Hablemos sobre el sexo y el cáncer de mama: Deseo, comodidad e imagen corporal
Publicado el 2 de marzo de 2024
Muchas personas se enfrentan a dificultades en la intimidad durante y después del tratamiento del cáncer de mama, pero no todos saben qué esperar o cómo gestionar estos problemas. Ve este seminario web a fin de obtener información sobre los retos físicos y emocionales del sexo, así como sugerencias para mejorar la salud sexual.
Las oradoras destacadas son la Dra. Marisa Weiss, la Doctora en medicina Jennifer Barsky Reese, miembro de la Sociedad de Medicina Conductual (FSBM, sigla en inglés) y la Dra. Kristin Emilia Rojas, miembro del Colegio Americano de Cirujanos (FACS, sigla en inglés).
Entre los temas que tratan se encuentran los siguientes:
- Mensaje del patrocinador
sequedad y la irritación vaginales
- Mensaje del patrocinador
intimidad durante el tratamiento
- Mensaje del patrocinador
disminución del deseo
- Mensaje del patrocinador
dolor durante el sexo
- Mensaje del patrocinador
disminución de la sensibilidad de la mama
- Mensaje del patrocinador
fatiga
- Mensaje del patrocinador
desafíos emocionales y autoconfianza
- Mensaje del patrocinador
impacto en las relaciones con la pareja
En el seminario web también se tratará la importancia de hablar de la salud sexual con los profesionales de atención sanitaria, los distintos métodos y tratamientos para mejorar la salud sexual después del cáncer de mama, el papel del asesoramiento y la comunicación a la hora de abordar estos problemas, y cómo pueden ayudar el ejercicio y los cambios en el estilo de vida.
Obtén más información sobre salud sexual y cáncer de mama.
Dra. Marisa Weiss: Hola a todos. Soy la Dra. Marisa Weiss. Gracias a todos por acompañarnos para hablar sobre el sexo y el cáncer de mama. Después de un diagnóstico, sufrimos muchos cambios, físicos y emocionales, que pueden trastocar bruscamente nuestra vida íntima, nuestras relaciones y afectar la percepción de nosotros mismos. Puede parecer obvio hablar con tu médico de cosas como las náuseas, la fatiga o el malestar, pero a menudo no se habla de la salud sexual, y debería hablarse. Tu calidad de vida importa.
Hoy vamos a desglosar qué puedes estar experimentando y por qué, así como algunas ideas que podrían ayudarte. Esta información no es solo para las personas sexualmente activas. Es importante para todos y, sí, también hablaremos de cómo recuperar tu “mojo”. Perder el deseo sexual es común, pero puede ser inesperado, frustrante y deprimente. Es decir, la salud sexual puede verse afectada por la sequedad vaginal, la irritación y la debilidad o fuerza del suelo pélvico, etc. No estás sola si te sientes así o no. También quiero reconocer que algunas personas se sienten presionadas para volver a ser las de antes en el dormitorio y fuera de él.
No hay una forma correcta o incorrecta de ser. Si quieres dar prioridad a otras partes de tu salud o no consideras una libido baja como algo que hay que arreglar, entonces esa puede ser tu nueva normalidad. Antes de presentar a nuestros oradores destacados, quiero agradecer a Pfizer por su apoyo a largo plazo para con Breastcancer.org y por hacer posible el evento de hoy. Tenemos el honor de contar con la presencia de dos expertos fenomenales dedicados a comprender y mejorar la salud sexual después del cáncer de mama.
La Dra. Kristin Emilia Rojas es oncóloga quirúrgica de mama y cirujana ginecológica certificada del sistema de salud de la Universidad de Miami. Es la fundadora de la clínica MUSIC Program, siglas de Menopausia, Aparato Urogenital, Salud Sexual e Intimidad. El programa atiende a mujeres que sufren disfunciones sexuales tras el tratamiento del cáncer. La Dra. Jennifer, Jenny Barsky Reese, es profesora asociada del Programa de Prevención y Control del Cáncer del centro oncológico Fox Chase. Es científica del comportamiento y psicóloga. Su investigación se centra en la mejora de la intimidad, las relaciones y la calidad de vida de las pacientes diagnosticadas con cáncer.
Gracias a las dos por estar aquí. El cáncer de mama puede afectar tu vida sexual debido a la propia enfermedad y a los efectos secundarios del tratamiento. El agotamiento, la pérdida de deseo, el dolor, una menor confianza en ti misma y una salud mental inestable forman parte de la ecuación. Además, nuestras relaciones cambian durante y después de pasar por el tratamiento. Quiero compartir esta cita de un miembro de mi comunidad de Breastcancer.org.
Mina dice: “Esto de la pérdida de libido es inaceptable. Aún disfruto amando a mi amor. Emocional, espiritual y mentalmente, sí. Incluso físicamente, me sigue gustando. Simplemente ya no sacude mi mundo, como se suele decir, como antes, y lo echo de menos”.Y aunque no existe una cura mágica para los problemas de salud sexual, hay una serie de cosas que puedes probar. Hablaremos de ello en unos minutos. Saber qué esperar puede ayudarnos a gestionar la adversidad.
Preguntamos a todas las personas que se inscribieron en este seminario web si su médico había hablado con ellas sobre los posibles efectos secundarios sexuales del cáncer de mama o de su tratamiento, y los resultados de esta encuesta informal fueron bastante reveladores. El 70 % de las personas que respondieron dijeron que no se les había dicho qué esperar. El 18 % mantuvo una conversación, pero no fue muy útil. Eso significa que aproximadamente 9 de cada 10 personas no estaban preparadas para los efectos secundarios sexuales que experimentaron.
Una de las razones por las que su equipo asistencial puede no haber sacado el tema es porque pueden estar muy centrados en el plan de tratamiento para eliminar el cáncer, y puede que no surja en su conversación, pero si formas parte de ese 86 %, esperamos que la conversación que escucharás hoy te anime a ir al médico o a buscar un especialista y abogar por lo que necesitas para vivir tu mejor vida.
Ahora tengo el placer de presentarles a la Dra. Rojas. Bienvenidos y muchas gracias por estar hoy aquí. Dra. Rojas, entremos de lleno en un tema que preocupa a muchas de las aquí presentes, la sequedad vaginal, que realmente puede alterar la intimidad de una persona.
Los medicamentos antiestrogénicos, como el tamoxifeno, y los inhibidores de la aromatasa, la quimioterapia, la extirpación de los ovarios u otros tratamientos contra el cáncer de mama pueden provocar este síntoma tan molesto. Además, la sequedad vaginal puede aumentar a medida que envejecemos, paralelamente a todo lo relacionado con el tratamiento. Estos cambios pueden producirse tanto rápida como lentamente. ¿Podría empezar explicando cómo se siente la sequedad vaginal y por qué se producen cambios en nuestro cuerpo cuando el estrógeno es bajo?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Claro, y muchas gracias por recibirme hoy, y siento no haber podido saludar antes. Entonces, hablemos de sequedad vaginal. Creo que es muy importante, en primer lugar, hablar de por qué las pacientes sienten estos síntomas, porque, como mencionaste antes, no siempre hacemos un gran trabajo para preparar a las pacientes y explicarles el porqué de todo esto. En realidad, la sequedad forma parte de un síndrome mayor llamado síndrome genitourinario de la menopausia (GSM, sigla en inglés). Este incluye sequedad vaginal, relaciones sexuales dolorosas e infecciones recurrentes de la vejiga.
Los tejidos de la vulva, que es la parte exterior, y de la vagina, que es la parte interior, son muy sensibles a las disminuciones del nivel de estrógeno. Sabemos que los inhibidores de la aromatasa, como el anastrozol, el letrozol y el exemestano, disminuyen significativamente el nivel de estrógeno en el cuerpo de una persona. Esta disminución, junto con el tamoxifeno u otros moduladores selectivos de los receptores de estrógeno, pueden hacer que el tejido no solo se seque, sino que se vuelva más fino y menos elástico o menos flexible. Es la sequedad y la pérdida de elasticidad lo que puede provocar una actividad sexual dolorosa.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Es muy útil oírlo de usted. Usted es la experta.
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sin dudas. Claro.
Dra. Marisa Weiss: Ahora bien, ¿cuáles son algunas soluciones? ¿Cuál es la diferencia entre las cremas hidratantes vaginales y los lubricantes, y cómo deben utilizarse, por ejemplo, en combinación o en secuencia? ¿Qué recomienda a sus pacientes del programa MUSIC?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sin dudas. Bueno, en la mayoría de las pacientes que se presentan a nuestro programa, este es el principal síntoma. Es sequedad o sexo doloroso, y lo tratamos igual. Comenzamos con cuatro sencillos pasos. Número uno, eliminamos los irritantes. Muchas veces, las pacientes se ponen diferentes productos en la vulva y la vagina, y eso puede aumentar la irritación o incluso provocar una reacción alérgica. Así que lo primero que hacemos es hacer un inventario de todo lo que está en contacto con los delicados tejidos de la vulva y la vagina.
Esto significa el formaldehído del papel higiénico, las fragancias del detergente con el que lavas la ropa interior, cloro, etcétera. También evitamos cosas como los jabones vaginales, sobre todo... aunque se comercialicen como limpiadores vaginales, no queremos que las pacientes usen este tipo de productos en la vagina o alrededor de ella. Siempre les digo a las pacientes que la zona con vello se puede lavar como el resto del cuerpo, pero la parte sin vello solo necesita agua, y a veces es difícil de entender.
