Este podcast es posible, en parte, gracias a la subvención de Lilly.
Les damos la bienvenida al podcast de Breastcancer.org, en el que podrán enterarse de lo último sobre tratamientos, efectos secundarios e investigación del cáncer de mama, además de cuestiones relacionadas con la supervivencia, por medio de entrevistas con expertos e historias de pacientes contadas en primera persona. Yo soy Jamie DePolo, presentadora del podcast y editora sénior de Breastcancer.org.
Jamie DePolo: Hola, soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Estamos transmitiendo este podcast en vivo desde el Simposio sobre cáncer de mama de San Antonio de 2023. Nuestro invitado es el Dr. Hatem Azim, oncólogo y profesor adjunto en la Facultad de Medicina y en el Centro de Cáncer de mama en Tecnológico de Monterrey, México.
El Dr. Azim presentó un nuevo análisis del ensayo POSITIVE, en el que se analizó si las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama positivo para receptores de hormonas podían pausar de manera segura la terapia hormonal para quedar embarazadas. Se obtuvieron resultados positivos. En el caso de las mujeres que tuvieron un hijo, los índices de recurrencia no fueron más altos, y los niños nacieron sanos.
En el nuevo análisis del Dr. Azim, se estudió si las mujeres pueden utilizar tecnologías de reproducción asistida y conservación de la fertilidad sin aumentar el riesgo de recurrencia. Hoy nos acompaña para comentar los resultados.
Dr. Azim, bienvenido al podcast.
Dr. Hatem Azim: Muchas gracias por invitarme.
Jamie DePolo: Para comenzar, ¿podría contarnos qué tipos de técnicas de reproducción asistida y conservación de la fertilidad se utilizaron en el estudio?
Dr. Hatem Azim: Con respecto a la conservación de la fertilidad, en estos estudios se analizaron las tres técnicas principales. La primera es el uso de análogos de la gonadorrelina (GnRH) junto con quimioterapia, quimioterapia adyuvante, antes de la inscripción en el ensayo POSITIVE. La segunda es la estimulación ovárica para criopreservación de embriones u ovocitos, y la tercera es la criopreservación de tejidos ováricos.
Estas son las tres opciones de conservación de la fertilidad que se utilizaron y se analizaron en el estudio.
En cuanto a las técnicas de reproducción asistida, varias se utilizaron a criterio del médico tratante y de la paciente, obviamente. Estas técnicas incluyeron la transferencia de los embriones o los ovocitos criopreservados que se realizaba en el pasado como parte de la conservación de la fertilidad, la estimulación ovárica para la fertilización in vitro (FIV), la utilización de clomifeno o la inseminación intrauterina o donación de óvulos.
Jamie DePolo: Perfecto. Gracias. ¿Cuántas mujeres en el estudio POSITIVE utilizaron alguna de estas técnicas?
Dr. Hatem Azim: En cuanto a la conservación de la fertilidad, el 53 % de las mujeres se sometieron a alguna técnica de conservación de la fertilidad antes de participar en el estudio POSITIVE.
En lo que respecta a la reproducción asistida, casi el 43 % de las pacientes se sometieron también a alguna técnica de reproducción asistida.
Jamie DePolo: Bien. Es decir que casi la mitad de las mujeres utilizaron estas técnicas.
Dr. Hatem Azim: Casi la mitad… Entre las pacientes que se sometieron a técnicas de conservación de la fertilidad, la técnica más utilizada fue la criopreservación de embriones o de ovocitos, que estuvo presente en casi el 36 % de toda la población del estudio.
Con respecto a la reproducción asistida, las dos técnicas más utilizadas fueron la transferencia de embriones criopreservados o la estimulación ovárica para la fertilización in vitro.
Jamie DePolo: Bien. Excelente. ¿Cuántas mujeres quedaron embarazadas? ¿Hubo alguna técnica que fuese más exitosa que las otras para estas mujeres?
Dr. Hatem Azim: En general, si consideramos toda la población del estudio, el 75 % de las pacientes quedaron embarazadas durante el ensayo. Cuando analizamos el uso o no de ciertas técnicas de reproducción asistida, descubrimos que la transferencia de los embriones criopreservados fue la técnica que se asoció con mayores probabilidades de quedar embarazada.
Creamos un modelo en el que comparamos o incluimos las distintas técnicas de reproducción asistida que se usaron en el estudio y descubrimos que las probabilidades más altas se observaron con la transferencia de los embriones criopreservados.
Jamie DePolo: Bien. Ahora lo que todos quieren saber: los resultados del estudio. ¿Los índices de recurrencia se vieron afectados?
Dr. Hatem Azim: Analizamos la recurrencia de distintas maneras.
La principal preocupación respecto del uso de estas técnicas es que suelen requerir lo que llamamos “estimulación ovárica”, una técnica mediante la cual se inducen niveles hormonales altos, y esto, obviamente, en pacientes con diagnóstico de enfermedad sensible a las hormonas, puede ser un problema.
Entonces, analizamos los datos de las mujeres que se sometieron a estimulación ovárica para la criopreservación de embriones o de ovocitos antes de la inscripción al ensayo POSITIVE. Luego, observamos sus resultados a tres años y descubrimos que el índice de recurrencia era muy similar o casi idéntico entre las mujeres que se sometieron a criopreservación de embriones o de ovocitos (que representaban casi una tercera parte de las pacientes) y aquellas que no se habían sometido al procedimiento (es decir, las otras dos terceras partes de la población).
También analizamos el uso de la estimulación ovárica posterior a la inscripción al ensayo POSITIVE (durante el estudio). Se trataba de mujeres que no se habían sometido a ninguna técnica de conservación de la fertilidad anteriormente, pero querían someterse a estimulación ovárica para aumentar sus probabilidades de quedar embarazadas. Este procedimiento se denomina “estimulación ovárica para FIV”. Nuevamente, no se encontraron impactos negativos sobre el resultado, aunque la cantidad absoluta de eventos de cáncer de mama incluidos en el análisis fue bastante baja, y se requiere un seguimiento a largo plazo para confirmar esta observación.
Jamie DePolo: De hecho, esa iba a ser mi última pregunta. Iba a preguntar durante cuánto tiempo podrán realizar el seguimiento de estas mujeres, porque sabemos que la enfermedad positiva para receptores de hormonas puede regresar 10, 15 o 20 años después. ¿Tienen planificado hacer un seguimiento prolongado? ¿O por cuánto tiempo harán el seguimiento?
Dr. Hatem Azim: Por supuesto. El análisis principal y todos los análisis secundarios estarán sujetos a un seguimiento adicional que está planificado para 2028 o 2029 a fin de hacer un segundo análisis y observar la evolución de la enfermedad con el tiempo.
Fuimos bastante prudentes para comunicar las conclusiones de este ensayo y destacamos que es una observación temprana a casi tres años y medio de seguimiento, es decir, alrededor de 41 meses. Como bien dijo, es una duración corta para una enfermedad como el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas en la que pueden surgir eventos más adelante. Esto está previsto en los ensayos.
Jamie DePolo: Excelente. Dr. Azim, muchas gracias.
Gracias por escuchar el podcast de Breastcancer.org. Pueden suscribirse en iTunes o dondequiera que escuchen los podcasts. Para compartir opiniones sobre este episodio o cualquier otro, pueden escribirnos a podcast@breastcancer.org o dejar sus comentarios en la página de presentación del episodio del podcast en nuestro sitio web. Pueden encontrar mucha más información sobre el cáncer de mama en Breastcancer.org. Además, pueden conectarse con miles de personas afectadas por el cáncer de mama uniéndose a nuestra comunidad en línea.