Revisiones y técnicas de reconstrucción mamaria
Este podcast de Breastcancer.org se centra en la reconstrucción mamaria y cuenta con la participación del Dr. Frank DellaCroce. El Dr. DellaCroce está certificado en cirugía plástica y reconstructiva. Gracias a su innovadora labor en microcirugía, el Center for Restorative Breast Surgery es uno de los líderes globales en el arte y la ciencia de la reconstrucción mamaria. Realizó miles de reconstrucciones mamarias en mujeres de distintas partes del mundo.
En el podcast, podrás escuchar al Dr. DellaCroce hablar sobre lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
los avances en el ámbito de la reconstrucción que han tenido lugar en la última década
- Mensaje del patrocinador
qué es la microcirugía y por qué es un área tan especializada
- Mensaje del patrocinador
las opciones de reconstrucción mamaria más utilizadas
- Mensaje del patrocinador
la manera en que evalúa los casos en los que una mujer no está satisfecha con su reconstrucción mamaria
Afiliaciones: Hospital quirúrgico St. Charles Surgical Hospital, centro de cirugía reconstructiva de mama Center for Restorative Breast Surgery, New Orleans, LA
Áreas de especialización: cirugía plástica, reconstrucción mamaria, microcirugía plástica y reconstructiva
El Dr. Frank DellaCroce, o "Dr. D" como lo llaman, es socio fundador del centro de cirugía reconstructiva de mama Center for Restorative Breast Surgery y del hospital quirúrgico St. Charles Surgical Hospital en Nueva Orleans. El Dr. D es cirujano plástico certificado y ha llevado a cabo miles de procedimientos reconstructivos en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama y en mujeres con riesgo alto de padecer la enfermedad que optan por una extirpación preventiva de mamas. Es integrante del Colegio Americano de Cirujanos (ACS) y de numerosas sociedades profesionales, incluida la Sociedad Estadounidense de Cirugía Plástica y Reconstructiva (ASPRS), la Sociedad Estadounidense de Microcirugía Reconstructiva (ASRM) y la Sociedad Mundial de Microcirugía Reconstructiva (WSRM).
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 16:12
Este podcast llega a ustedes gracias al generoso apoyo del Centro de Cirugías Reconstructivas de Mama.
Jamie DePolo: Hola a todos. Les damos la bienvenida a la última edición del podcast de Breastcancer.org. Mi nombre es Jamie DePolo. Soy la editora sénior de Breastcancer.org. Hoy nos visita un invitado muy especial.
Es el Dr. Frank DellaCroce, socio fundador del Center for Restorative Breast Surgery y del hospital quirúrgico St. Charles. Está certificado en cirugía plástica y reconstructiva. Gracias a su innovadora labor en microcirugía, el Center for Restorative Breast Surgery es uno de los líderes globales en el arte y la ciencia de la reconstrucción mamaria. Realizó miles de reconstrucciones mamarias en mujeres de distintas partes del mundo. Dr. DellaCroce, bienvenido al podcast de Breastcancer.org. Es un placer tenerlo aquí el día de hoy.
Dr. Frank DellaCroce: Gracias por invitarme. Es un placer estar aquí con ustedes.
Jamie DePolo: Entonces, para comenzar, está claro que este podcast será sobre reconstrucción mamaria. Y tengo entendido que han cambiado muchas cosas, se aprendió mucho. En su opinión, ¿cuáles son algunos de los conocimientos más importantes adquiridos sobre reconstrucción mamaria en la última década?
Dr. Frank DellaCroce: Bueno, son todas buenas noticias. Eso es lo que podemos decir hoy, en 2014, acerca de lo que aprendimos en el mundo de la reconstrucción mamaria. Nuestras oyentes pueden sentirse reconfortadas al saber que, en los últimos 10 a 20 años, los especialistas en cirugía plástica, cirugía oncológica y cirugía mamaria de todo tipo trabajaron arduamente para mejorar los resultados, acortar los tiempos de recuperación y lograr que este tipo de operaciones fuera compatible con nuestros estilos de vida tan atareados. Así que hubo muchos avances de gran importancia.
Para mencionar algunos puntos básicos con respecto a eso, hemos aprendido que los mejores resultados comienzan con un equipo cohesionado. Ese equipo incluye al oncólogo, al radioterapeuta y al cirujano especialista en mastectomía, y también tiene que incluir a los cirujanos plásticos en el frente. Cuando hablamos de una mastectomía, sabemos que debemos comenzar nuestro plan a partir de esa primera decisión. Entonces, cuando pensamos de esa manera, el objetivo final es partir de una reconstrucción, que es solo un relleno para la ropa y para lograr un equilibrio con la otra mama, para llegar a un resultado que sea bello desde el punto de vista estético y artístico.