Pero es muy importante, cuando las pacientes sienten mucha irritación, escozor o ardor, que retiremos muchas de estas cosas que podrían ser potencialmente irritantes. Esto también significa que tenemos que comprobar la lista de ingredientes de todos los productos que entran en contacto con la vulva y la vagina, lo que me lleva al segundo paso: hidratar. Como dijiste, hay una diferencia entre hidratación y lubricación. Por lo tanto, piensa que la crema hidratante es para el mantenimiento. Esto va a ser algo que hagas con regularidad.
Por ejemplo, así como te pones la crema para las ojeras todas las noches, usarás la crema como parte de tu rutina de mantenimiento, mientras que los lubricantes, que son el paso tres, solo debes utilizarlos para la actividad sexual en la que algo ingrese en la vagina, ya sea durante la actividad sexual o un dilatador. Tenemos diferentes tipos de hidratantes, de los que sé que vamos a hablar. Hay opciones no hormonales, que pueden ser muy eficaces si se utilizan adecuadamente, y opciones hormonales, de las que sé que vamos a hablar hoy.
Luego, el último paso... Bueno, el tercer paso son los lubricantes, y queremos que las pacientes utilicen lubricantes sin artificios. Por lo tanto, no hay sensación de calor, ni sabores extraños ni nada por el estilo. Muy básico. Nos gusta recomendar a las pacientes lubricantes a base de silicona. Recomendamos mucho la marca Überlube, porque es hipoalergénica. No tiene muchos productos químicos adicionales, pero hay otros productos por ahí y, por último, abordar el tema del suelo pélvico, del que vamos a hablar, pero puede implicar el uso de dilatadores y fisioterapia del suelo pélvico.
Dra. Marisa Weiss: He tenido pacientes que están tan preocupadas de que tengan olor o de que esto vaya a afectar a su amante que se restriegan la vagina y toda la vulva, el exterior también, y vienen enrojecidas, hinchadas y angustiadas, llorando. Ya saben, solo se puede usar mucha agua. Debes asegurarte de limpiar todas las pequeñas grietas, porque hay un montón de diferentes pliegues que puedes limpiar solo con agua tibia.
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sin dudas. Sí, otra de las cosas que les digo a las pacientes para animarlas es que piensen en la vagina como un microbioma, un equilibrio de bacterias buenas y malas. Las bacterias buenas son los lactobacilos, y todos esos productos acaban por completo con los lactobacilos de la vagina, así que lo que queremos hacer es dejar que las bacterias buenas que combaten cosas como las infecciones, el olor, etc., creen un entorno agradable allí.
Dra. Marisa Weiss: Bien, ¿y cómo se hace para crear un ambiente cómodo para las bacterias y deshacerse del resto?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Claro. Definitivamente, evitando esos jabones intervaginales y las fragancias artificiales. Como dije, revisando la lista de ingredientes de todo lo que toca la vulva y la vagina, pero cuando hablamos de humectantes, por lo general, nuestro recurso número uno para ayudar a aumentar la hidratación y los lactobacilos es el aceite de coco orgánico de un solo ingrediente, que es muy bueno para las pacientes que tienen mucha irritación, ardor y escozor, pero también recomendamos los óvulos de ácido hialurónico. Existen varias marcas diferentes. Hay algunos de marca comercial. También hay unos óvulos de ácido hialurónico de la marca CVS, que son muy asequibles y se pueden colocar de 2 a 3 veces por semana para promover la hidratación. Apoyándonos en estos otros productos, podemos aumentar el crecimiento de los lactobacilos y disminuir las infecciones y el olor.
Dra. Marisa Weiss: Ahora, la palabra “ácido hialurónico”, esa palabra “ácido” suena un poco aterradora para ponerla ahí, entre eso y el aceite de coco, suena como un aderezo para ensaladas. No es eso a lo que se refiere, ¿dice que el ácido hialurónico ayuda a la vagina a humedecerse? ¿Es esa la idea?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sí. El ácido hialurónico es una molécula que extrae agua de la atmósfera y la retiene en la piel. Por lo tanto, es algo que hidrata mucho y mantiene la humedad en la mucosa, o la piel, de la vulva y la vagina.
Dra. Marisa Weiss: Bien, el revestimiento interior y todo eso. Las mujeres pueden ir a la cocina y utilizar, por ejemplo, un aceite de coco orgánico que consigan en Trader Joe's o en Whole Foods, Amazon, etc. ¿Qué hay del aceite de oliva?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Hay algunos estudios que analizan el aceite de oliva. No solemos recomendar el aceite de oliva como primera línea, pero a algunas pacientes les gusta. Recomendamos el aceite de coco, porque hay estudios que demuestran que el aceite de coco es un antimicótico natural, antimicrobiano, y por lo tanto, esa es la razón por la que lo preferimos. Es sólido a temperatura ambiente. Solo tienes que leer la lista de ingredientes, asegurarte de que sea el único ingrediente y de que no haya saborizantes añadidos, etcétera.
Te conviene el que es sólido a temperatura ambiente. Se frota con los dedos hasta que se convierte en un aceite, y entonces se coloca en la vulva externa, pero si algo de producto entra en la vagina, no pasa nada. Decimos a las pacientes que se pongan mucha cantidad en la vulva y luego se vayan a dormir, y parte del producto se abrirá camino hacia arriba. Así que, el aceite de oliva, probablemente, esté bien, pero empezamos con el aceite de coco porque tenemos estos otros datos.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Correcto, y cuando metes los dedos en el recipiente con aceite de coco, es como un producto pastoso y piensas qué es esto. ¿Cómo es este aceite? Pero tal y como dijo la Dra. Rojas, en cuanto empiezas a frotar el producto, se derrite, y es excelente para la vulva y la vagina también. La textura resbaladiza es algo bueno. Mencionó que hay ingredientes en algunas cremas hidratantes que necesitamos evitar, como las fragancias o cualquier tipo de producto que se coloca para que huela bien y eso. Solo debemos usar lo más sencillo, por eso, el aceite de coco orgánico puro, para que solo tenga un ingrediente, ¿sabes?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Exactamente. Claro. Continúe.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Para aquellas pacientes que usan anticonceptivos, por ejemplo, quieren ser sexualmente activas, son premenopáusicas, no pueden quedar embarazadas en este momento, sus parejas están usando preservativos. ¿Se pueden utilizar los preservativos con estos aceites?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sí, un gran punto. En realidad, si utiliza aceite de coco o cualquier otro aceite como hidratante vaginal, esos aceites pueden degradar los preservativos de látex. Por eso recomendamos a las pacientes que confían en los preservativos para protegerse del embarazo o de las ETS que utilicen una crema hidratante que sea compatible. Si no estás segura, puedes consultar la página web de la crema hidratante. Suele haber una sección en la que se puede comprobar si es compatible con el tipo de preservativo que utiliza tu pareja, que puede contener látex o no.
Dra. Marisa Weiss: ¿Hay alguna marca que recomiende para que la gente sepa qué buscar?
Dra. Kristin Emilia Rojas: ¿Una marca de preservativos?
Dra. Marisa Weiss: No, una marca de crema hidratante o lo que sea que puedan utilizar con preservativos de forma segura.
Dra. Kristin Emilia Rojas: Claro. Los óvulos de ácido hialurónico, de la marca Bonafide, pueden usarse con preservativos, pero siempre me remito a la página web para volver a comprobarlo. Replens es otra marca, pero no es mi opción de primera línea, porque a veces las pacientes informan que sus síntomas no mejoran realmente con esa marca en particular. Esa es la marca que solemos recomendar para hidratantes. Por otro lado, está el tema de la hidratación hormonal. A veces, si las pacientes tienen síntomas persistentes después de usar una crema hidratante no hormonal varias veces a la semana durante dos meses, entonces volvemos a evaluar la situación. Si las pacientes siguen teniendo síntomas, como dolor con la actividad sexual, podríamos agregar una crema hidratante hormonal, que suelen ser seguras para usar con preservativos.
Dra. Marisa Weiss: También está el lubricante Überlube, ¿verdad? Pueden usarlo con preservativos, ¿no?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Hay un tipo de preservativo con el que Überlube no es compatible, y está en la página web. Es compatible con preservativos de látex, pero no de otro tipo. Por lo tanto, es importante comprobarlo y asegurarse de que todo es compatible, pero si no estás segura, también puedes utilizar un buen lubricante de base acuosa. Nos gustan los lubricantes con base de silicona porque duran más. No tienes que volver a aplicarlos. Algunos lubricantes de base acuosa pueden resecar un poco, pero Good Clean Love tiene un buen lubricante de base acuosa que no tiene muchos irritantes y que es compatible con los preservativos.
Dra. Marisa Weiss: Bien, es estupendo saberlo. Ahora bien, ¿puede una persona conseguir los óvulos de ácido hialurónico sin receta o necesita una receta?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Son de venta libre. Podemos pedirlos a través del programa Bonafide. Existen otras marcas, pero también conocimos recientemente una alternativa más barata en CVS.
Dra. Marisa Weiss: Bien. Bien. Es bueno saberlo. Entonces, hablemos de una pregunta muy importante, como el uso de productos con estrógenos en la vagina para ayudar a tratar la sequedad. ¿Son seguros, cuáles son las opciones y cómo pueden hablar con el médico al respecto?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sí, aclarémoslo de una vez por todas. Siempre empezamos con opciones no hormonales, porque pensamos que, cuando se usan correctamente, la mayoría de las pacientes mejoran con eso, entonces podemos evitar un poco la ansiedad en torno al uso de un producto vaginal hormonal. Sin embargo, es importante saber que, cuando te decimos que te beneficiarías del estrógeno vaginal o de otra hormona llamada “andrógeno vaginal”, las dosis que utilizamos son mucho más bajas que las dosis de los estudios que muestran que aumentan el nivel de estrógeno en el cuerpo de una mujer.
