El seguimiento activo puede ser tan eficaz como la cirugía para el CDIS de bajo riesgo

Las tasas de cáncer invasivo a los dos años fueron similares para las mujeres tanto si se sometían a una intervención quirúrgica como a mamografías frecuentes, pero se necesita más investigación.
20 dic 2024
 

Las mujeres diagnosticadas con CDIS (carcinoma ductal in situ; también conocido como “cáncer de mama en estadio 0”) de bajo riesgo que reciben seguimiento activo en lugar de cirugía en el momento del diagnóstico no parecen tener más probabilidades de desarrollar cáncer de mama invasivo en la mama afectada al cabo de dos años. Los resultados del estudio COMET se presentaron en la edición 2024 del Simposio sobre Cáncer de Mama celebrado de San Antonio y se publicaron en las revistas JAMA y JAMA Oncology.

 

Puntos destacados

  • En el estudio participaron mujeres de cuarenta años o más a las que se les había diagnosticado recientemente CDIS de bajo riesgo (definido como de grado 1 o 2, positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2).

  • Luego de dos años de seguimiento, el 5,9 % de las mujeres que recibieron tratamiento estándar (operación con radiación o sin ella) y el 4,2 % de las que recibieron seguimiento activo (mamografías cada seis meses) fueron diagnosticadas con cáncer de mama invasivo en la mama afectada.

  • Las mujeres de ambos grupos podían recibir terapia hormonal, lo que podría haber afectado a las tasas de cáncer de mama invasivo en la mama afectada.

  • El estudio representa un paso inicial importante en la exploración de tratamientos menos intensivos para el CDIS, adaptando los cuidados para obtener los mejores resultados con efectos secundarios mínimos. Pero no modifica el estándar de atención.

 

Qué significan los resultados para ti

Los resultados del análisis de dos años son alentadores: sugieren que algunas personas diagnosticadas con CDIS pueden prescindir de manera segura de la cirugía y ser tratadas con un seguimiento activo. Aun así, es importante recordar que el cáncer de mama invasivo puede desarrollarse décadas después de un diagnóstico de CDIS positivo para receptores de hormonas, y este estudio solo se centró en los resultados a los dos años. Resta ver si habrá diferencias en los resultados entre los grupos a lo largo de periodos de tiempo más prolongados.

La autora principal del estudio, la Dra. E. Shelley Hwang, MPH, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, lo reconoció durante una rueda de prensa en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio (SABCS). “Aunque estos resultados son provocativos, no creo que cambien todavía la práctica... de momento”, afirmó. “Creo que el modo en que [estos hallazgos] cambiarán la forma en que interactuamos con los pacientes es que podemos decirles que su riesgo de cáncer invasivo es bajo, incluso con un seguimiento activo. Para quienes ya han decidido que se niegan a operarse, creo que hemos ideado un protocolo de seguimiento activo que es seguro y detecta con claridad los cánceres invasivos en una fase muy temprana”.

 

¿Por qué se realiza el estudio?

Cada año se diagnostica CDIS a más de 50.000 mujeres en Estados Unidos. A pesar de las pruebas de que algunos CDIS no se convierten en cáncer invasivo, muchas personas con este diagnóstico optan por someterse a una intervención quirúrgica seguida de radioterapia, terapia hormonal o ambas. Aunque todos estos tratamientos reducen el riesgo de cáncer invasivo en la mama afectada, provocan efectos secundarios, como dolor crónico, disfunción sexual, etc.

“Omitir la cirugía ha sido muy controversial, ya que tanto pacientes como proveedores temen que pueda dar lugar a una tasa alta e inaceptable de pacientes que desarrollen cáncer invasivo”, señaló Hwang en un comunicado de prensa. 

Hwang y sus colegas querían saber si había alguna diferencia en el riesgo de cáncer invasivo entre las personas diagnosticadas con CDIS de bajo riesgo que recibían seguimiento activo y las que se sometían a cirugía.

 

Acerca del estudio

Un total de 957 mujeres (un 75 % blancas y casi un 16 % negras) diagnosticadas con CDIS de bajo riesgo se dividieron en dos grupos: 

  • 473 mujeres recibieron el tratamiento estándar, que incluía lumpectomía o mastectomía y radioterapia tras la intervención si así lo recomendaba su médico 

  • 484 mujeres recibieron seguimiento activo, que consistía en someterse a una mamografía de la mama afectada cada seis meses y una biopsia si se observaban cambios

Las mujeres asignadas al grupo de seguimiento activo podían optar por someterse a cirugía en cualquier momento. Si se detectaba cáncer de mama invasivo en las mujeres del grupo de seguimiento activo a lo largo del estudio, debían someterse a una intervención quirúrgica y se registraba el diagnóstico de cáncer de mama invasivo. 

Se pidió a todas las participantes que completaran cuestionarios de resultados notificados por pacientes (que incluían preguntas sobre salud general, ansiedad y depresión, y síntomas relacionados con el tratamiento del cáncer de mama) a lo largo del ensayo. 

 

Resultados detallados

Al cabo de dos años, veintisiete mujeres del grupo de tratamiento estándar y diecinueve del grupo de seguimiento activo habían sido diagnosticadas con cáncer invasivo en la mama afectada. 

Casi el 30 % de las mujeres del estudio no siguieron el plan de tratamiento que se les había asignado. Cuando el equipo de investigación limitó su análisis solo a las que habían recibido el tratamiento asignado, se descubrió que la tasa de cáncer invasivo a los dos años era del 8,7 % en el grupo de tratamiento estándar y del 3,1 % en el grupo de seguimiento activo.

El 65 % de las mujeres del grupo de tratamiento estándar y el 71 % de las del grupo de seguimiento activo recibieron terapia hormonal. Se desconoce qué efecto tuvo esto en los resultados.

Las mujeres del grupo que recibió seguimiento activo y las del grupo de cirugía declararon una calidad de vida general, ansiedad, depresión y síntomas similares durante los dos años de seguimiento.

— Se actualizó por última vez el 9 de abril de 2025, 18:41

 

Este contenido es posible gracias a Lilly.

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.