Osteoporosis y cáncer de mama (seno)
Algunos tratamientos contra el cáncer de mama, como los inhibidores de la aromatasa, los medicamentos que impiden al organismo fabricar estrógenos y ciertos medicamentos de quimioterapia pueden comprometer la salud ósea y provocar osteoporosis.
Escucha a la Dra. Shahane explicar en el episodio:
- Mensaje del patrocinador
las diferencias entre la osteoporosis y la osteopenia
- Mensaje del patrocinador
los factores de riesgo de la osteoporosis
- Mensaje del patrocinador
cómo se diagnostica la osteoporosis
- Mensaje del patrocinador
tratamientos de la osteoporosis
Desliza hasta abajo de todo, debajo de la información "Sobre el invitado", para leer la transcripción de este podcast.
Anupama Shahane, MD, MPH, es profesora asociada de reumatología en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania y también es directora del Programa de Osteoporosis de Pensilvania.
— Se actualizó por última vez el 21 de diciembre de 2024, 16:08
Les damos la bienvenida al podcast de Breastcancer.org, en el que podrán enterarse de lo último sobre tratamientos, efectos secundarios e investigaciones sobre el cáncer de mama, además de cuestiones relacionadas con la supervivencia, por medio de entrevistas con expertos e historias de pacientes contadas en primera persona. Soy Jamie DePolo, presentadora del podcast y editora sénior de Breastcancer.org .
Jamie DePolo: Hola, gracias por escucharnos. Nuestra invitada es la Dra. Anupama Shahane, profesora asociada de reumatología de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, donde también es directora del Programa de Osteoporosis de Pensilvania.
Algunos tratamientos del cáncer de mama, como los inhibidores de la aromatasa, que son medicamentos que impiden que el organismo produzca estrógenos, y algunos medicamentos de quimioterapia, pueden provocar osteoporosis. La Dra. Shahane se une a nosotros para hablar de la osteoporosis y osteopenia, y de los tratamientos de estas afecciones para una persona diagnosticada con cáncer de mama.
Bienvenida al podcast, Dra. Shahane.
Dra. Anupama Shahane: Excelente. Gracias, Jamie. Gracias por invitarme. Me alegra estar hoy aquí para hablar de la osteoporosis y ayudar a la gente a aprender a prevenirla y controlarla.
Jamie DePolo: Sí, porque obviamente recibir el diagnóstico es una situación muy estresante, muy aterradora y cuando las personas reciben el tratamiento del cáncer de mama, sufren algunos de los efectos secundarios más comunes, como náuseas y fatiga. Es por eso que entiendo que en ese momento no piensen en la osteoporosis, pero puede causar algunos efectos a largo plazo.
Antes de entrar en tema, ¿podría explicarnos qué es exactamente la osteoporosis y la osteopenia, y cuáles son las diferencias entre ambas afecciones?
Dra. Anupama Shahane: Es un excelente punto de partida.
La osteoporosis es, en primer lugar, la enfermedad ósea más común que existe. La osteoporosis es el resultado del adelgazamiento del hueso con el paso del tiempo, por lo que se produce un cambio en la microtextura ósea que provoca el adelgazamiento del hueso a medida que envejecemos, con el resultado de un mayor riesgo de fractura.
Para empezar, se trata de un proceso fisiológico normal que todos atravesamos. El riesgo es mayor en las mujeres que en los hombres, en parte debido al efecto hormonal del estrógeno, que nos remite al cáncer de mama y al tratamiento de la mama. Y la mayor pérdida ósea se produce, por supuesto, después de la menopausia. Esto es lo que nos vinculará de nuevo a por qué esto es más relevante en las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y el tratamiento del cáncer.
Por lo tanto, es una condición que es común, que es de origen natural como un cambio fisiológico por el paso del tiempo. Sin embargo, por desgracia se amplifica con el tratamiento del cáncer de mama. El riesgo de desarrollar osteoporosis es, de hecho, que pone a una en riesgo de fracturas.
Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre la osteoporosis y osteopenia? La osteoporosis por sí misma no provoca ningún síntoma. No puede saber que tiene osteoporosis a menos que la busque. Se diagnostica, y podríamos entrar en detalle sobre esto un poco más adelante, pero se diagnostica mediante análisis y hay algunas definiciones que son números basados en análisis, que diferencian la osteoporosis de la osteopenia.
Entonces, la osteoporosis es cuando se alcanza una determinada cifra en los análisis y la recomendación es que se inicie un tratamiento para disminuir el riesgo de fractura. Mientras que la osteopenia, o baja masa ósea, se diagnostica cuando se está justo por debajo de esa cifra, pero en riesgo de desarrollar osteoporosis. Por lo tanto, hay una ligera diferencia entre ambos términos.
