Contar tu historia sobre el cáncer de mama a través de la terapia artística
En este podcast sobre la terapia artística, Stephanie explica cómo las personas diagnosticadas con cáncer pueden sanar emocional, física y espiritualmente por medio de esta práctica.
En el podcast podrás escuchar a Stephanie explicar lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
su propia experiencia con el cáncer de mama y cómo afectó su carrera
- Mensaje del patrocinador
el proceso de la terapia artística y sus beneficios
- Mensaje del patrocinador
cómo encontrar un profesional capacitado en terapia artística
Stephanie McLeod-Estevez es consejera clínica profesional y especialista en terapia artística certificada con 15 años de experiencia clínica en el tratamiento de la ansiedad, la depresión y las experiencias traumáticas. Además, Stephanie es una sobreviviente del cáncer de mama. Fundó su propia empresa, Creative Transformations, en 2016 para brindar información, herramientas y servicios a las personas con diagnóstico de cáncer a fin de mejorar su salud y bienestar emocionales. Sus escritos se publicaron en las revistas Wildfire, Coping with Cancer y Breast Cancer Wellness.
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 16:12
Jamie DePolo: Hola. Soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Nuestra invitada de hoy es Stephanie McLeod-Estevez, consejera clínica profesional y especialista en terapia artística certificada con 15 años de experiencia clínica en el tratamiento de la ansiedad, la depresión y las experiencias traumáticas. Además, Stephanie es una sobreviviente del cáncer de mama. Fundó su propia empresa, Creative Transformations, en 2016 para brindar información, herramientas y servicios a las personas diagnosticadas con cáncer a fin de mejorar su salud y bienestar emocionales. Sus escritos se publicaron en las revistas Wildfire, Coping with Cancer y Breast Cancer Wellness.
Hoy Stephanie nos acompaña para hablar sobre la terapia artística y sobre cómo las personas diagnosticadas con cáncer pueden sanar emocional, física y espiritualmente por medio de esta práctica. Stephanie, bienvenida al podcast.
Stephanie McLeod-Estevez: Gracias, Jamie. Me emociona estar aquí.
Jamie DePolo: Dado que gran parte de nuestros oyentes son personas a quienes les han diagnosticado cáncer de mama o que cuidan de alguien con esta enfermedad, ¿podrías comenzar por contarnos un poco sobre tu propia experiencia como paciente? Háblanos brevemente sobre tu diagnóstico y tu tratamiento.
Stephanie McLeod-Estevez: Por supuesto. De hecho, cumplí el rol de paciente y también de cuidadora. Comenzaré por mi experiencia como cuidadora, porque fue lo que sucedió primero. Vengo de una familia en la que el cáncer está muy presente. A mi mamá le diagnosticaron cáncer de mama cuando yo tenía 19 años, y el cáncer regresó cuando yo tenía 25. Cuando le diagnosticaron enfermedad metastásica, yo era una de las cuidadoras principales y supongo que eso afectó bastante el transcurso de mi vida. Es lo que me llevó a especializarme en terapia artística. Y entre esos dos diagnósticos (esto no lo recordé hasta que recibí mi propio diagnóstico), recuerdo que ella hablaba del miedo que tenía de que el cáncer regresara. Eso me sorprendía porque, como alguien que no había atravesado esta enfermedad, no me daba cuenta de la carga emocional que significaba para ella.
Catorce años después de su muerte, soñé que yo misma tenía cáncer de mama, y así es como descubrí el bulto. A partir de ese momento, fui a ver al médico, me realicé la mamografía, que se convirtió en una ecografía y luego en una biopsia. Así que el verano que cumplí 40, me diagnosticaron cáncer de mama triple negativo. Al momento del diagnóstico, era de estadio IIIA, lo que significa que había llegado a los ganglios linfáticos. Así que mi tratamiento en principio fue quimioterapia neoadyuvante, lo cual agradezco mucho porque fue útil ver cómo el tumor respondía al tratamiento. Luego me sometí a una mastectomía bilateral seguida de radiación, cirugía de reconstrucción y luego ooforectomía, porque tengo la mutación del gen BRCA2.
Jamie DePolo: ¿O sea que en algún momento te realizaste análisis genéticos?