Es el 20 % de la dosis original. Así que no solo estamos utilizando dosis mucho más bajas que aún pueden tener un gran impacto para tratar el síntoma, sino que también estamos utilizando dosis menos frecuentes. En todos los estudios antiguos, que demostraron el aumento de los niveles de estrógeno que experimentaron las mujeres cuando empezaron a utilizar estrógeno vaginal, las pacientes lo utilizaban todas las noches. En MUSIC, lo que hacemos es iniciar a una paciente con una crema hidratante no hormonal para que la mucosa de la vulva y la vagina estén sanas.
Luego agregamos una dosis baja de estrógeno vaginal una vez a la semana y después la aumentamos a dos veces a la semana. La probabilidad de que se produzca un aumento del estrógeno en el cuerpo de una mujer tras un tratamiento previo con la crema hidratante no hormonal y con una dosificación tan poco frecuente es muy pequeña, pero además, no hay evidencia de que el estrógeno vaginal aumente el riesgo de recurrencia del cáncer de mama.
Hay algunos estudios controvertidos con los que los expertos no siempre están de acuerdo, pero hay un estudio muy bueno que salió justo este año, en los últimos meses. Estaba muy bien configurado y demostró que la mortalidad específica del cáncer de mama no aumenta en las pacientes que utilizaron productos hormonales vaginales y, a menudo, solo es necesario utilizarlos durante un período breve, hasta que podamos conseguir que las pacientes vuelvan a tener una actividad sexual sin dolor.
Luego pueden suspender su uso. Sin embargo, siempre cuentan con esa herramienta en caso de volver a sentir dolor, porque quizás no tengan relaciones sexuales durante algún tiempo, y por supuesto nos referimos a la penetración. Obviamente, hay muchos tipos de actividad sexual. Con este tratamiento, podemos lograr que las pacientes se reinicien un poco, utilicen un dilatador de una a tres veces por semana y consigan remodelar la vagina para aumentar la elasticidad y reducir el dolor con las relaciones sexuales.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Claro. Tuve pacientes que no fueron sexualmente activas en absoluto durante, por ejemplo, 10 años, y luego reciben un diagnóstico de cáncer de mama y deciden reactivar esa parte de su vida. Tal vez quieren divertirse el sábado por la noche o durante la semana y conocer a una persona con quien volver a tener sexo. Es posible que decidan usar Internet para concretar ese deseo.
Allí es cuando pongo un freno y les explico que es un sueño ambicioso y genial que, si bien deberíamos hacerlo realidad, debemos retroceder un poco y preguntarle a la persona, por ejemplo, cuándo fue la última vez que fue al ginecólogo o en qué condiciones se encuentra su vagina. También hay que preguntar si el funcionamiento es óptimo, si está lista para empezar o necesita asesoramiento para ponerse en marcha. Todos estos pasos que está describiendo y el Programa MUSIC que desarrolló son estupendos y un gran recurso para la gente que quiera aprender más sobre esto.
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sí, y definitivamente, para las pacientes que no hayan tenido actividad sexual durante un tiempo y estén listas para retomarla, no solo la hidratación es importante, también recomendaría que usen un dilatador por su cuenta, sin la presión de estar allí con la pareja sexual. Coloca mucho lubricante a base de silicona en un dilatador duro de plástico y trabaja con un espejo. Coloca el dilatador, mantenlo en su lugar durante 10 minutos mientras escuchas un podcast o algo. Acostúmbrate a tener algo en la zona un par de veces a la semana y así podrás estirar suavemente los tejidos antes de que llegue la hora de la verdad.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Bien. Antes de tener una relación sexual, a algunas personas les gusta mantenerse sexualmente activas. Lo que sea. ¿Qué hay sobre los dilatadores? ¿Dónde los compra la gente, de qué tamaño deberían conseguirlo...? ¿Quiere explicar si vienen en un kit de varios tamaños y si son como un vibrador o un consolador o algo así? ¿Por qué no nos habla sobre eso?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Bueno, sinceramente, pensamos en los dilatadores como herramientas y dispositivos sexuales, pero no es tan diferente de cosas como un vibrador, aunque hay diferentes tipos de vibradores. Los hay externos e internos. Lo importante es que estemos dilatando mecánicamente la vagina mediante algún mecanismo, y por eso, cuando pensamos en utilizar dilatadores, normalmente queremos un dilatador bastante rígido, de plástico, que ayude a estirar el tejido.
No debería ser demasiado blando. Hay algunos kits disponibles, se puede empezar por el tamaño más pequeño e ir subiendo. Lo más importante es que utilices mucho lubricante antes de colocar el dilatador. Lo que suelo hacer con las pacientes que experimentan muchos de estos cambios es remitirlas a un fisioterapeuta especializado en salud pélvica que pueda ayudarlas con los dilatadores, pero a veces estos magníficos profesionales tienen una lista de espera bastante larga.
Por eso, a veces, trabajamos con las pacientes, les mostramos cómo usar el dilatador, y de hecho, en el Instagram de MUSIC @music_sexaftercancer, hay un video sobre cómo empezar a usar dilatadores, pero a menudo, en el programa, les damos a las pacientes su primer dilatador para que empiecen a usarlo. Estos productos están disponibles en línea, en sitios web como Soul Source, pero recuerda que no sea demasiado blando. Si adquieres un producto que también vibra, también está bien.
Dra. Marisa Weiss: Diviértete.
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sí, y eso está perfecto. Probablemente, aumenta el flujo sanguíneo y ayuda a estirar el tejido. Hay algunos productos que tienen como imanes, cosas así. No estamos seguros de su eficacia, pero también animamos a las pacientes a que exploren el mundo de los vibradores, no solo desde una perspectiva interna, estirando un poco la vagina, sino con estimuladores externos que pueden ayudar a aumentar el flujo sanguíneo e incorporarse a los juegos previos, y no tan previos también, como suelo decir. Después de la actividad sexual, queremos que los pacientes se centren realmente en eso antes de pasar a la penetración, y estas pueden ser herramientas útiles en ese proceso.
Dra. Marisa Weiss: Correcto, y es una recomendación muy inteligente que las utilicen por su cuenta primero en la intimidad de su dormitorio o donde quieran hacerlo. Depende de ti, pero la idea es que tengas el control, porque cuando se trata de actividad sexual, en especial, con una pareja que te penetrará con su pene durante el coito, puede ser un proceso difícil para la vagina, sobre todo, a medida que la pareja está llegando al clímax, cuando quizás la actividad sea más brusca, y podría ser traumático para la vagina.
Por lo tanto, debes asegurarte de que esté preparada. Cuando la vagina se siente a gusto, está preparada, es estimulada sexualmente y se vuelve activa, incluso a través del deseo, puede sentirse bien. Entonces, se hace más larga, más ancha, más húmeda y más gruesa, y atraviesa todos esos cambios. La vagina es un órgano asombroso que puede lograr todas esas cosas, y las relaciones sexuales mejoran mucho, no son solo más cómodas.
No solo pretendemos que te sientas cómoda y sin dolor, que es, obviamente, un objetivo muy importante e inmediato, sino que también queremos que disfrutes y te diviertas. Para ello, tal vez quieras combinar lo que estés haciendo y sumar distintas actividades sexuales y, como dijo la Dra. Rojas, puede que necesites utilizar juguetes sexuales juntos, no solo por tu cuenta, en especial, si sabes lo que te gusta.
Hay algunos vibradores o juguetes estupendos que parecen muy modernos. Hoy en día tienes que mirarlos con cuidado para saber lo que debes hacer con ellos..., pero sin dudas, la quimioterapia, algunos tratamientos antiestrogénicos o el hecho de entrar forzadamente en una menopausia temprana con la extirpación o supresión de los ovarios y otros tratamientos pueden desencadenar la menopausia precoz de la noche a la mañana.
O si eres posmenopáusica y estuviste recibiendo terapia de reemplazo hormonal y la interrumpes de repente, puedes encontrarte en una situación difícil. Puede aparecer de repente. Y puede ser difícil de manejar, ¿puede decirnos algo sobre los síntomas de la menopausia y por qué pueden ser abrumadores para la gente en estas circunstancias en las que su cuerpo está cambiando demasiado rápido?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Claro. Yo diría que cada paciente es diferente. En algunas pacientes, estos síntomas aparecen realmente rápido y, en otras, son más insidiosos, pero en lo que respecta a los síntomas que no son genitourinarios, como los bochornos, hay métodos no hormonales de tratarlos en pacientes que, a menudo, no pueden dormir por la noche y alteran mucho su calidad de vida. También tenemos un nuevo medicamento aprobado por la FDA para eso, que no es hormonal. Así que es algo de lo que definitivamente deberíamos hablar con los proveedores para que puedan aconsejarte al respecto.
Dra. Marisa Weiss: ¿Cómo se llama eso? ¿Un nuevo tratamiento para los bochornos?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sí.
Dra. Marisa Weiss: ¿Y el nombre es? ¿Los nombres son?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Empieza con F y se llama inhibidor de NK3. Es una palabra curiosa. Tiene una F y una Z.
Dra. Marisa Weiss: Parece una palabra divertida. Sí, espere, ¿y esto es algo que... Qué tipo de médico sabría sobre esto? ¿Un ginecólogo?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Oncólogos, médicos de atención primaria, ginecólogos. Parte de mi trabajo es también ayudar a aumentar la concienciación sobre muchos de estos temas y formar a otros proveedores. Así que creo que todos nos estamos moviendo en esa dirección.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Es difícil esperar que los médicos estén al tanto de todo. Eso es precisamente por lo que es mejor venir preparado de esa reunión o enviar un correo electrónico a su médico que incluya una descripción de un nuevo medicamento que podría ayudar. Y preguntar si es algo que deberías probar. Simplemente envía un enlace con el artículo reciente. Podemos proporcionárselo en Breastcancer.org cuando publiquemos el seminario web.