Esa es una de las cosas que aprendimos en la última década, y esos son algunos de los resultados que surgieron de ese aprendizaje. Además, hoy sabemos que podemos tomar tejido de otras partes del cuerpo y preservar la función en el lugar de donde se extirpa dicho tejido. Aprendimos que ese lugar, en el caso de procedimientos de colgajo, es tan importante como la reconstrucción mamaria en sí misma, e incluso, a veces, más importante.
Aprendimos que podemos preservar el pezón en una gran cantidad de casos en los que hacíamos una mastectomía. La mastectomía con conservación del pezón es una ciencia en evolución. Hubo grandes avances en ese sentido. Algunos estudios incipientes indican que puede ser una opción segura en una gran cantidad de circunstancias en las que antes hablábamos de una mastectomía común y corriente.
Descubrimos que los implantes de silicona no son peligrosos. Sabemos que los fabricantes están haciendo un gran esfuerzo para proporcionar productos más resistentes, que duren más tiempo y con los que se pueda conseguir una mejor apariencia y un resultado superior. Nos dimos cuenta de que podemos lograr resultados con implantes y colgajos que, en algunos casos, se asemejan tanto al trabajo de la Madre Naturaleza que, estando sin ropa, nadie notaría la diferencia.
Pero todo debe comenzar, como dije antes, desde la primera incisión, con un equipo cohesionado que se comunique de forma regular para poder ofrecer la opción adecuada en términos de modalidad, y para colaborar en lo que respecta al tratamiento previsto y al momento de la reconstrucción. En general, una reconstrucción inmediata es sinónimo de un mejor resultado. Aprendimos que esto se aplica a casi todas las situaciones. Y que la reconstrucción inmediata con colgajos en particular puede mitigar el riesgo de linfedema. Así que son muchas las cosas en las que trabajamos duro. Y tenemos que hacer un mejor trabajo en lo que respecta a comunicar esta información a las mujeres que necesitan nuestros servicios.
Jamie DePolo :Bien. Mencionaste la cirugía de colgajo, y sé que mucho de eso se hace con microcirugía. Ahora bien, hasta que una mujer no necesita una reconstrucción es probable que no haya escuchado hablar de microcirugía. ¿Podrías explicarnos qué es la microcirugía y por qué es un área tan especializada? Y sé que, en nuestro sitio, recomendamos a las personas que hablen con sus posibles cirujanos y se aseguren de que tengan mucha experiencia en esa técnica, porque, sin duda, eso fundamental.
Dr. Frank DellaCroce: Es cierto. En términos bien simples, la microcirugía es la manera que tienen los cirujanos plásticos de mover tejido de una parte del cuerpo a otra. Y es, en esencia, un trasplante. Con la única diferencia de que, en lugar de tomar tejido de un donante, lo tomamos de otra parte del cuerpo del mismo paciente. Y para facilitar ese trasplante, debemos extraer ese tejido (ya sea grasa, grasa y piel, o cualquier otro tipo de tejido) de manera tal que conserve su propia irrigación sanguínea una vez trasplantado.
Para eso, en el caso de la reconstrucción mamaria, tomamos la piel y la grasa del abdomen, de la zona de las caderas o, a veces, de la espalda. Extraemos ese tejido mediante una disección junto con todos los pequeños vasos sanguíneos que tiene debajo de la superficie. Lo llevamos hasta el sitio donde debemos recrear la mama y conectamos allí todos esos vasos sanguíneos para que tenga su propio flujo de sangre. Tiene su propia fuerza vital. Tiene su propia vitalidad.
Si queremos lograr eso, debemos usar microcirugía. "Microcirugía" simplemente significa "pequeña cirugía". Y el motivo por el cual es pequeña y requiere microscopios y lupas especiales de aumento, y cosas por el estilo es que los vasos sanguíneos que alimentan y nutren el tejido que estamos trasladando son minúsculos. Entonces, para diseccionarlos y extraerlos sin dañarlos, es preciso usar instrumentos especiales. Tenemos que usar iluminación especial, un aumento especial —ya sea con un microscopio u otro instrumento—, para poder tomar el tejido y sus diminutos vasos sanguíneos, separarlos del lugar de donde se extrae, cerrar esa incisión, y trasplantar este tejido compuesto a la zona donde estamos recreando la nueva mama, y después, manualmente, conectar todos esos vasos del tejido a los vasos del lugar adonde se implanta. Los puntos de sutura que se precisan tienen aproximadamente el calibre de una telaraña.