Stephanie McLeod-Estevez: Sí, lo hice. Me lo habían recomendado a los 30, y en ese momento no quise hacerlo. Me alegra no haberlo hecho porque, en ese momento, el sufrimiento que estaba atravesando era muy profundo y no sé si hubiera elegido ser madre de haberlo sabido. Si bien me hubiera encantado ahorrarles a mis hijos la experiencia de verme atravesar el cáncer, ahora, muchos años después de haber sanado, también sé que no me desilusiona el hecho de que mi mamá me haya tenido. No le guardo rencor. En fin, creo que es interesante cómo puede resultar tu vida.
Jamie DePolo: Por supuesto. Dijiste que el diagnóstico de tu mamá, en cierta forma, te llevó a especializarte en terapia artística. ¿Ya estabas estudiando para ser terapeuta cuando ella fue diagnosticada, o sea, no la primera vez, sino cuando le diagnosticaron enfermedad metastásica?
Stephanie McLeod-Estevez: No, en realidad no. De hecho, es curioso porque ella era terapeuta y yo, trabajadora social, con una mentalidad más activista. Nunca creí que sería terapeuta, aunque sí creo que hacía mucho tiempo me interesaba por el bienestar de los demás, incluso tengo recuerdos de eso desde muy chica.
Así que no era necesariamente mi intención. Pero cuando murió, el dolor era tan profundo... y comencé a trabajar en el área de violencia doméstica. Allí me di cuenta de que el dolor puede aparecer en tu vida de otras maneras, no solo a través de la muerte. Vi cómo el dolor puede hacer que las personas se estanquen o incluso que vuelvan a elegir situaciones que eran peligrosas. Entonces entendí que quería encontrar una manera más sana de procesar el dolor. Eso me motivó a estudiar terapia artística y, cuando era chica, siempre dibujaba mis pensamientos, así que por muchos motivos creo que estaba destinado a suceder.
Jamie DePolo: Interesante.
Stephanie McLeod-Estevez: Sí.
Jamie DePolo: ¿Eras consejera antes de fundar tu empresa, Creative Transformations, cierto? En tu práctica como consejera, ¿siempre usaste el arte como una herramienta?
Stephanie McLeod-Estevez: La herramienta siempre estuvo presente. Incluso con Creative Transformations, si bien esa es mi especialización, mi nicho, mi ofrecimiento más auténtico, siempre trabajo en función de las necesidades del cliente. Me doy cuenta de que, entre mis clientes que no fueron diagnosticados con cáncer, algunos están más interesados que otros. Pero a muchos de mis clientes que tienen cáncer les interesa mucho y los ayuda muchísimo en el proceso de sanación de maneras que no habían previsto. Siempre estoy dispuesta a ofrecerlo, pero noto que cada vez lo uso más porque es una herramienta tan poderosa y única.
Jamie DePolo: Por si alguien no sabe, ¿puedes contarnos cómo funciona la terapia artística? ¿Cómo es el proceso?
Stephanie McLeod-Estevez: Por supuesto.
Jamie DePolo: Eso sería genial.
Stephanie McLeod-Estevez: Me gusta pensar en la terapia artística como… Antes que nada, lo más importante en el proceso de sanación, después de vivir una experiencia trascendental que te cambia la vida, como es el caso del cáncer, es trabajar la identidad, ¿cierto? El cáncer es más que un simple problema médico. Afecta la manera de relacionarte con tu cuerpo, tu mente, tus emociones y tu espíritu, y sin dudas domina tu identidad durante un tiempo. Me parece que muchas personas, si bien quieren encontrarle sentido y relevancia a cualquier experiencia trascendental de la vida, no quieren que esta domine la historia. Todas las personas con diagnóstico de cáncer tienen muchas otras responsabilidades. Sin embargo, la enfermedad causa un impacto tan profundo en la mente, que creo que se necesita una manera muy consciente de volver a contar la historia y neutralizar los desencadenantes que acompañan a toda experiencia traumática.
Y el arte es una manera muy única de acceder a algo doloroso y usarlo de una manera beneficiosa, enriquecedora y curiosa. Te permite contar lo que sucedió expresando algo y convirtiendo lo interno en externo, comienzas a legitimar tu experiencia y eso te permite liberar, soltar y procesar lo sucedido.