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sí. Se llama fezolinetant, y en esa misma línea...
Dra. Marisa Weiss: Vaya.
Dra. Kristin Emilia Rojas: Animo a las pacientes a plantear todas estas cuestiones a su médico. Queremos ayudar. No todo el mundo dispone de todos los recursos al principio, pero si a su oncólogo le preguntan cinco veces ese día sobre la sequedad vaginal y el sexo doloroso, se irá a casa y reunirá recursos para las pacientes. Así que, incluso... no tienes nada que perder. Ya recibiste tratamiento contra el cáncer. Pregunta. Pregúntaselo a todo el mundo. Necesitamos, como sociedad, abordar mejor estas cuestiones, y los recursos están ahí fuera.
Dra. Marisa Weiss: Claro. ¿Podría volver a decir el nombre de ese medicamento un poco más despacio, porque suena como un nombre muy largo y complicado?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Fezolinetant.
Dra. Marisa Weiss: Les pido disculpas por los nombres que ponemos a estos productos, pero no es nuestra área. Soy una sobreviviente de cáncer de mama hace 14 años. Cuando fui al ginecólogo y estaba refunfuñando sobre el impacto que tenía todo esto en mi vida, porque estaba con la terapia antiestrogénica y todo eso, me comentó sobre un libro que se llama “She Comes First” (Ellas llegan primero), y el libro trata de..., en realidad, mujeres, todo lo que necesitan saber es el nombre del libro.
She Comes First, porque cuando ella llega primero al orgasmo, entonces la vagina se vuelve más larga, más ancha, más gruesa, más húmeda, porque tuviste un orgasmo primero, entonces, se vuelve mucho más receptiva a tener relaciones sexuales con otra persona. Así que los juegos previos, y no tan previos, como decía la Dra. Rojas, son realmente útiles, variar un poco y hacer que forme parte de tu nueva rutina. Puede ser sexo oral. Podría ser un vibrador, un dilatador o una buena película... Lo que sea que te ponga de humor y te haga estar más interesada y te aleje del trabajo y de todas las cosas que agobian a todo el mundo.
Llevo más de 30 años atendiendo a pacientes, y en Breastcancer.org, hay 12 millones de personas que acuden a nosotros, y siempre me asombra y me fascina el hecho de que todas las personas a las que atiendo están lidiando con tantos problemas diferentes a la vez y, cuando se está en el dormitorio, es un lugar en el que todo puede empezar a ir en cascada.
Te preguntas si sacaste a pasear al perro, si hay que cambiar la ropa, si tu hijo no te ha llamado si el hombre que estás viendo va en serio contigo, etc. Todos esos pensamientos se interponen en el estado de ánimo. También hablaremos con la Dra. Reese sobre ello.
¿Cómo sabe alguien si podría beneficiarse de fisioterapia del suelo pélvico o el uso de dilatadores para reducir el dolor durante las relaciones sexuales? ¿No es como algo totalmente nuevo, la idea de que tienes una fisioterapeuta que se especializa en las cuestiones asociadas a la vagina y aplica técnicas para acomodar todo allí? Uno debería saber qué esperar antes de ir por ello. ¿Cómo sabes si podrías beneficiarte de este tipo de procedimiento?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sinceramente, creo que todo el mundo debería visitar a un fisioterapeuta especializado en el suelo pélvico en algún momento de su vida. Todas las mujeres embarazadas, todas las mujeres posparto, especialmente, las mujeres que experimentan esta sequedad y cualquier problema de relaciones sexuales dolorosas. También pueden ayudar con problemas como la incontinencia urinaria, es decir, las pérdidas de orina al toser y estornudar, la vejiga hiperactiva, los problemas con las evacuaciones intestinales o el dolor pélvico crónico tras los accidentes. La pelvis, los huesos, los músculos, los ligamentos, todo es como un cuenco. Muy complicado. Mantiene todo unido.
Si tienes episodios de dolor durante la actividad sexual, se inicia un proceso no solo de ciclo negativo y evitación en tu cerebro, sino que a menudo provoca espasmos en otros músculos de la pelvis. Lo que hace el fisioterapeuta del suelo pélvico es trabajar contigo manualmente y puede proporcionarte instrucciones sobre cómo utilizar los dilatadores por tu cuenta, información sobre biorretroalimentación, diferentes herramientas que tienen para ayudar a estirar esos músculos y ejercicios que pueden darte en función de cómo sea tu examen cuando te evalúen. Parece muy intenso, pero cuando las pacientes llegan, todas se benefician.
Dra. Marisa Weiss: Tiene mucho sentido. ¿Qué recomienda si alguien quiere reducir o interrumpir un tratamiento, como la terapia hormonal, solo porque está estropeando su deseo sexual o le está causando otros problemas sexuales?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Claro. Creo que, probablemente, lo que más puede estropear el deseo sexual de alguien es una recurrencia, por eso, es muy importante que controlemos tus síntomas para que puedas seguir con el tratamiento, pero también, en lugar de suspenderlo de golpe, hables con tu médico y le digas que el medicamento no te está funcionando. Y le preguntes si hay otros que puedas probar. Porque no hay solo uno. Hay muchos medicamentos distintos.
A veces, les damos a las pacientes unas pequeñas vacaciones farmacológicas, es decir, se toman un descanso de un medicamento y luego lo retoman. Este es un buen momento para trabajar algunos de estos síntomas, como la sequedad y el dolor, por eso, animo a las pacientes a que no interrumpan el tratamiento por cuenta propia. Les recomiendo que hablen con su proveedor. Una de las cosas en las que trabajamos también en MUSIC es asegurarnos de abordar estas cuestiones para que las pacientes puedan seguir con su tratamiento, porque es muy importante recibir estos medicamentos, muchas veces, para disminuir el riesgo de recurrencia.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Recibimos una pregunta del público sobre dos medicamentos para mujeres premenopáusicas que se utilizan para aumentar el deseo sexual. Uno es Vyleesi, si no me equivoco. ¿Es Addyi? ¿Cómo se pronuncia?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Addy.
Dra. Marisa Weiss: Addy. Bien, ¿y qué deben saber las personas diagnosticadas con cáncer de mama sobre estos medicamentos?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Claro. Así que, cuando hablamos de medicamentos para aumentar el deseo, pienso en ellos, y los clasifico en dos categorías. Una cosa que quería decir, con respecto a los dispositivos y la excitación es que, si sientes que tu cerebro ya no está conectado a la vulva y la vagina y sientes menos sensibilidad, existen los geles de excitación. Uno de ellos es Vella. Aumenta el flujo sanguíneo y se coloca alrededor del clítoris.
Es un buen producto para usar antes de la actividad sexual o de usar un vibrador, que, por cierto, no todos tienen formas y tamaños intimidantes. Puedes tener uno más pequeño que se llama vibrador bala que es mucho menos intimidante y sirve para la estimulación externa. Así que existen herramientas para aumentar la excitación en el momento, junto con algunas de las cosas que se mencionaron antes, como películas, libros, podcasts, como Dipsea y Quinn, entre otros. Ahora, para aumentar el deseo espontáneo, primero... esto es realmente complicado.
Queremos que las pacientes aborden todas las demás cuestiones, como los problemas de relación y de comunicación. Si bien queremos tratar el dolor, porque no queremos aumentar el deseo si el sexo sigue siendo doloroso, y eso suele ser una barrera, hay dos medicamentos aprobados por la FDA que aumentan el deseo y están autorizados para mujeres premenopáusicas, pero sabemos que también funcionan en mujeres posmenopáusicas, por eso, no tuvieron tanta prensa como el Viagra.
Pero el que más utilizamos se llama Addyi, o flibanserina. Es una píldora que se toma una vez al día. Se toma por la noche. A veces puede dar un poco de sueño cuando lo empiezas a tomar. No deberías beber más de dos copas si tomarás el comprimido. Siempre les digo a las pacientes que, si van a tomar más de dos bebidas alcohólicas ese día, se salten el comprimido, porque les dará mucho sueño. Otros beneficios de este medicamento son que también suprime en cierto modo su apetito y ayuda a dormir.
Así que, con este medicamento, después de tomarlo durante dos meses, diría que más de la mitad de las pacientes afirman que tienen un aumento significativo de su deseo espontáneo, pero es complicado. Debes asegurarte de abordar también todos esos otros aspectos, como el dolor, la disfunción del suelo pélvico, los problemas de pareja y también tu salud mental, y asegurarte de que estás eliminando esas barreras que la inhiben. Cosas como la meditación y la atención plena pueden ser realmente útiles para que vuelvas a conectar con el cuerpo.
El segundo medicamento se llama Vyleesi, o bremelanotida. Es una inyección que se administra justo antes de la actividad sexual. Es eficaz, pero nadie quiere inyectarse, por lo que tenemos mucha menos experiencia en prescribirlo en el Programa MUSIC, pero algunos comentarios de las personas que lo utilizan es que sí funciona y que aumenta la excitación en el momento. Entonces, la flibanserina, o Addyi, es el comprimido que se toma a diario para aumentar el deseo espontáneo, mientras que Vyleesi, o bremelanotida, es la inyección que se administra antes de la actividad sexual.