Así que de ahí viene el término "microcirugía". Parece una palabra tan elegante y, al fin y al cabo, es solo una herramienta. Pero la razón por la cual es tan especializada es, principalmente, por lo que dije: Los instrumentos especializados, el aumento especializado, la capacitación especializada y una mano delicada y experta que pueda tomar esos vasos sanguíneos sin dañarlos, sin perforarlos, sin apretarlos y generar una especie de coágulo, sin cortar las ramificaciones que necesitamos para facilitar el flujo de sangre hacia el colgajo.
Y por regla general eso requiere de cientos, sino miles, de operaciones para perfeccionarse. Y son pocos los médicos que cuentan con este nivel de capacitación, experiencia y habilidades técnicas básicas, en comparación con aquellos que optaron por dedicarse a operaciones que no son tan complejas ni tan sofisticadas desde el punto de vista técnico.
Es una analogía similar a la de la cirugía craneofacial y la cirugía para labio leporino y paladar hendido con respecto a otros tipos de cirugía. Hace falta un equipo dedicado que haga esto a diario para tener un buen resultado y lograr una reparación que se vea bien en el labio de un recién nacido y cosas por el estilo. Entonces, por eso es que es especializada; hay algunos motivos que los cuales no es algo apto para el cirujano ocasional. Ahora bien, en un centro donde se hacen estas operaciones y donde hay un equipo de expertos trabajando, estamos hablando de un procedimiento técnico tremendamente eficaz que puede dar resultados que, de otra manera, no se conseguirían. En lo que respecta a la tecnología médica, poder trasplantar grasa y tejido con absoluta libertad es un logro significativo. Y, repito, aún nos queda mucho por hacer en lo que respecta a educar al público para que sepa de qué se trata, para qué sirve y en qué momento es más adecuado.
Jamie DePolo: Desde su punto de vista, teniendo en cuenta todas las reconstrucciones que ha realizado, ¿cuál es el tipo de cirugía de reconstrucción mamaria más común hoy en día y por qué cree que lo es?
Dr. Frank DellaCroce: La respuesta se relaciona directamente con la pregunta que hizo. El procedimiento reconstructivo más común es, por mucho, la reconstrucción con implante. Y no requiere un equipo especializado. No hace falta contar con años de capacitación especializada ni de experiencia con miles de casos, uno tras otro. Es una operación que todo cirujano plástico graduado de un programa de residencia debería estar bien preparado para llevar a cabo en cualquier entorno comunitario, en cualquier lugar del país o del mundo.
Eso explica, en parte, por qué las reconstrucciones con implantes superan a las de colgajo (son casi el quíntuple). Sabemos que, en el último año, hubo 91.000 operaciones reconstructivas de mama. Sabemos que 71.000 de esas fueron operaciones de implantes. Solo hubo 13.000 operaciones de colgajo. También sabemos que se quitaron 17.000 implantes. Así que lo más simple no siempre es lo mejor. Los implantes son dispositivos y, como tales, están sujetos al desgaste. Sufren contractura capsular. A veces, se rompen a causa de incisiones y pueden presentar infecciones.
Pero, como un concepto general para el común de la gente, los implantes mamarios resultan fáciles de comprender. Es un concepto simple y, por eso, es atractivo desde el punto de vista de las consumidoras, porque no hay otra incisión en otra parte del cuerpo. Conocen a alguien que se realizó implantes por alguna de tantas razones. Así que ahí tenemos cierto atractivo. A menudo, está conceptualizada como una operación menor, con una recuperación más breve. Las operaciones con implantes toman un par de horas y debes quedarte en el hospital durante una noche más o menos. Las cirugías de colgajo demoran entre 5 y 7 horas, y pueden requerir unas 2 o 3 noches de hospitalización.