Cuando me siento con alguien, a veces elijo algo que yo llamo un punto de partida, entonces, le pido que me cuente algo sobre su historia. Por ejemplo, sobre el día que fue diagnosticado. Le propongo contar esa historia a través de los colores, usar colores que coincidan con esa experiencia. Pueden ser formas, como un dibujo abstracto, o imágenes específicas con las que las personas quieran trabajar y luego darles forma. Yo trabajo con las artes visuales, pero cualquier forma artística sirve para contar la historia.
Jamie DePolo: Esa iba a ser mi siguiente pregunta. ¿Puedes usar cualquier medio? Pareciera que sí. Si alguien se interesa por la fotografía, quizás podría usar las imágenes de esa manera.
Stephanie McLeod-Estevez: Sí, por supuesto. La fotografía, como el collage, puede ser muy poderosa. Muchas veces combino la creación artística con la escritura reflexiva. La poesía normalmente surge en las creaciones artísticas de manera espontánea. He visto gente que crea cosas increíbles y cuenta su historia de forma dramática. Así que casi cualquier cosa puede servir para transformar tu historia. Casi cualquier medio creativo sirve para eso.
Jamie DePolo: Es bueno saberlo porque, en mi caso, por ejemplo, no tengo mucho talento artístico, así que podría sentirme inhibida al momento de crear algo. Pero la idea de poder usar imágenes de revistas u otras cosas que tengo a mano para contar mi historia ayuda mucho. Es una especie de ayuda extra para alguien que no se siente tan talentoso.
Stephanie McLeod-Estevez: Sí. Y es importante mencionar el tema del talento, porque en realidad no necesitas una destreza o talento artístico específico, incluso para practicar las disciplinas artísticas que te den más miedo [risas]. Parte de lo que yo digo es que no buscamos crear algo para colgarlo en un museo. Y a veces necesitamos trabajar esa carga emocional. Todas las personas nacen con una expresión singular de creatividad, pero, lamentablemente, a veces los demás las critican o las juzgan. Entonces sucede que la persona está haciendo el trabajo que le pido que haga y, en simultáneo, está sanando la relación con su propia conexión creativa.
Y nuestra conexión creativa también forma parte de nuestro mecanismo interno de sanación. Por ejemplo, la semana pasada dirigí un taller para trabajar la ansiedad ante las pruebas médicas por medio de la terapia artística. Muchos de los participantes del taller estaban nerviosos por el resultado, así que parte de la enseñanza es conversar con ellos y apoyarlos en el proceso. Pero, cuando guío a alguien, lo hago a través de una meditación guiada explícita y luego ayudo a la persona a descifrar los detalles. Te sorprendería cómo, con un poco de ayuda, estímulo y orientación, es posible resolverlo. Y es algo muy lindo de ver. A veces se siente como una sanación espontánea, porque algo nuevo surge de repente. La persona no lo esperaba y, como el objetivo suele ser procesar el dolor, es como si el proceso se destrabara, y sobreviene una sensación de liberación y alivio. Si bien muchas personas creen que se sentirán pésimo al ponerse en contacto con esa experiencia, suele suceder lo contrario. Es normal querer evitar hablar y pensar sobre algo doloroso, y volver experimentarlo, pero en realidad el cuerpo, la mente y la psiquis se aferran a ese material y siguen recordándonoslo hasta que nos ocupamos de procesarlo. Por eso, ninguna persona se ha sentido peor después de esta experiencia, siempre se sienten mejor al terminar.
Jamie DePolo: Excelente. No quiero causarles asco, pero es casi como estallar una ampolla o algo por el estilo. Debes purgar la herida para que pueda comenzar a sanar.
Stephanie McLeod-Estevez: Sí. Exactamente. Porque otra cosa que sucede con los eventos traumáticos es que no cuentas con la experiencia completa en la consciencia, ¿cierto? Debes compartimentar la información para sobrevivir al tratamiento contra el cáncer. Entonces muchas veces la gente me dice que no sabe por qué no se siente mejor. No entiende por qué le sigue molestando el tema. En muchos casos, esto se debe a que, incluso si quieren contar su historia, no pueden seguir la narrativa solo con palabras.