Jamie DePolo: Bien. Parece que la osteopenia no se trata necesariamente, pero alguien podría saber que tiene un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, por lo que sería recomendable tomar algunas medidas.
Dra. Anupama Shahane: Exacto. Eso es correcto en la población en general. Para las personas diagnosticadas con cáncer de mama o que reciben tratamiento del cáncer de mama, y supongo que hablaremos en esto un poco más tarde, tendemos a observar a las mujeres con osteopenia y potencialmente comenzar las intervenciones antes de que lleguen a la etapa de osteoporosis.
Jamie DePolo: Bien, eso tiene sentido. Tiene sentido. Supongamos que alguien va a empezar el tratamiento del cáncer de mama. Además del tratamiento, ¿existen factores o hay otros factores de riesgo que pueden poner a alguien en mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, de modo que esas personas pudieran comenzar el seguimiento incluso antes, como por ejemplo, al comenzar el tratamiento?
Dra. Anupama Shahane: Sí, por supuesto. Así que hay un par de cosas que se deben tener en cuenta. Consideramos los factores de riesgo como factores de riesgo modificables y factores de riesgo no modificables.
Por lo tanto, entre los factores de riesgo que no podemos cambiar, el principal es la genética. Hay un cierto papel de los antecedentes familiares y de la genética propia que podrían hacer que una persona sea un poco más propensa a perder hueso más rápidamente. El tamaño de una persona también importa. En primer lugar, las mujeres que tienen huesos más pequeños tienden a perder más hueso, o simplemente a tener una densidad ósea más baja. Estas son algunas de las cosas que en realidad no podemos cambiar, pero estos factores podrían incidir en el riesgo de desarrollar la enfermedad. La otra cosa que cabe mencionar es la edad.
La pérdida ósea posmenopáusica ocurre con el tiempo, así que cuando se llega a la menopausia de forma natural, eso ocurre a lo largo de unos años, generalmente se dice que alrededor de cinco años. El tratamiento del cáncer de mama suele llevar a las mujeres a la menopausia, pero eso es algo repentino. Ese cambio repentino en el estado hormonal, cuando pasa de tener un nivel de estrógenos “normal” a de pronto no tenerlos, al estar muy privada de estrógenos, provoca en realidad mayores cantidades de pérdida ósea.
Los otros factores que sí importan y que podemos controlar se basan principalmente en el estilo de vida.
El primero de todos ellos es fumar. Sabemos que fumar aumenta el riesgo de pérdida ósea, y es muy recomendable no hacerlo. Por lo tanto, si fumas, es un buen momento para dejar de hacerlo.
Lo segundo es el consumo de alcohol. No nos preocupamos demasiado por las pequeñas cantidades, por ejemplo, una copa de vez en cuando, que en realidad no afectan demasiado a la pérdida ósea, pero se ha demostrado que el consumo de cantidades moderadas a altas de alcohol disminuye la densidad ósea. Entonces, tenemos el consumo de tabaco y de alcohol.
Ejercicio. Sabemos que los ejercicios de fortalecimiento óseo, que incluyen ejercicios de alto impacto, pero también solo cardio, disminuyen el riesgo de pérdida ósea. Cuando haces ejercicio, estás forzando los músculos y los huesos y eso ejerce presión sobre los huesos y los estimula para que crezcan, o para que mantengan su metabolismo en marcha. Así pues, el ejercicio es la tercera cosa que podemos controlar y que puede ayudar a reducir la pérdida ósea.
La nutrición es la cuarta. Dos cosas que son claves en la nutrición son los niveles de calcio y vitamina D. Sabemos que cuando hay una deficiencia de calcio y vitamina D, la velocidad de pérdida ósea puede aumentar. Se recomienda para las mujeres, en realidad la Sociedad del Cáncer también recomienda que las mujeres que reciben estos tratamientos y evaluaciones tomen un suplemento de calcio, por lo que la ingesta diaria recomendada de calcio es de aproximadamente 1.200 miligramos al día. No tiene por qué ser un suplemento de 1.200 miligramos, puede ser una combinación de alimentos y suplemento, y de hecho, es mejor para el organismo absorber el calcio natural. Así que, tal vez puede consumir lácteos, verduras de hoja verde y frutos secos, que son una buena fuente de calcio, y luego puede complementar el resto por medio de la dieta.
También se recomienda un suplemento de vitamina D de unas 800 unidades internacionales al día. Obtenemos la vitamina D a través del sol, pero a menudo puede ser difícil obtenerla por medio de la dieta, por lo que la suplementación es útil y clave. Por lo tanto, las cuatro cosas que yo diría que podemos controlar son el tabaquismo, el consumo de alcohol, el ejercicio y los niveles de nutrición.