Dra. Marisa Weiss: Gracias. ¿El ejercicio puede ayudar con los problemas de salud sexual? ¿Cuál es el papel ahí?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Sin dudas. Aumenta los andrógenos naturales del cuerpo, como las testosteronas, y aumenta la masa muscular magra, mejora la imagen corporal y aumenta todas esas sustancias químicas cerebrales que te hacen sentir bien. El ejercicio, siempre que su médico lo autorice y no tenga ninguna limitación, trae enormes beneficios. Yo también les digo a las pacientes que sufren bochornos que un poco de ejercicio por la mañana, cuando se empieza a sudar, disminuye los bochornos de ese día, pero también tiene otros beneficios, como la disminución del riesgo de recurrencia del cáncer de mama.
Dra. Marisa Weiss: Vaya. Eso es muy importante. Tengo una pregunta del público. ¿Es seguro mantener relaciones sexuales mientras alguien está en tratamiento? Como, por ejemplo, ¿pueden quedar restos de quimioterapia en los fluidos vaginales y causar irritación a la paciente y a su pareja?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Es una gran pregunta, y he sondeado a todos mis oncólogos médicos sobre esto. Sinceramente, no hay pruebas de que haya una cantidad significativa de estos agentes quimioterapéuticos en los fluidos vaginales. De hecho, la vida media, o el tiempo que el medicamento permanece en el organismo, es bastante corta. Así que, lo que solemos decir a las pacientes, si quieren mantener relaciones sexuales y realmente les preocupa esto, es que utilicen anticonceptivos de barrera, como un preservativo, pero pasados unos días, debería ser seguro mantener relaciones con penetración, si su mayor preocupación es que su pareja se exponga a esos medicamentos.
La información que hay disponible es realmente variable. Por ejemplo, habrá enfermeras de quimioterapia que digan a las pacientes que ni siquiera pueden compartir el baño con alguien cuando están recibiendo quimioterapia. Hay mucha desinformación. La otra cosa que debes tener en cuenta es que, si padeciste neutropenia crónica, es decir, que tu recuento de glóbulos blancos es muy bajo y has estado luchando con ello durante tu tratamiento, es probable que no te convenga tener mucha actividad sexual.
El coito con penetración, seguramente, no es la mejor manera de tener relaciones sexuales, y sabemos que hay un montón de diferentes tipos de intimidad y tipos de actividad sexual, por un posible aumento del riesgo de infección, cuando los niveles de glóbulos blancos son tan bajos. Sin embargo, después de hablar con mis oncólogos médicos, decidimos que una buena regla general posible es esperar 72 horas después de tu infusión si deseas tener actividad sexual, y no deberías tener problemas.
Dra. Marisa Weiss: Bien. Entiendo. ¿Eso también cuenta para el sexo oral, en términos de una posible irritación en la boca o lo que sea?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Claro. Yo diría que considero la vagina y la boca muy similares. Ambas son membranas mucosas, por lo que diría que se aplica lo mismo.
Dra. Marisa Weiss: De acuerdo, y una pregunta para alguien que ha estado sexualmente inactiva durante mucho tiempo y ha pasado por los efectos del tratamiento del cáncer de mama y quiere volver a la rutina, ¿podría indicarnos paso a paso? El Programa MUSIC al que hizo referencia es su programa para pacientes, que es increíble, pero ¿cuáles son los cuatro primeros pasos que la gente debería seguir?
Dra. Kristin Emilia Rojas: ¿Para volver a la actividad sexual?
Dra. Marisa Weiss: Sí, después de no haberla tenido durante mucho tiempo y haber pasado por mucho tratamiento.
Dra. Kristin Emilia Rojas: Claro. Yo diría que, en primer lugar, trates la sequedad y el dolor con esos cuatro pasos de los que hablamos, eliminar los irritantes, hidratar y lubricar todo lo que entre en la vagina, y después trates el suelo pélvico con dilatadores. Además, esos serían los cuatro pasos para tratar el dolor, pero también para abordar los otros problemas que acompañan a la disminución del deseo y la disfunción sexual.
Por ejemplo, los factores estresantes, etc., empezar un régimen de ejercicio, trabajar en tu relación, hablar con tu pareja sobre estos temas para que estén al tanto de que hay una razón médica por la que tienes estos síntomas y por lo cual pueden surgir desafíos. Y quiero terminar diciendo que las pacientes mejoran. Siempre les digo a las pacientes que es como hacer los deberes. A menudo decimos que esto va a requerir cierta atención tres veces por semana. Quiero que las pacientes piensen en el sexo de alguna manera una vez al día.
Ya sea viendo algo, leyendo un artículo sobre ello, escuchando un podcast, que intenten encender esa parte de su cerebro, y ni siquiera es solo la parte de su cerebro que tiene que ver con el sexo, sino que quiero que las pacientes piensen en encender los centros de placer de su cerebro. Ni siquiera tiene que ser actividad sexual, sino dar un largo paseo, hacer ejercicio, hacer las cosas que les gusta hacer. Intenta centrarte en las cosas que te hacen sentir bien, y eso puede ayudar, les digo a las pacientes que es como una autopista en la que las luces están apagadas. Los coches no van a ir por la autopista. Así que tienes que trabajar en pensar conscientemente en esto con más frecuencia para que el coche vaya de manera espontánea por la autopista y las luces estén encendidas.
Dra. Marisa Weiss: Es una gran metáfora. ¿Qué hay de los productos que realmente podrían causar daño, como los láseres vaginales o la cirugía vulvar y productos cosméticos? ¿Qué les dice a las pacientes al respecto?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Muchas gracias por sacar el tema. Los láseres vaginales son láseres que nunca fueron aprobados por la FDA para su uso en la vagina. Son dispositivos registrados, y tienen un montón de nombres que suenan inofensivos, como MonaLisa Touch, FemTouch, FEM Wave, pero en realidad, nos hemos convertido en un centro de derivación de pacientes perjudicadas por estos tratamientos. Cuando las mujeres tienen niveles bajos de estrógeno en el cuerpo, la mucosa vaginal no está cicatrizando con normalidad, y estos láseres que, tradicionalmente, se utilizan en la piel normal para tratar las cicatrices, crean lesiones microscópicas para que el colágeno pueda empezar a cicatrizar y generar, así, un proceso de curación.
En el caso de las pacientes que han recibido tratamiento contra el cáncer, hemos visto que el proceso de curación no es normal y, a menudo, las pacientes reciben estos tratamientos y presentan dolor crónico, cicatrices en la vagina, estrechamiento y acortamiento de la vagina. A veces, la vagina puede incluso cerrarse a causa de las cicatrices, y una vez que esto ocurre, es mucho más difícil de tratar. Por lo tanto, no recomiendo el láser vaginal a ninguna paciente, en especial, a las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama, y esa es mi lucha ahora mismo. Estamos trabajando mucho en la concienciación al respecto.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Gracias por la aclaración. Esa también ha sido mi experiencia clínica. ¿Tiene algún consejo específico sobre salud sexual para las personas que padecen cáncer de mama metastásico?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Claro. Creo que las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama metastásico necesitan que se traten los mismos temas, como todo el mundo. En cuanto a cómo abordamos sus preocupaciones en el Programa MUSIC, definitivamente, queremos escuchar para conocer las preocupaciones únicas que pueden tener, pero todas las mismas cosas se aplican. Por tanto, empieza con cremas hidratantes no hormonales y elimina los ingredientes irritantes. Puedes agregar un hidratante hormonal y después tratar el suelo pélvico.
Dra. Marisa Weiss: Vaya, eso es muy útil. Antes hablé de la encuesta que realizamos hoy entre nuestro público, las personas que se inscribieron, y el 88 % de ellas no había recibido ninguna información, o no la adecuada, sobre salud sexual por parte de su oncólogo. ¿Cómo sugiere a las personas que aboguen por ellas mismas, y dónde pueden encontrar un especialista en salud sexual?
Dra. Kristin Emilia Rojas: Claro. Como mencioné antes, háblalo con todos los proveedores. Coméntales que tienes dolor durante la actividad sexual desde que empezaste a tomar la medicación. Y pregúntales qué recursos tienen para ofrecerte y si puedes hablar con un asistente social. Por lo general, los oncólogos tendrán un enfermero practicante o un proveedor de práctica avanzada trabajando con ellos, quienes, a menudo, pueden tener estas conversaciones más largas y escuchar tus preocupaciones y elaborar un plan para ti.
Por lo tanto, háblalo con todo el mundo, aunque tu oncólogo se muestre un poco incómodo cuando lo hagas. Estamos trabajando para mejorar el acceso a esta información, proporcionando más recursos a pacientes y proveedores, pero tú también puedes tomar cartas en el asunto y buscar información diferente que esté contrastada. En Breastcancer.org, sé que Jamie ha estado ayudando a publicar un montón de información genial que ayudamos a escribir para que las pacientes tengan acceso a esto.
Pero también, si estás buscando un terapeuta sexual o un consejero sexual, en AASECT.org (en inglés), la Academia Estadounidense de Educadores, Consejeros y Terapeutas Sexuales, puedes teclear tu código postal y encontrar algunos proveedores en tu zona. Además, pregunta a tus proveedores si existen recursos centrados en la salud sexual dentro de tu centro oncológico, y hay muchos seminarios web, como el que hemos organizado hoy. Creo que están aumentando. Cada vez hay más grupos que los organizan.
Así que, busca la información también en Internet, pero siempre que busques información en línea, asegúrate de que provenga de una fuente acreditada. Muchas de las grandes organizaciones, como Breastcancer.org, traen a expertos, pero hay cierta desinformación que circula también. Por ende, si algo no suena bien o si alguien está promocionando un producto o un dispositivo que parece que va a arreglarlo todo, por lo general, no es así como funciona, y debes ser un consumidor consciente en ese sentido.