Lo que yo les digo a las mujeres es que esas cosas no son las que en realidad ayudan a tomar una decisión. No son factores decisivos. Lo que debes considerar es si se trata del procedimiento adecuado para ti. Dentro del mundo de la cirugía plástica, de todas las cirugías, y de la medicina, de hecho, vas a encontrar que los proveedores siempre tienen algún tipo de sesgo. Entonces, si son muy buenos en algo, en general, van a recomendarles a los pacientes que consideren esa opción porque en esa dirección es que pueden ofrecer un resultado confiable y predecible. Eso no siempre significa que sea la mejor opción para el caso en cuestión. El hecho de que los implantes superen por tanto a los colgajos me da a entender que tenemos que trabajar un poco lo relacionado a la difusión, tanto entre cirujanos como entre pacientes, y entre aquellas personas que recomendarían un cirujano plástico cuando quizá alguna de las otras opciones sería más adecuada. No intentes adecuar el paciente a la operación, adecua la operación al paciente.
Jamie DePolo: Bien. Sé que habló sobre algunas de las cosas que pueden salir mal con los implantes. Y que corrige reconstrucciones con las que las mujeres no están satisfechas. Me pregunto, ¿cómo evalúa eso o cómo debe evaluar eso una mujer y, después, cómo decide qué hacer?
Dr. Frank DellaCroce: Claro. Esa es una pregunta muy interesante. Sabemos que, cada año, se diagnostican 300.000 tumores por cáncer de mama. Y sabemos que, en los Estados Unidos, hay 2,5 millones de mujeres que atravesaron un tratamiento del cáncer. Por mi experiencia, puedo afirmar que una gran cantidad de esas mujeres no están satisfechas con los resultados de sus reconstrucciones mamarias.
¿Cómo sabemos que la reconstrucción no fue satisfactoria? Bien, nos lo puede decir la persona que vive con la reconstrucción. ¿Está feliz con ella? ¿Le gusta? ¿Está feliz cuando sale de la ducha cada mañana? ¿Se siente cómoda cuando tiene intimidad con su pareja? ¿Tienen dolor crónico? ¿Existe alguna desproporción? ¿Alguna de las mamas es notoriamente diferente de la otra? Cuando hablamos de reconstrucción, la simetría representa el 90 % de la cuestión.
El fondo de la cuestión es cómo evaluamos cuando hay descontento o cuando la reconstrucción no es suficiente o adecuada. Cuando la paciente nos dice que no está feliz con el resultado. Y es en ese momento cuando expresan los motivos. Y si sus motivos tienen relación con alguna de las respuestas que nosotros estamos en condiciones de dar, entonces es posible que podamos ofrecer algo para mejorarla. En general, eso es lo que sucede.
Pero las mujeres, a menudo, no tienen un acceso rápido a la información para saber qué se puede hacer. Y así hay miles de mujeres en los Estados Unidos con desfiguraciones notorias después de la reconstrucción, dolor crónico, desproporción o con un resultado muy alejado del que podrían tener. Así que sí, la mitad de mi trabajo actual son operaciones correctivas en mujeres que pasaron por algún que otro tipo de cirugía en el pasado y cuyo resultado no estuvo a la altura de sus expectativas.
Cuando estamos ante esos casos, la situación es más complicada. Siempre es mejor hacerlo bien la primera vez, cuando tenemos un lienzo en blanco sobre el cual podemos pintar según nuestra elección. Eso es mucho más fácil que borrar e intentar pintar sobre lo que ya se ha creado. Entonces, para ofrecer una oportunidad significativa de mejora en mujeres que están en esta situación, es importante que el cirujano a cargo (y esto es algo único en nuestra práctica, al menos en relación con nuestra región) tenga a su disposición todas las herramientas que existen a la hora de plantear la pregunta: “¿Qué podemos hacer para mejorar esto?”. Tiene que ser un experto en reconstrucción con implantes. Tiene que ser un experto en el uso de matriz dérmica acelular. Tiene que ser un experto en todo tipo de colgajos, ya sea colgajo del dorsal ancho, del glúteo, de perforantes, colgajo de músculo recto transverso del abdomen (TRAM, en inglés), colgajos pequeños de piel, por mencionar algunos. Si tienes todas las herramientas, las inyecciones de grasa y todas las opciones a tu disposición, puedes abordar cada situación aplicando, en primer lugar, la herramienta que te brinde mejores oportunidades de mejora.
Jamie DePolo:Tengo curiosidad por saber algo: dijo que se hacen más reconstrucciones con implantes que con colgajo o autólogas. Me atrevo a decir que ha corregido todo tipo de reconstrucciones, ¿es correcto? ¿Alguna vez corrigió lumpectomías? ¿Sucede eso? ¿O solo mastectomías?