Una vez estábamos realizando una sesión de sanación del cuerpo y recuerdo que le había dado unas preguntas a una mujer para que las analizara antes de la sesión. Luego compartió sus respuestas (como dije antes, ayudo a la gente a encontrar ese punto de partida). Mientras dibujaba, se reía y me contaba que se refería a la enfermedad como Frankenmama, porque se había realizado una lumpectomía. Entonces me explicaba que era porque la mama afectada no se veía como la otra. Y se lo tomaba con humor. Pero, cuando estaba dibujando el tejido faltante, que había sido extirpado, me dijo lo siguiente: el hecho de que me hayan extirpado esa parte del cuerpo y no haya podido verla más o, en cierta forma, hacer el duelo tuvo un impacto enorme. No tenía idea de que eso formaba parte de mi sufrimiento. Cuando nos volvimos a ver, se sentía mucho mejor que la primera vez que había venido a verme. Trabajamos juntas, creo que fueron tres sesiones en total. Incluso con esa breve intervención, obtuvo un gran consuelo.
Jamie DePolo: Excelente, excelente. Hablaste un poco sobre los beneficios de la terapia artística, pero ¿podrías mencionar cuáles son? ¿Hay algún riesgo? O sea, como una persona que no entiende del tema, no me imagino que haya riesgos, porque parece una experiencia muy sanadora. Pero, si los hay, ¿podrías hablar de los beneficios y también de los riesgos?
Stephanie McLeod-Estevez: Por supuesto. Creo que uno de los beneficios… La mayoría de las personas siente cierta confusión, entonces uno de los beneficios de la terapia artística es que, al volver a contar tu experiencia, obtienes más claridad y haces las conexiones mentales necesarias para mejorar la comunicación contigo mismo y con los demás. En este sentido, supongo que uno de los riesgos es que probablemente los sentimientos serán más intensos en esta etapa. Por eso, para mí, esa es una de las razones por las que es importante trabajar con alguien que esté capacitado en la terapia artística, porque esta persona puede ayudarte a desmenuzar la experiencia a tal punto que te sientas preparado y respaldado para manejar esos sentimientos y adquieras las herramientas para lidiar con estos cuando reaparezcan.
Creo que otro de los beneficios de la terapia artística es que, como dije antes, la sanación emocional después del cáncer no es algo inmediato. Toma tiempo. A menudo aparece en los momentos menos adecuados. Puede ser en la mitad de la noche cuando te despiertas y no puedes escapar de esos pensamientos o miedos, o cuando intentas mantener la compostura por tus hijos. Una vez que aprendes a usar la terapia artística, puedes practicarla toda la vida. Ese cuaderno puede acompañarte siempre. No creo que haya tantas cosas en la vida con las que puedas contar de esta manera. El motivo por el que es una herramienta tan confiable es que, a fin de cuentas, lo que haces es volver a desarrollar una conexión sólida contigo mismo y, a medida que aprendes a usar el arte para reflejar lo que pasa en tu interior, desarrollas confianza en tu habilidad para resistir lo que sea que la vida o esta enfermedad te deparen.
Jamie DePolo: ¿Entonces es una herramienta que se puede seguir usando?
Stephanie McLeod-Estevez: Exacto. Mi objetivo con los clientes que acuden a mí es siempre que desarrollen las destrezas que necesitan de modo que, por más que yo me divierta mucho trabajando con ellos, no me necesiten indefinidamente, porque el proceso de sanación después del cáncer es muy largo. Se están realizando investigaciones para demostrar el vínculo que existe entre el estrés postraumático y el cáncer. Entonces, si intervienes durante el primer año, es posible que avances en ese proceso más rápido. Las preocupaciones en torno al cáncer pueden existir indefinidamente, así que es importante saber que no necesitas tener una relación con un terapeuta de manera indefinida para poder sanarte.
Jamie DePolo: Así es. Por lo que me han dicho algunas personas, una vez que eres diagnosticado, la ansiedad ante las pruebas médicas es muy real, ya que nunca desaparece.
Stephanie McLeod-Estevez: Sí. Claro. Siempre está la posibilidad de que, en un análisis, se descubra algo. Si consideras los cambios en el cerebro, es una preocupación válida. En mi mente, la ansiedad ante las pruebas médicas es como regresar a la escena del crimen, ¿no? Es esa prueba médica la que empezó todo. En realidad, la prueba no fue la culpable del cáncer, por supuesto, pero es la herramienta que se utilizó para diagnosticar el momento en que todo cambió: cuando enfrentaste tu mortalidad, entre muchas otras cosas.