Jamie DePolo: Tengo una pregunta sobre el ejercicio, porque mencionó que el cardio puede ayudar a fortalecer los huesos. He leído, y me han dicho, que en realidad es el ejercicio con pesas, pero, según dice usted, parece que pueden ser ambas cosas. Entonces, tal vez correr, montar en bicicleta, patinar, no sé. ¿Actividades como esas también pueden ayudar a mejorar la densidad ósea?
Dra. Anupama Shahane: Normalmente, recomendamos ejercicios de soporte de peso, pero la razón por la que mencioné cardio también es que correr también es un ejercicio con carga.
Jamie DePolo: Supongo que es verdad. Correcto.
Dra. Anupama Shahane: Está haciendo ejercicios de alto impacto. Ahora bien, no solemos recomendar los ejercicios de alto impacto a partir de cierta edad por el efecto que pueden tener en las articulaciones, pero este tipo de ejercicios son incluso más estimulantes para el crecimiento óseo. Sin embargo, aunque decimos que la clave está en los ejercicios de soporte de peso, creo que el cardio también tiene su rol, por lo que suelo recomendar hacer algo de ejercicio y el que más les guste. No es necesario entrenar para un maratón o para competir en las Olimpiadas.
Jamie DePolo: Sí.
Dra. Anupama Shahane: Buscamos ejercicios prácticos que pueda hacer mientras recibe algunos tratamientos que podrían ser duros para el cuerpo. Así que, si puede caminar; caminar está bien. Podría hacer un poco de cinta de entrenamiento, levantar algunas pesas pequeñas, de uno o dos kilos. La clave es la constancia, no necesariamente la intensidad. Puede usar pesos más bajos, pero hacer más repeticiones. Ese es mi enfoque sobre el ejercicio.
Jamie DePolo: Bien. Muy bien, gracias. Mencionó que la osteoporosis no presenta síntomas. Entonces, ¿cómo se diagnostica?
Dra. Anupama Shahane: Uno de los principales y aspectos críticos para entender la enfermedad es exactamente esto. El tema es que las personas no saben que tienen osteoporosis, hasta que tienen la primera fractura, que es exactamente lo que queremos tratar de evitar.
La osteoporosis se diagnostica mediante el estudio llamado DEXA, la absorciometría dual de rayos X. Es DEXA, el estudio D-E-X-A. Es un análisis radiológico que se hace muy rápidamente, tarda unos minutos. Y es un análisis de detección, lo que significa que hay ciertas directrices y recomendaciones en cuanto a quién debe realizarse la detección DEXA. Por lo general, las mujeres mayores de 65 años o las mujeres mayores de 50 años con algunos factores de riesgo, se realizan una DEXA y luego el resultado se mide a través del sistema de puntuación T.
Hay ciertas puntuaciones que se otorgan en el estudio DEXA, y estas puntuaciones indican las desviaciones estándar de dónde se encuentra la densidad ósea en comparación con una mujer más joven, en realidad, una mujer de 30 años. Ya se realizaron importantes estudios con cientos de mujeres, donde nos han proporcionado límites a partir de los cuales comenzar el tratamiento es beneficioso. Así, la relación riesgo-beneficio se inclina hacia el beneficio, y estos son como los cálculos con directrices claras. Me encantaría describirlas si le parece. ¿Quizá nos ayude también a nosotros describir cómo llegamos al diagnóstico?
Jamie DePolo: Por supuesto.
Dra. Anupama Shahane: No quiero que nadie se aferre a estas cifras, pero esto solo requiere un poco de comprensión. La osteoporosis se diagnostica cuando estas puntuaciones T son inferiores a -2,5; es decir, dos desviaciones estándar y media por debajo de lo que se considera “normal”.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: La osteopenia se produce cuando la puntuación T cae entre -1 y -2,5, por lo que es una desviación estándar inferior, pero no entra en la categoría de osteoporosis. Ese es el factor diferenciador entre la osteoporosis y la osteopenia.
Jamie DePolo: Muy bien. Mencionó que hay directrices nacionales. Parece que las mujeres deben comenzar las pruebas a los 65 años a menos que, como ha dicho, presenten factores de riesgo. ¿Se considera el tratamiento del cáncer de mama como un factor de riesgo? Si alguien tiene 40 años, tal vez no ha atravesado por la menopausia todavía, pero sabe que va a recibir quimioterapia que podría provocarle la menopausia. ¿Es una señal de que debería realizarse los análisis?