Dr. Frank DellaCroce: No. Corregimos lumpectomías, casos de mujeres con síndrome de Poland. [Nota de la editora: El síndrome de Poland no está asociado al cáncer de mama. Se trata de un trastorno a causa del cual las personas afectadas nacen con músculos faltantes o subdesarrollados de un lado de la pared torácica. Es posible que este afecte el desarrollo de la mama y del pezón]. Corregimos procedimientos de implantes y con colgajos que tuvieron malos resultados. La lumpectomía, en particular, es una especialidad en evolución dentro de otra especialidad. A veces, es necesario un simple colgajo conectado a un pequeño vaso sanguíneo para rellenar el defecto o el hundimiento en la zona en la que se hizo la lumpectomía o que recibió radiación.
Es muy frecuente que después de una lumpectomía o de recibir radiación se hable de una operación para conservar la mama. Pero nosotros, que estamos en el campo de la cirugía plástica, sabemos que los protocolos de lumpectomía y de radiación suelen dejar mamas con algún hundimiento, con el pezón retraído o distorsionado, mamas encogidas en comparación con el lado opuesto. Así que la lumpectomía en sí no siempre es fabulosa en términos de la idea de conservación de la mama. En algunos casos, extirpar la mama podría evitar la necesidad de radiación, por medio de márgenes limpios, con muestras de nódulos negativos y un implante inmediato y directo. Incluso una reconstrucción con colgajo puede dar un mejor resultado que una lumpectomía o la radiación. No se habla mucho de eso.
La corrección de lumpectomías y cosas por el estilo debe analizarse caso por caso. A veces, como mencioné antes, solo hace falta un pequeño y sencillo colgajo. Otras veces, se puede ofrecer una inyección de grasa. Debemos ser cuidadosos al inyectar grasa en una zona que recibió radiación, Ya que estas inyecciones demandan una vascularización densa para funcionar bien y la radiación tiende a reducirla.
Jamie DePolo: Perdón, no te quiero interrumpir, pero cuando dices vascularización densa, ¿te refieres a una buena irrigación sanguínea?
Dr. Frank DellaCroce: Exacto. Cuando aplicamos inyecciones de grasa, debemos hacerlo en una zona que tenga una gran irrigación sanguínea. Porque son pequeñas gotas de grasa, y si no hay una buena irrigación sanguínea en el lugar de la inyección, no resistirán, se derretirán, serán reabsorbidas o drenadas, o se producirá una infección. Las zonas que recibieron radiación son más complicadas, porque la radiación tiende a reducir la irrigación sanguínea en dichas zonas.
Jamie DePolo: Bien. Siguiendo en esa línea, ya tocó un poco el tema, pero quisiera saber si puede darme más detalles. Si una reconstrucción no se hace correctamente, ¿puede generar efectos secundarios a largo plazo? Sé que ya mencionó un par, pero quisiera saber cuál es el abordaje que se les da. ¿Cómo lidia con esos problemas?
Dr. Frank DellaCroce: A ver, efectos secundarios a largo plazo: hay tantas maneras de abordar ese tema que podríamos grabar seis de estos podcasts.
Jamie DePolo:De acuerdo, entonces tiene que prometernos que volverá otro día para que nos enfoquemos específicamente en ese tema.
Dr. Frank DellaCroce: Desde luego. Entonces, efectos secundarios a largo plazo de reconstrucciones mal realizadas. La mayoría de las veces, nos encontramos con alguna desproporción, asimetría o dolor crónico. Hablemos un instante de la reconstrucción con implante. Sabemos que la contractura capsular es un efecto secundario muy frecuente después de las reconstrucciones con implante: un poco más del 30 %. Si aplicamos radiación a la mama reconstruida con el implante, ese valor asciende a casi el 100 %.
Entonces, la contractura capsular es una tendencia del cuerpo a generar tejido cicatricial alrededor de un dispositivo que, en el contexto de este tipo de reconstrucción, es el implante, y la cápsula es el tejido cicatricial; este suele tensarse alrededor del implante, hacer que la mama se eleve, se vea más redonda. A veces, genera una desfiguración notoria y, a menudo, dolor crónico.
Jamie DePolo: Por el exceso de tensión.