Dra. Marisa Weiss: Excelente. Muchas gracias, Dra. Rojas. Es grandiosa, y todos los que están escuchando, pueden encontrar a la Dra. Rojas en Instagram @music_sexaftercancer. Gracias.
Ahora me gustaría dar la bienvenida a la Dra. Reese para que se una a nosotros. Le agradecemos mucho que esté hoy aquí con nosotros. Con una experta en salud sexual que conocía, la Dra. Barbara Rabinowitz, solíamos decir que la intimidad puede traducirse como “en mí, ya verás”. Es un tema muy pesado. No es que ninguno de nosotros reciba formación sobre las cosas difíciles, como la comunicación sobre la intimidad y la sexualidad, especialmente si hay algún problema. Así que también es estupendo aprovechar hoy su experiencia.
Dra. Jennifer Barsky Reese: Muchas gracias por invitarme.
Dra. Marisa Weiss: Gracias por estar con nosotros. Entonces, Dra. Reese, volvamos al tema de la disminución del deseo sexual. Es la causa de tanta frustración y angustia, y desde el punto de vista de la salud mental, ¿cuáles son todas las razones por las que tener cáncer de mama podría disminuir el deseo sexual?
Dra. Jennifer Barsky Reese: Sí. Claro. En primer lugar, quiero decir que ha sido un debate fantástico. Me ha gustado mucho escuchar la discusión que se dio recién. Ya se plantearon muchos puntos excelentes sobre el deseo sexual bajo, y quiero aportar algo solo para enfatizar. Sé que hemos dividido el seminario web de hoy según el aspecto médico o fisiológico y el aspecto emocional, y creo que hay mucho que decir sobre eso.
Y aprecio de verdad que se dedique una buena parte del tiempo a la parte emocional, pero también quiero hacer hincapié en que, como dijo la Dra. Rojas, abordar el dolor y las molestias y otras barreras físicas es lo primero que se debe hacer, que una sobreviviente de cáncer de mama debe hacer, incluso, antes de abordar todas estas otras cuestiones, porque si el sexo duele, no va a ser algo que desees hacer. Solo quería enfatizar eso, creo que es la máxima prioridad.
Creo que hay muchas razones por las que la libido, el deseo sexual y el interés pueden disminuir. Yo también he disfrutado mucho leyendo los comentarios y las preguntas. Veo mucho contenido sobre los cambios corporales en las preguntas que he estado analizando, y creo que, sin dudas, los cambios en la imagen corporal y en cómo uno se ve a si mismo pueden ser un gran problema. Creo que una forma de pensar en ello puede ser que hay cosas que te ponen de ánimo y otras cosas que te frenan, ¿verdad?
Todos tuvimos la experiencia de estar en la cama en medio de la intimidad y pensar en todas las cosas que tenemos que hacer o en que no nos gusta el aspecto de nuestro cuerpo, y ese tipo de cosas frenan el deseo y la excitación sexual. Quizá haya cosas que puedan quitar el freno y pisar el acelerador. Esas pueden ser las cosas que la Dra. Rojas mencionaba, en términos de materiales eróticos o ese tipo de cosas para poner las cosas en marcha.
Creo que, además, una cosa que sabemos es que, si hay algún roce agradable, caricias, cosas así, es más probable que eso estimule el deseo, y por eso, a veces, incluso se puede sugerir una regla de 10 minutos, por ejemplo. A menudo, la gente empieza desde un lugar de neutralidad, lo que significa que podrían avanzar hacia un encuentro sexual o tal vez no, en lugar de pensar que van a hacerlo en ese mismo momento.
Puede que la mayoría de nosotros no nos sintamos así todo el tiempo. Realmente puede tratarse más de empezar desde un lugar de neutralidad, y luego, según vayan las cosas, puede que tarde unos minutos, pero puede que beses a tu pareja o hagas cosas así, y entonces te darás cuenta de que estás un poco más interesada en lo que está pasando. Así que esas son un par de razones, pero también un par de cosas que quería mencionar. A muchísima gente le preocupa la depresión o la fatiga.
Puede haber otros medicamentos que la gente esté tomando, también, que puedan afectar a esas cosas, y por supuesto, la depresión también está asociada con la pérdida de interés y deseo sexual. Así que creo que merece la pena hacer un inventario si experimentas una libido baja o un deseo sexual bajo. Merece la pena hacer un inventario de los problemas físicos que estás experimentando, dolor durante las relaciones sexuales, otros desafíos emocionales, como depresión o fatiga, otros tipos de dolor corporal, también, y entonces eso también puede ayudarte.
Dra. Marisa Weiss: Sí, y además, puede que no solo te pase a ti. Por ejemplo, puede que tengas una pareja que esté pasando por sus cambios. Quizá ahora toma un medicamento para la presión arterial o algo así. No puede tener una erección y no quiere tomar la iniciativa porque se avergüenza de su situación, pero no tiene nada que ver contigo y tú crees que sí, entonces, ¿cómo pueden las parejas apoyarse mutuamente y comunicarse, y saber si hay algo que hay que evitar decirlo? ¿Como si eso pudiera arruinar todo el momento?
Dra. Jennifer Barsky Reese: Cielos. Sí, así que hay muchas ideas al respecto. Trabajo mucho con parejas en torno a la comunicación, y supongo que hay mucho que decir sobre esto. Creo que muchas parejas tienen la experiencia de no comunicarse mucho sobre sexo mientras las cosas van bien, entonces, una vez que te encuentras con los retos asociados al cáncer de mama, el tratamiento, las secuelas, los efectos secundarios sexuales, se convierte de repente en un tema: ¿ahora tenemos que hablar sobre lo que hacemos y lo que me gusta y lo que no quiero ahora?
Es un verdadero desafío, y solo quiero decir que es real. No siempre es tan fácil hablar de estas cosas, y por eso, en primer lugar, es importante hablar de ello. Creo que los deseos y necesidades sexuales, en muchos casos, pueden haber cambiado en el transcurso del proceso de tratamiento del cáncer de mama y, por lo tanto, hay que poder expresar cómo han cambiado las cosas de una forma honesta y directa, que siga siendo respetuosa y no implique culpar a la pareja. Creo que la mayoría de los cuidadores ya no saben qué hacer. Puede que ya no sepan cómo tocarte, qué te hace sentir bien.
Escuchamos eso todo el tiempo de las parejas. Por eso, si les ayuda a acercarse y les da algo más de información sobre lo que se hace hoy en día, es muy útil e importante. Así que yo también diría que una cosa que oigo mucho de las parejas, a menudo, es que una sobreviviente dejará muy claro lo que no le gusta, ¿verdad? Expresa algo que ya no le funciona, pero entonces oímos a los compañeros que dicen no tener idea de qué hacer ahora, porque saben que ellas no quieren tener una especie de coito, pero ya no están seguros de cómo tocarlas.
Por lo tanto, quiero hacer hincapié en que vale la pena pensar en lo que podría gustarte, y por lo tanto, las formas de fomentar ese tipo de contacto que deseas y recalcar la importancia de hablar desde tu propia voz, utilizando afirmaciones en primera persona, expresando eso, en contraposición a referirse a la otra persona, lo que puede llegar a parecer culpabilizador. Por lo general, queremos evitar ese tipo de frases como “tú siempre” o “tú nunca” en la medida que podamos.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Evitar culpar a los demás y dejar que sepan lo que te gusta, y me he dado cuenta de que ha utilizado la palabra "cuidador", y es delicado cuando su amante se convierte en su cuidador, eso puede estropear toda la psique de su relación. De hecho, recibimos una pregunta de un cuidador que se identificó como tal entre el público, que preguntaba cómo puede hacer que su pareja se vuelva a sentir cómoda con la desnudez. Porque la pareja está demasiado preocupada por las cicatrices y cosas así, y los cambios corporales.
Dra. Jennifer Barsky Reese: Claro. Sin duda es difícil, y creo que la imagen corporal es un tema delicado... Aceptar el propio cuerpo es un gran reto. Sin duda, para muchas personas, puede ser un reto de por vida, pero especialmente, creo, para las mujeres en esta sociedad. Hay que reconocer que puede llevar un período de tiempo volver a ganar esa autoaceptación. El cuerpo ha cambiado significativamente.
Sé que hubo una serie de comentarios en la sección de preguntas y respuestas sobre las mastectomías dobles y todas las formas en que eso puede afectar cómo se siente una consigo misma. Cuando leo esa pregunta o cuando la oigo, pienso en dos aspectos que se asocian a la desnudez. Uno es estar desnudo y que alguien vea la desnudez, es decir, que te vea a ti y cómo es tu aspecto, y otro tema es estar desnudo durante el sexo y que toquen partes de tu cuerpo durante la actividad sexual, durante la intimidad.
Quizá estén relacionados, ciertamente, porque tienen que ver con la comodidad, con que una parte determinada de tu cuerpo, tu pecho, las mamas reconstruidas o lo que sea, sea vista o tocada, entonces, lo que sugeriría es intentar encontrar formas que se sientan más cómodas y también formas que no... que la sobreviviente no se distraiga con su aspecto durante el sexo o la intimidad. Entonces, hay formas... A veces, si hace falta bajar las luces para sentirse cómodo, haz eso. Es una estrategia sencilla.
No hay ninguna razón por la que las luces tengan que estar encendidas a toda potencia y la desnudez tenga que estar a la vista si eso dificulta la intimidad. Por otro lado, si hay formas de avanzar, como para sentirse cómodo en su propia piel, puede ser utilizando un tipo de material sedoso que realce el tacto, al tiempo que permita esa sensación de cercanía. Puede que el mismo nivel de desnudez sea o no posible en el futuro, pero hay formas de asegurarse de que ese roce y esa parte puedan seguir formando parte de la intimidad.