En parte, los desencadenantes existen gracias a que esa parte del cerebro, que es responsable de protegernos, es una herramienta maravillosa cuando necesitas pelear o huir. Te conviene que esa parte del cerebro funcione. Pero también es la porción menos sofisticada de nuestro cerebro: la amígdala. La amígdala tratará de encontrarles sentido a diferentes estímulos sensoriales que no siempre se relacionan con lo sucedido. Por ejemplo, si un camión amarillo te chocó de atrás, en algún punto, la amígdala te dirá que todos los camiones amarillos son peligrosos.
Jamie DePolo: Claro, sí.
Stephanie McLeod-Estevez: Y sabemos que eso no es verdad. Piensa en tu diagnóstico de cáncer y en tu tratamiento, reflexiona sobre todas las imágenes visuales, los sonidos, los aromas, las sensaciones táctiles que están asociados a esa experiencia. En cierto nivel, el cerebro codifica todo eso como parte del problema.
Jamie DePolo: Entiendo.
Stephanie McLeod-Estevez: El arte puede encontrar una vía, ayuda a neutralizar parte de esa información sensorial para que vayas por la vida sin sobresaltos constantes. Así que es una herramienta muy positiva para manejar el malestar después del tratamiento o el que experimentas durante el tratamiento, como la ansiedad ante las pruebas médicas.
Jamie DePolo: Entiendo. Si después de escuchar este podcast, alguien quisiera probar la terapia artística porque cree que puede serle útil, ¿cuáles serían los próximos pasos posibles? ¿Cómo se puede encontrar un especialista en terapia artística? Porque, en tu opinión, esta es la mejor manera de comenzar, ¿no?
Stephanie McLeod-Estevez: Sí. Yo trabajo de forma tanto presencial como virtual, por lo que siempre puedo estar en esa lista de recursos posibles. Algunas de las actividades que hago es escribir #TherapyThursday (jueves de terapia) en mi blog, y a veces doy información concreta sobre cómo comenzar a practicar la terapia artística. También dicto talleres virtuales y tengo un grupo privado de Facebook llamado Creating Connections with Creative Transformations (Crear conexiones con Creative Transformations), allí la gente puede aprender más sobre la terapia artística y cómo ayuda.
Si prefieres la conexión cara a cara, recomiendo… Muchos especialistas en terapia artística prefieren trabajar con la comunidad del cáncer. Así que recomiendo que hables con tu asesor enfermero para ver si conoce alguien en tu área que se especialice en terapia artística y que tenga experiencia oncológica. En la comunidad del cáncer, hay muchas organizaciones sin fines de lucro que conocen especialistas. Pero también puedes visitar Psychology Today, hacer clic en terapia artística y buscar una persona en tu zona. Ayuda si la persona con la que trabajas tiene experiencia en cáncer o en otros problemas médicos graves, pero incluso si no la tiene, sabrá cómo usar el arte de manera adecuada en términos terapéuticos.
Jamie DePolo: Entiendo. ¿La terapia artística se ve cada vez con mayor frecuencia en los centros de tratamiento oncológico? ¿Es un tratamiento que se ofrece comúnmente?
Stephanie McLeod-Estevez: Es muy posible. Siento que… Cuanto más lo practico y más personas conozco, sí, es posible comenzar desde allí. Algún día me gustaría comenzar un proyecto en el que pueda trabajar directamente en la sala de quimioterapia.
Creo que es un tratamiento cada vez más conocido. Y por supuesto que hay terapeutas que no se especializaron en terapia artística, pero tienen suficiente experiencia como para saber cómo se hace. Conocí trabajadores sociales maravillosos que realmente entienden el lenguaje del arte, así que no descartaría esa opción. Me capacité durante dos años, centrándome en cómo usar el arte de manera terapéutica y seguí aprendiendo y creciendo profesionalmente.
Jamie DePolo: Stephanie, muchísimas gracias. Ha sido una charla muy interesante e informativa.
Stephanie McLeod-Estevez: Muchas gracias. Fue maravilloso tener la oportunidad de hablar con ustedes hoy. Quisiera compartir una cita que leí esta mañana y que creo tiene mucha relevancia con el tema de hoy. Es una frase de Brené Brown que dice lo siguiente: Hacerte cargo de tu propia historia es lo más valiente que harás jamás. Me pareció muy acertada, porque el arte es una verdadera forma de narración, y parte del proceso de sanación es contar tu historia.
Jamie DePolo: Excelente. ¡Gracias!
Stephanie McLeod-Estevez: Gracias.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.