Dr. Frank DellaCroce: Claro. Así que el dolor crónico puede ser un efecto secundario a largo plazo de la reconstrucción con implante en la que se produce contractura capsular. Debilidad. Tratamos de evitar las operaciones de colgajo TRAM siempre que sea posible en un sentido práctico dentro del mundo de la cirugía plástica, porque sabemos que en esos casos, en los que extraemos todo el músculo de la pared abdominal, eso tendrá un precio. Ese músculo está ahí por una razón. Así es que cuando se trata de operaciones en las que hay que sacrificar tejido muscular, ya sea un colgajo TRAM, uno del dorsal ancho, o cualquier otra operación en la que no solo se trasplante piel y grasa sino también músculo, tenemos que pensar en el lugar de donde se extirpa dicho músculo. Entre los efectos secundarios a largo plazo de una operación (más allá de que se haya realizado bien o no) en la que se tome tejido muscular, podemos mencionar la debilidad, la formación de hernias abdominales, protuberancias e irregularidades en el contorno del lugar de donde se extirpó dicho músculo. El mes pasado se publicó un estudio en el que finalmente se llegó a un consenso en cuanto al colgajo del dorsal ancho y sí, efectivamente produce cierta debilidad en el brazo.
Jamie DePolo: Eso tendría sentido.
Dr. Frank DellaCroce: En nuestra comunidad, solemos decir: “No, vas a estar bien; no hay de qué preocuparse”. Pero estamos hablando de un músculo gigante de la espalda. Como dije antes, está ahí por una razón, así que debemos pensar muy bien en eso. Si educamos de antemano a las mujeres, podrán tomar decisiones fundamentadas que tengan sentido para ellas. Podría ayudarlas a evitar estas complicaciones.
En el contexto de la reconstrucción, existe algo muy poderoso llamado "influencia intelectual". Si conversas conmigo, o con cualquier otro experto, y tengo algún sesgo, puedo guiarte por un camino que te sirva, o te motive, para que elijas lo que yo quiero. Debes tener cuidado con eso. La gente debe saber que existe la influencia intelectual, debe reconocerla cuando está frente a ella y debe hacer los deberes, es decir, informarse por sus propios medios. Y debemos que saber que no todos los cirujanos son iguales. Y que la experiencia genera mejores resultados.
Hace poco, se habló de un artículo en CNN. Un médico de Detroit. Investigó las tasas de complicaciones y cosas por el estilo, los malos resultados y de qué se trataban. Todos los médicos profesionales deberían ser iguales en términos de la percepción general. Todos tenemos credenciales, diplomas en la pared; entonces, ¿por qué hay diferencias en los resultados? Malos resultados, buenos resultados y todas las posibilidades entre esos dos extremos. Analizaron las operaciones de hernias y descubrieron que los médicos que realizaban más de 600 por año, tenían un índice de recurrencia del 1 %, en comparación con el promedio de entre 10 % y 15 %. Y ese 15 % del total de operaciones realizadas por el grupo con menos experiencia era responsable del 32 % de las complicaciones generales. ¿A qué conclusión podemos llegar con esto? A que existe un factor humano.
Entonces, para obtener lo mejor, no hay una sola manera de conseguirlo. No existe una fuente de información completamente objetiva. Breastcancer.org está brindando un excelente servicio a la comunidad organizando estos podcasts, y ofreciendo la gran cantidad de información que hay en el sitio. Por otro lado, en términos de recursos, hay poca información para que las mujeres conozcan a sus médicos. Para que puedan averiguar un poco más sobre ellos. Hay que hablar con los pacientes que ya hayan sido atendidos por ese proveedor de atención médica. Hagan los deberes. Naveguen en Internet, averigüen, hagan búsquedas en Google: allá afuera hay aprendices de todo y maestros de nada. Y también hay excelentes maestros.
Hay un libro buenísimo; puedo recomendar una lista de lecturas. Si alguna vez quieres leer un buen libro sobre maestría, Robert Green escribió uno maravilloso sobre ese tema. Malcolm Gladwell también tiene uno buenísimo llamado "Outliers" (Fuera de serie). Se trata de la regla de las 10.000 horas. Es el violinista que practica durante 10.000 horas y, de repente, es considerado un genio. Es el tiempo en que no ves a Tiger Woods en el campo de prácticas lo que no consideras al maravillarte con sus habilidades en el golf. Y la misma regla puede aplicarse a la cirugía.
Piensa en eso a la hora de elegir un médico. Piensa en eso cuando te estén dando una serie de recomendaciones. Hoy en día, debes interceder en nombre propio. Y cuentas con un gran recurso: Internet es una herramienta alucinante. Y las mujeres que recibieron tratamiento en el mismo centro, con el mismo proveedor de atención médica, son un recurso aún mejor, así que recurre a ellas siempre que sea posible.