Dra. Marisa Weiss: Sí. La comunicación es tan clave también, porque puedes asumir que tu pareja no te encuentra atractiva, y tu pareja puede estar asumiendo que a ti no te parece atractiva porque no estás respondiendo a sus insinuaciones...
Dra. Jennifer Barsky Reese: Sí.
Dra. Marisa Weiss: Puede haber una desconexión entre ambos. Así que la comunicación es clave. ¿Debería todo el mundo buscar asesoramiento individual o probar con un terapeuta de parejas si están en una relación, y qué pasa si tu pareja no está dispuesta a unirse a eso, en ese caso, es útil acudir a un terapeuta por cuenta propia?
Dra. Jennifer Barsky Reese: El asesoramiento puede ser útil. No creo que siempre sea necesario. Como psicóloga, diría que, si sientes que un determinado asunto está bien gestionado, puede que no haya una gran necesidad de asesoramiento.
Creo que es cuando sientes que estás luchando, que no eres capaz de manejar estos asuntos, o que necesitas ayuda con cierta habilidad cuando un consejero puede ayudarte. Por ejemplo, con la comunicación o si tú y tu pareja están teniendo discusiones, están teniendo problemas de relación, ciertamente, esas serían razones para intentar traer a tu pareja. Es triste, si tienes preocupaciones de tipo relacional, pensar que tu pareja no te apoye en ello o no esté dispuesta a acompañarte.
Pero la gente tiene muchos pensamientos, muchas connotaciones sobre la terapia, sobre estar en terapia, o lo que sea, y eso puede ser un problema. Puede ser una cuestión de género. Puede que no lo sea, pero desde luego, el asesoramiento puede ser muy útil, diría yo, en general, como decía, para cuestiones que son más difíciles de manejar o también cuestiones más antiguas que podrían estar como agravadas por la experiencia actual.
Por ejemplo, si una mujer tiene una inseguridad respecto de su imagen corporal hace bastante tiempo y ahora se enfrenta a una preocupación aún más significativa por su imagen corporal, que puede tratarse de algo grave, eso sería una gran razón para recibir asesoramiento. Además, como he dicho, los problemas de relación, sin duda, ameritarían un enfoque más orientado a la pareja.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Claro. Alguien del público preguntó: “¿Cómo puedo hacer frente a la ansiedad en torno a la actividad sexual?”.
Dra. Jennifer Barsky Reese: Claro. Es una gran pregunta. Querría saber un poco más sobre lo que está provocando la ansiedad, porque, por supuesto, si es ansiedad por que la interacción sea dolorosa, obviamente, aconsejaría abordar el tema del dolor. Nadie va a estar deseando tener ni será capaz de relajarse durante una actividad sexual dolorosa.
Así que, suponiendo que no sea ansiedad porque la relación sexual vaya a doler y sea otro tipo de ansiedad, de nuevo, me gustaría seguir pensando en qué está motivando esa ansiedad. ¿Es que ahora estoy ansiosa por que vean mi cuerpo? ¿Existen formas de que pueda sentirme más cómoda cuando mi cuerpo vuelva a ser tocado o visto? Puede que haya ejercicios que pueda hacer, como el ejercicio del espejo, en el que te miras al espejo y te animas a encontrar algo que te guste de tu cuerpo.
Estás fomentando esa postura sin prejuicios en torno a tu cuerpo, ¿sabes? Por lo tanto, puede haber diferentes razones por las que exista esa ansiedad en torno a la actividad sexual, la forma de abordarla puede depender de lo que creas que la está provocando.
Dra. Marisa Weiss: Claro. ¿Y para las personas que sienten fatiga? Por ejemplo, si su fatiga es un efecto secundario común del tratamiento, y necesitan dormir por la noche, ¿cómo se puede equilibrar la necesidad de dormir y de que te dejen dormir tranquilo sin despertarte?
Dra. Jennifer Barsky Reese: Es muy cierto.
Dra. Marisa Weiss: Pero la presión, el deseo o la idea de que deberías ser sexualmente activa, ¿cómo compaginas esas dos cosas y las sincronizas?
Dra. Jennifer Barsky Reese: Claro. La fatiga y el cansancio son un problema, no solo para las parejas que atraviesan el cáncer de mama. Puede ser un problema para mucha gente, para los padres primerizos, para mucha gente que tiene problemas de sueño o fatiga. Así que, supongo que, en general, como psicóloga formada en comportamiento, diría ¿cuáles son los momentos del día en los que estás menos cansada?
¿Puedes reajustar o reestructurar un poco tu día y cambiar tus expectativas sobre cuándo se supone que debes tener intimidad? No tiene por qué ser, y puede que ya no sea posible, a las 10:30 de la noche. Simplemente, no va a ser posible. Así que, los domingos por la mañana, los sábados por la mañana, cuando no estás presionada para salir de la cama, ir a trabajar o lo que sea que hagas por las mañanas, puedes quedarte en cama y no estás cansada.
Eso también aplicaría si estás en tratamiento, en quimio, y te sientes más cansada los primeros días, podrías planificar o programar tener este tipo de actividades cuando tengas más energía. Asimismo, si me permites extenderme sobre este punto, en torno a todo el tema de la espontaneidad, porque es una de las cosas que surgen mucho con las parejas con las que trabajo, el hecho de ser espontáneo, ¿verdad? Existe esta idea de que, si tenemos que planear el sexo, entonces no puede ser divertido, así que, surge mucho.
Es muy importante reflexionar sobre ello, porque esta idea de planificar la intimidad es algo que recibe muchas críticas, pero no es algo que deba rechazarse. Planificar la intimidad, darle un giro a tu forma de pensar sobre ella, puedes anticiparla y emocionarte por este tema, en contraposición a pensar que está planeada y ya no va a ser nada divertido.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Sí. Sí. Bueno, ¿qué pasa si una persona pasa por tantos cambios, quizá perdió las mamas y el cabello, tiene cicatrices o se siente incómoda, le quitaron sus zonas erógenas, quizá aumentó de peso o bajó de peso, ¿qué debería hacer la persona que está abrumada y apenada por estas pérdidas y por los cambios en su aspecto y su forma de sentirse? Mencionó lo de mirarse en el espejo, lo de intentar encontrar cosas de uno mismo que te gusten. También podría ponerse algún top sexy y taparse... solo para no distraerse, como usted dice, con lo que le gusta o no, que se ponga algo que la haga sentirse atractiva, ¿verdad?
Dra. Jennifer Barsky Reese: Claro. Claro. Exactamente. En parte, es una cuestión de distracción. Así que, cuando estés intimando con tu pareja, tanto si estás pensando en la ropa que hay que sacar de la lavadora y meter en la secadora como si estás pensando en el aspecto de tu cuerpo o en si voy a llegar al orgasmo.. ¿Va a ocurrir ahora mismo? Eso te está sacando del momento y te está dificultando disfrutar de lo que está ocurriendo. Por supuesto, eso es suponiendo que haya sensación física allí y todo eso, pero estas son cosas que distraen y que uno trata de minimizar.
Veo un comentario de nuevo en la sección de preguntas sobre cómo es un diagnóstico que amenaza la vida. Es importante reconocer lo que has pasado en términos de todos los cambios que acabas de mencionar, todas las diversas formas en las que tu cuerpo se vio afectado, para respetar y reconocer eso y darte cuenta de que es un proceso en el cual debes tratar de ser amable contigo misma. Tu cuerpo ha pasado por mucho, pero te ha llevado a donde estás, hay que intentar pensar de forma creativa sobre cómo puedes trabajar con lo que tienes para sentirte bien.
Dra. Marisa Weiss: Sí, para aquellas personas que han perdido puntos de placer y zonas erógenas después del tratamiento, ¿tiene algún método, por ejemplo, para explorar el cuerpo e intentar encontrar otros lugares...
Dra. Jennifer Barsky Reese: Claro. Sí.
Dra. Marisa Weiss: ¿Puede ser divertido?
Dra. Jennifer Barsky Reese: Claro. Hay algo que se llama enfoque sensorial. Está tomado de la terapia sexual, y puede que algunos de ustedes hayan visto “Masters of Sex”. Se originó con Masters y Johnson, que fueron los terapeutas sexuales pioneros, y se puede hacer solo o con la pareja, consiste en tocar el cuerpo de una manera sin presiones, sin juzgar y sin objetivos concretos. Realmente es para explorar, y creo que, si tu pareja estuviera dispuesta a ello y le interesara, y tú también sientes que no has tenido, necesariamente, mucho contacto con tu pareja, es algo que podrían hacer para descubrir nuevas zonas erógenas.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Hay mucha gente que no tiene pareja y quizá no la tenía desde un principio. Tal vez su pareja se fue. O quizás la persona cortó el vínculo o lo que sea. Digamos que no hay una persona con la que realmente quieren estar o compartir algo íntimo, sino que están en la escena de las citas. Salir con alguien, durante o después del tratamiento, es un reto de todos modos, en especial, si has pasado por un cáncer de mama. Salir con alguien..., si la relación es nueva, son cosas difíciles de navegar. Entonces, ¿qué le diría a alguien que está nerviosa por sacar el tema del sexo y el cáncer mientras está saliendo con otra persona? Por ejemplo, ¿cuándo y cómo sacar esa conversación?
