrumadas por la quimioterapia. Tal vez caminaban con algo de dificultad o no podían correr, sufrían caídas y ese tipo de cosas. En general, estaban abatidas por el tratamiento, pero no parecieron haber otros efectos secundarios significativos que podrían atribuirse al producto de CBD que administramos en el estudio clínico.
Jamie DePolo: Bien. Por último, en realidad, ya lo ha hecho, pero para resumir, ¿podría poner en contexto los resultados? Supongamos que estoy recibiendo quimioterapia o que recién acabo de terminar el tratamiento...
Dra. Marisa Weiss: Sí.
Jamie DePolo: …y tengo neuropatía periférica debida a la quimioterapia. ¿Qué consejo me daría?
Dra. Marisa Weiss: Si acabas de terminar la quimioterapia y experimentas este efecto secundario que te molesta, interfiere en tus actividades y afecta tu calidad de vida, es importante saber que no estás sola. Entre el 25 % y el 50 % de las personas que reciben quimioterapia con Taxol, Taxotere o carboplatino desarrollan este efecto secundario. Podría desaparecer solo con el tiempo. Pero, mientras sufres efectos secundarios como adormecimiento, hormigueo, dolor o incapacidad de completar tareas con las manos o tal vez con los pies, hay cosas que puedes hacer para reducir la cantidad de síntomas que experimentas.
Podrías preguntarle al médico acerca de medicamentos que se receten con regularidad, como gabapentina, Neurontin, Lyrica, duloxetina o Cymbalta y ese tipo de medicamentos para ver si te ayudan. Bien. Pero, si estos efectos secundarios continúan o si no te gusta tomar medicamentos farmacéuticos y prefieres una opción más natural, podrías probar el CBD. El producto que empleamos era de grado farmacéutico, lo que significa que era seguro. No contenía metales pesados, pesticidas ni hongos. Era un producto de calidad médica, y por eso trabajamos con Ecofibre y con Ananda Hemp Company, quienes nos lo brindaron para el estudio.
Se deben tomar 135 mg de este medicamento al día, es decir, 45 mg a la mañana, 45 mg al mediodía y 45 mg a la noche. Se va incrementando la toma hasta alcanzar esa dosis. Esto podría reducir la sensación de adormecimiento y hormigueo de la quimioterapia. En el estudio, los pacientes lo recibieron durante tres meses y, durante ese tiempo, debían visitarnos cada dos semanas, completar cuestionarios y someterse a exámenes neurológicos. Realizamos todo tipo de pruebas para evaluar su evolución.
Pero, definitivamente, tienes opciones. Si estás escuchando esto y aún no comenzaste la quimioterapia o quizás recibiste solo una dosis o un ciclo y ya sientes este efecto secundario, pregúntale a tu médico por los guantes fríos. Hay distintos términos para referirse a estos, pero básicamente, son guantes fríos en los que pones las manos y los pies durante la infusión y poco tiempo después para intentar reducir la cantidad de quimioterapia que llega a las puntas de los dedos o a los pies y, por ende, el riesgo de desarrollar este efecto secundario.
Jamie DePolo: Debo hacer una última pregunta. ¿Podría una persona comenzar a tomar CBD mientras recibe la quimioterapia o es mejor esperar a completar el tratamiento?
Dra. Marisa Weiss: Sí. Es una pregunta excelente, porque siempre preferimos evitar que se desarrolle un efecto secundario en lugar de que se presente y tener que tratarlo cuando ya te está afectando.
Jamie DePolo: Claro.
Dra. Marisa Weiss: En nuestro estudio, en particular, intentamos administrar el producto de antemano junto con la quimioterapia, pero la FDA no nos lo permitió.
Jamie DePolo: Claro.
Dra. Marisa Weiss: Y el motivo es que tanto el CBD como el THC y algunas de estas quimioterapias se procesan en el hígado, y no podíamos estar seguros de que fuese seguro administrar el producto en simultáneo. Así que nos encantaría realizar un estudio de este tipo. El hecho de que la administración de este medicamento no haya tenido efectos secundarios significativos ni ninguna consecuencia sobre la función hepática, porque lo comprobamos en nuestros pacientes, mejora nuestras probabilidades de volver a plantearles a la FDA que queremos realizar un estudio en personas que estén en proceso de recibir quimioterapia para intentar evitar este efecto secundario. También sabemos que muchas personas consumen cannabis hoy en día, incluso cada vez más durante la quimioterapia para manejar los efectos secundarios como las náuseas, los vómitos...
Jamie DePolo: Claro.
Dr. Marisa Weiss: …el insomnio y el dolor; incluso obtienen certificaciones, por ejemplo, en Pensilvania yo he otorgado certificaciones. Participo en el programa de administración de marihuana medicinal de Pensilvania y otorgo certificaciones a las personas para que puedan consumir el producto durante la quimioterapia para manejar los efectos secundarios, porque aún padecen náuseas [y] vómitos a pesar de los medicamentos, o bien no quieren consumir medicamentos farmacéuticos y prefieren una opción natural. El punto es que las personas consumen cannabis y lo toleran bien.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Marisa Weiss: Solo que no tenemos datos para…
Jamie DePolo: Necesitan esos datos.
Dr. Marisa Weiss: …demostrarlo. Pero, si a alguna persona le interesa consumirlo durante la quimioterapia, no recomiendo productos para inhalación a menos que sea necesario, porque estos exponen los pulmones a un producto químico y, si además recibes quimioterapia (y aún contamos con viento a favor en cuanto a la pandemia), es una buena idea usar otro tipo de productos, como las cápsulas de gel que administramos en el estudio, una tintura medicinal que se coloca debajo de la lengua o un comprimido; incluso algunas personas usan una loción.
Jamie DePolo: Claro. Bien. Bien. Muchas gracias, Dra. Weiss. Esto ha sido de mucha ayuda.
Dra. Marisa Weiss: Gracias por invitarme. Lo valoro mucho.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.