Jamie DePolo: En ese sentido, ¿le recomendaría a una mujer que vea a varios cirujanos plásticos, averigüe cuáles son sus especializaciones, qué tipo de sesgos intelectuales podrían llegar a tener, antes de tomar una decisión? ¿Tiene sentido hacer eso?
Dr. Frank DellaCroce: Por supuesto. Ahora bien, esto es lo que sucede. Muy a menudo, en el huracán que significa recibir un diagnóstico de cáncer de mama, puedes perderte. Te pierdes en la multitud de opiniones, familiares, profesionales, TV, medios, revistas, Internet. Te pierdes en la agitación que genera el diagnóstico de una enfermedad potencialmente mortal. Y todo puede volverse un torbellino en el que pienses: “¿Saben qué? Lo único que quiero es la mastectomía y el tratamiento y, más adelante, pensaré en la reconstrucción”. Y ese es un caso que tendré la semana que viene en la clínica. Es algo que sucede casi todo el tiempo. Entonces hay que sentarse con esa persona y decirle: “Un momento. Antes de tomar una decisión, analicemos la situación. Consideremos varias opiniones, reduzcamos todo a los denominadores comunes más simples”. Siempre aliento a que se busquen otras opiniones porque, de nuevo, el factor humano casi que exige un consenso.
Por eso en la primera pregunta hablamos sobre el equipo, un equipo colaborativo que conversa acerca de todo. Incluso entre cirujanos plásticos que trabajan de forma individual, vas a encontrar opiniones diferentes. Y tienes que preguntarles: “¿Por qué me recomiendas esto?”. Y si la respuesta no tiene sentido para ti, está bien. Eso solo significa que debes ir y buscar otra opinión. Te vas a dar cuenta. Esa vocecita interior siempre te va a indicar cuando estés ante información que tenga sentido y que esté alineada con lo que más te convenga, frente a cuestiones secundarias que podrías encontrar por ahí. Busca varias opiniones, haz los deberes, intenta no perderte en la agitación y el huracán que significa un diagnóstico de este tipo. Hazte un favor: tómate tu tiempo. No importa cuánto te demores, una hora, un día, una o dos semanas. No es una emergencia para el 911. Tienes tiempo de pensar. Tienes tiempo para decidir. Asegúrate de no perjudicarte tomando una decisión de la que luego te arrepientas, porque tendrás que convivir con eso de por vida. Piensa que la recuperación de una cirugía que requiere extraer tejido del abdomen o de cualquier otro sitio para hacer la reconstrucción es un intervalo breve si se lo considera en perspectiva. Y tener esto en cuenta al comienzo del proceso puede producir una satisfacción para toda la vida, puedes estar feliz con el resultado y tener una experiencia sumamente positiva.
Tengo un lugar único en el mundo del tratamiento del cáncer de mama. Estoy del lado esperanzador. Estoy del lado alentador. Estoy del lado que se dedica a reconstruir, a producir belleza, que está logrando que, de a poco, el cáncer y sus efectos devastadores sean cada vez menos complicados. Le damos a las mujeres la oportunidad de sentirse ilesas, sanadas, plenas. Me encanta estar de este lado y me lo tomo muy en serio. Creo que solo tenemos que hacer un mejor trabajo en cuanto a la difusión, para que las mujeres se enteren de todo lo que se puede lograr gracias al a cirugía moderna.
Contamos con un nivel de sofisticación muy superior al imaginable. La capacidad de trasplantar tejido, la capacidad de crear una mama el día de la mastectomía. Uno de los beneficios más grandes de la reconstrucción inmediata (y esto lo escucho una y otra y otra vez): Desperté de la cirugía y no me sentí como si hubiera perdido una mama.
Jamie DePolo: Quisiera volver al punto en el que mencionaba que las mujeres deben tomarse su tiempo, recopilar información, tomar una decisión. Porque una de las cosas en las que estoy pensando acerca de esta opción de acceder a una reconstrucción inmediata y de reunir este equipo (que ahora incluiría al cirujano plástico) es que, en el pasado, siempre parecía que la reconstrucción venía después. Y era posible tomar esa decisión más adelante. Entonces tenías que decidir acerca del tratamiento, el tipo de cirugía —lumpectomía, mastectomía—. Y ahora resulta que la reconstrucción también es una opción, así que es otra decisión que debes tomar al comienzo. Pero me gustó mucho lo que dijo acerca de que hay tiempo. Así que quisiera repetir eso. Y pedirle que también reitere que no hay por qué apurarse. Hay tiempo. Sí, el cáncer es una enfermedad potencialmente mortal. Pero hay tiempo para decidir acerca del tratamiento que resultará más adecuado para tu situación en particular.