Dra. Jennifer Barsky Reese: Claro. Estoy de acuerdo. Creo que puede ser un reto. Cabe recordar que todo el mundo trae cosas a una nueva relación, ya sea un historial médico previo, como un diagnóstico de cáncer de mama y los efectos secundarios, o también pueden ser muchas otras cosas. Pueden ser otras historias personales. Quiero aclarar que la gente viene con todo tipo de comportamientos, retos, problemas familiares, problemas médicos, etc.. Quiero decirlo porque tú no eres la única que está trayendo cosas a la relación. Creo que, cuando te sientes lo suficientemente cómoda con una persona y sientes que hay un potencial ahí, es importante hablar de ello, porque es mejor averiguar pronto si esta persona tiene el interés suficiente como para quedarse y ver cómo van las cosas o no.
Dra. Marisa Weiss: Cierto, y puede que conozcas a alguien que haya tenido su propia historia también, un tipo diferente de pérdida, tal vez es algo que compartan, en lugar de algo que te avergüence exponer.
Dra. Jennifer Barsky Reese: Claro. Es decir, debes pensar en las formas en que esta experiencia te ha hecho más fuerte. Entras en una relación con esa experiencia. Así que creo que hay muchas formas de verlo.
Dra. Marisa Weiss: Sí. ¿Puede decirnos cómo ayudar a alguien que siente culpa o vergüenza por los retos de salud sexual a los que se enfrenta? Quizás sienten que ya no son la persona linda, divertida, espontánea y sexual que eran y que las cosas han cambiado. ¿Cómo ayuda a estas personas a no sentirse culpables o avergonzadas por ese tema?
Dra. Jennifer Barsky Reese: Claro. Desgraciadamente, oigo eso muy a menudo, y es una pena. No es un juego de palabras. Esto no es algo que tú hayas causado, ¿verdad? Primero, no es algo en tu cabeza y, segundo, no es algo que hayas buscado. Esto acaba de aparecer en mi otro monitor. Estar vivo es sexy. Exactamente. No hay que avergonzarse de lo que ha pasado y, desde luego, no hay motivo para sentirse culpable.
Hiciste un trabajo increíble para llegar a donde estás, y creo que eso merece reconocimiento. Creo que puede parecer como si fuera un problema de una, entonces soy responsable de ello, pero ten en cuenta que son los tratamientos los que causaron esto. Tiene un fundamento médico y fisiológico, e incluso si no lo tiene, si es una cuestión emocional, sigue sin estar en tu cabeza. Es algo real que ha ocurrido y que merece atención y comprensión.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Muchas gracias. Tengo dos preguntas más para usted. Tenemos una pregunta del público. Si se descubrió un bulto durante las relaciones sexuales, digamos que estás teniendo relaciones y, de repente, tu pareja descubre el problema y así es como te diagnostican, ¿cómo superas el trauma de ese momento? Porque eso genera pánico en medio de lo que se suponía que iba a ser un momento divertido.
Dra. Jennifer Barsky Reese: Claro. Cielos. No soy experta en trauma, pero aun así, entiendo que hubo una situación traumática y que puedes sentirte tentada a evitar la situación, y eso ocurre con todo tipo de ansiedades, ¿verdad? Si nos angustia volar en avión, evitamos hacerlo. Parece muy sencillo, pero si estamos ansiosos y tenemos ese trauma asociado a lo que ocurrió durante la intimidad, entonces puede ser tentador evitar todas las instancias de intimidad para evitar revivirlo.
En general, exponerse gradualmente, con el tiempo, a ese tipo de experiencia puede ser útil. Esa puede ser una situación en la que el asesoramiento podría ser útil, porque tienes ese trauma, y esa es una palabra fuerte. Por lo tanto, cuando sientes eso y te está impidiendo tener intimidad con tu pareja, probablemente, valdría la pena hablar con un consejero.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Correcto, y para terminar, solo quiero preguntarle, como hay tanto enfoque en el coito, pero hay muchas otras formas de experimentar la intimidad. ¿Cómo anima a las personas a las que atiende a encontrar la intimidad de otras formas que no sean solo el coito?
Dra. Jennifer Barsky Reese: Sí. Sí. Claro. Es algo en lo que he pensado durante mucho tiempo. Creo que la tendencia, en primer lugar, es como esperar que los besos y los tocamientos y las caricias lleven al coito. Sin embargo, en muchos casos, una pareja encontrará que, si el coito no es una opción debido a limitaciones o problemas sexuales, eso también pondrá fin a los besos y las caricias. Esto sucede porque sienten que no quieren empezar algo que no pueden terminar. Si tú y tu pareja están de acuerdo, de vez en cuando, podrían comunicarse y decir: “No creo que el coito vaya a ocurrir esta noche.
¿Podemos besarnos y tocarnos?”. Si ambos tienen clara esa expectativa, puede liberarlos para hacer algunas de las cosas que podrían haber pensado como juegos previos, pero que también pueden disfrutar y experimentar. Hay muchas otras formas de tener orgasmos aparte del coito. Existe la estimulación oral y manual, el uso de vibradores, la incorporación de la pareja al uso de vibradores si ambos se sienten cómodos con ello, pero hay muchas formas en las que las parejas pueden disfrutar de la intimidad física y la intimidad sexual sin coito.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Claro. Muchas gracias, Dra. Reese, solo tengo una consulta más. ¿Podría contarle al público cómo pueden participar en un estudio de parejas que usted está dirigiendo?
Dra. Jennifer Barsky Reese: Sí. Sí. Muchas gracias por mencionarlo. Soy psicóloga, como ya he mencionado, en Fox Chase. También soy investigadora principal de un par de estudios de investigación. Uno de ellos es para mujeres diagnosticadas con cáncer de mama metastásico que tienen algunas preocupaciones sobre el sexo o la intimidad (en inglés), y es un estudio de parejas, por lo que es para personas que están en una relación de pareja.
Estamos ofreciendo un programa de cuatro sesiones, que incluye habilidades de comunicación y otros tipos de formación, para mejorar la intimidad y abordar cuestiones sexuales, o bien el otro grupo recibirá también materiales escritos útiles sobre el mismo tema. Todas las parejas del estudio reciben material educativo, y puedo poner el enlace en el chat. Además, puede que se lo estén enviando a la gente.
Espero que no haya problema si lo escribo en el chat, pero siéntanse libres de hacer clic ahí. Hay mucha información. Nuestra información de contacto está ahí. Incluso si no se suscriben a nada. Si envían un correo electrónico, podrán obtener más información, o si llaman, se realizará un primer filtro por teléfono, y más adelante podremos saber más, pero está abierto a las mujeres de la mayoría de los estados de los Estados Unidos.
Dra. Marisa Weiss: Vaya. Bueno, muchas gracias por investigar en esta área que necesita mucha más información, porque la gente está sufriendo y necesita soluciones y una comprensión más profunda de lo que está pasando y de cómo pueden marcar la diferencia. Gracias por todo lo que hacen.
Dra. Jennifer Barsky Reese: Muchas gracias, sí, este estudio es único porque es para mujeres diagnosticadas con cáncer de mama metastásico, y es uno de los primeros estudios de intervención que abordan la salud sexual en esa población, y está financiado por la Sociedad Americana contra el Cáncer.
Dra. Marisa Weiss: Me alegra saberlo. Gracias.
Bueno, antes de irnos, me gustaría resumir parte de la información que hemos oído hoy sobre algunas cosas, por ejemplo, la pérdida de la libido. Está claro que existen razones tanto físicas como emocionales para tener un deseo sexual bajo, y algunas las oíste ya. Si quieres hacer un cambio, puedes buscar lubricantes, cremas hidratantes vaginales de uso regular, hacer ejercicio, probar diferentes tipos de sexo y varias posturas durante las relaciones sexuales. Hablar con un amigo o unirse a un grupo de apoyo puede ayudar.
Organizamos grupos de apoyo semanales gratuitos (en inglés) para nuestra comunidad de Breastcancer.org, y nos encantaría que te unieras a nosotros y aportaras lo que sabes, aquello sobre lo que deseas saber más. Además, te enviaremos un enlace para que te inscribas y recibas la grabación del seminario web de hoy. Tal vez desees consultar a un terapeuta o a un médico especializado en función sexual. Tenemos una lista de recursos en Breastcancer.org que enviaremos por correo electrónico.
Puedes preguntarle a tu médico acerca de la fisioterapia, cambiar las dosis de tus tratamientos, tal vez cambiar un medicamento que estás recibiendo por otro, porque uno podría crear efectos secundarios y el otro podría tolerarse mejor. Debes buscar medicamentos y vigilar los efectos secundarios como el dolor, los gases, el estreñimiento, la diarrea, cosas que realmente pueden interferir en la función sexual. Cuando se trata, por ejemplo, de la hidratación vaginal, en los foros de la comunidad de Breastcancer.org, la gente ha compartido lo que les funciona para aumentar la hidratación vaginal, algunas de las mismas soluciones que mencionó la Dra. Rojas.
Puedes ver sus recomendaciones y unirte a la conversación en community.breastcancer.org, solo asegúrate de hablar con tu médico acerca de probar algo antes de hacerlo, en especial, productos o ingredientes hormonales. Hacemos podcasts. Puedes encontrar mucha más información sobre la salud sexual en Breastcancer.org, incluidos episodios de podcasts con diversos expertos. Acabamos de publicar un nuevo episodio centrado en hablar con la pareja sobre sexo tras un diagnóstico de cáncer de mama.
Para finalizar, quiero darles las gracias de nuevo, Dra. Rojas y Dra. Reese, y a todos, a cada uno de ustedes, por haber contribuido a que fuera un espacio placentero. No es un juego de palabras. Esperamos que el programa de hoy te haya resultado útil y que encuentres la ayuda que necesitas para mejorar tu calidad de vida, fortalecer tus relaciones y recuperar parte de la confianza en ti misma que puedes haber perdido durante este proceso. Muchas gracias, cuídense todos.
Agradecemos a Pfizer por hacer posible este programa.