Dr. Frank DellaCroce: Por supuesto. Si hay algo que podemos rescatar de todo lo que compartimos hoy aquí es ese mensaje. Tienes que defender tus propios intereses, tienes que tomarte un tiempo. No necesariamente tienes que seguir un consejo que no tiene sentido para ti. Busca varias opciones. Si eso significa que tienes que viajar a otra ciudad para hacerlo, hazlo. Repito: esto solo será un intervalo breve. Considera el tiempo de tratamiento frente al resto de tu vida. Piensa que debes vivir con las decisiones que tomes. Y la verdad es que, gracias a la tecnología moderna, en casi todos los casos podemos lograr muy buenos resultados; un resultado bello es algo que dura para toda la vida. Es fundamental para las mujeres no dejarse arrastrar por la agitación mental y emocional, a pesar de que sea muy difícil evitarlo; date tiempo.
Jamie DePolo: Respira.
Dr. Frank DellaCroce: Respira hondo. Siéntate en un lugar tranquilo. Ve a caminar por el parque, lo que haga falta para volver a tu centro, y luego regresa y analiza todo. Y asegúrate de que lo que estés escuchando tenga sentido. También, recuerda que existe algo llamado "sesgo de confirmación" y que forma parte de nuestra psicología — la mía, la tuya y la de todos los que nos están escuchando—. Tener un sesgo de confirmación significa que tendemos a pedir consejos y opiniones que concuerdan con lo que ya pensamos. Entonces, cuando escuchamos que alguien dice algo con lo que ya estamos de acuerdo, tendemos a aceptarlo casi de forma instantánea. Y cuando escuchamos una opinión contraria a la nuestra, que no necesariamente coincide con lo que podríamos llamar nuestras "nociones preconcebidas", nos suele resultar más difícil de aceptar: a veces, ni siquiera escuchamos y, otras, no escuchamos con la suficiente atención.
Jamie DePolo: En especial si estás enojada porque acabas de recibir el diagnóstico de cáncer. Y es difícil asimilar muchas cosas.
Dr. Frank DellaCroce: Exacto. Así que hazte el favor de darte tiempo. Hazte el favor de comunicarte con diferentes médicos. A menudo, puedes hacer una consulta con algún cirujano o cuidador por teléfono. Hay muchos cirujanos y cuidadores dispuestos a eso. A veces es mejor estar cara a cara. Mirar a alguien a los ojos es el comienzo de una relación.
Así que valoro mucho a aquellas mujeres que se toman el tiempo de venir hasta acá, viajar hasta Nueva Orleans para tener una consulta conmigo, y eso me da la oportunidad de conversar con ellas, entender la situación en la que están y ayudarlas a analizar cada detalle. Y luego, en la sala de exploración, mostrarles qué podemos hacer. Mirar juntos al espejo y preguntarnos: “¿Cuál es nuestro objetivo?. Estas son las seis opciones diferentes que tenemos. Y estas son las tres mejores. Las voy a ordenar jerárquicamente, y tú me dirás cuál es la que prefieres. Y juntos veremos cómo podemos armar una receta que funcione a partir de eso”. Los médicos modernos, espero, están empezando a alejarse de esa imagen dogmática del experto endiosado de bata blanca que dice: “Las cosas son como yo las digo, este es el protocolo, que pase un buen día”.
Espero que estemos mejorando la manera en que nos dirigimos a las personas y que nos demos cuenta de que esto es importante y exige el mismo nivel de atención que cualquier otra decisión terriblemente trascendental en los mandatos de tu vida. Nosotros, como cirujanos y cuidadores, podemos ayudar.
Jamie DePolo: Exactamente. Dr. DellaCroce, muchas gracias por acompañarnos hoy. Tengo unas 500 preguntas más que me gustaría hacer, pero nos quedamos sin tiempo. Prométame que volveremos a tenerlo como invitado para que podamos conversar sobre temas más específicos, porque estoy segura de que a nuestros oyentes les encantaría seguir escuchándolo.
Dr. Frank DellaCroce: Definitivamente. Muchas gracias por invitarme.
Jamie DePolo: Gracias.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.