Dra. Anupama Shahane: Claro. Es una pregunta estupenda. Actualmente, creo que hay algunas diferencias en el estilo de práctica. La Asociación de Oncología Clínica del Cáncer tiene sus propias directrices que son diferentes a las directrices de la Asociación Británica. Lo mismo sucede con la Asociación Belga. No existe ningún tipo de directriz internacional para la osteoporosis, pero en términos generales, lo que suele ocurrir es que las mujeres que empiezan a tomar inhibidores de la aromatasa, en su mayoría se realizan un estudio DEXA al inicio del tratamiento.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: Creo que la práctica varía un poco en las mujeres que podrían iniciar otras modalidades de tratamiento. Por lo tanto, si una persona está comenzando la quimioterapia, entiendo que depende del personal médico la decisión de realizarle un estudio DEXA, especialmente si es joven. Pero, los oncólogos suelen realizar un análisis DEXA de detección en las personas que reciben los inhibidores de la aromatasa.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: Todas las personas mayores de 50 años deberían realizarse un estudio DEXA.
Jamie DePolo: Bien. Bien, eso tiene sentido. Y tal vez para el otro puede depender del tratamiento de quimioterapia si uno es conocido por causar más problemas.
Dra. Anupama Shahane: Sí.
Jamie DePolo: Bien, eso tiene sentido.
Dra. Anupama Shahane: La concientización sobre la osteoporosis es cada vez mayor. Ahora hay más información sobre la osteoporosis en general. Hay más concientización y más análisis de detección.
Otro factor que influye es que la mayoría de los tratamientos del cáncer de mama hacen que las mujeres entren en la menopausia, lo que desencadena la detección de la pérdida ósea. Por lo tanto, aunque no se realice el estudio DEXA de detección justo al inicio del tratamiento, es probable que se realice durante el primer año de tratamiento.
Jamie DePolo: Bien. Es bueno saberlo.
Pasemos ahora al tratamiento de la osteoporosis. Si a una persona se le realizan los estudios de detección correspondientes y obtiene el diagnóstico, ¿cuáles son las opciones de tratamiento? Y también, si lo sabe, ¿hay algún conflicto? Si está recibiendo tratamiento del cáncer de mama y le diagnostican osteoporosis, ¿tiene que esperar a terminar el tratamiento del cáncer de mama antes de empezar el otro tratamiento?
Dra. Anupama Shahane: Desde luego. Así que, hagámonos una pregunta a la vez y desmenucemos esto un poco.
Jamie DePolo: Desde luego.
Dra. Anupama Shahane: Bueno, estamos en esta situación, una persona se realizó el análisis de detección de densidad ósea y recibió un diagnóstico de osteoporosis u osteopenia. Lo vería como, qué intervención tomaría tal vez usted mismo, donde no dependa de que alguien le escriba una receta.
Así que volvería a insistir en la importancia del estilo de vida. Quiero animar a todo el mundo a que coma lo mejor que pueda. Yo sé que puede ser difícil cuando está recibiendo tratamientos duros y quizá no se sienta muy bien. Pero hay que comer lo mejor que se pueda, cuidarse, hidratarse y mantenerse activo.
Para reiterar, todo lo que esté dentro de sus posibilidades. No tiene que ser un plan de entrenamiento. No tiene que ir al gimnasio si no quiere. Probablemente esté recibiendo algunos tratamientos y sufriendo efectos secundarios, pero si pudiera salir a caminar, si tiene mancuernas de un kilo en casa, o tal vez una banda de estiramiento que pueda conseguir fácilmente, solo haga un poco de fortalecimiento de la parte superior del cuerpo y del core.
Igualmente, no esperaría a tener un diagnóstico de osteopenia u osteoporosis para empezar estas actividades. Lo haría a pesar de todo. Pero creo que debería tener esto especialmente en cuenta si recibes tratamiento contra el cáncer.
Yo diría que no espere a empezar a hacer ejercicio y a tomar ciertos tipos de suplementos nutricionales. No espere a realizarte los estudios o a recibir el diagnóstico. Hay diferentes maneras de hacerlo una vez que se obtiene el diagnóstico.
Entonces, hablemos primero de las personas que sí cumplen los criterios de osteoporosis según el estudio de detección DEXA. Estas son las mujeres que presentan desviaciones estándar de menos dos y medio. Hay dos tipos principales de medicamentos que se utilizan, por lo que el tratamiento que no es el estilo de vida, es esencialmente la toma de medicamentos. Los medicamentos para la osteoporosis se suelen tolerar bien.
Existen muchos datos sobre la eficacia de estos medicamentos para reducir las fracturas. Este riesgo de fractura, dependiendo de qué estudio se mire, qué medicamento y en qué contexto, puede disminuir el riesgo de fractura entre un 40 % y un 70 %, y en el mundo de la medicina eso es una gran cifra. Significa que puedes caerte hasta cuatro o siete veces sin romperte algo. Creo que es importante reconocer que no es cero y de hecho se lo digo a todos mis pacientes diagnosticados con osteoporosis: el riesgo de fractura nunca va a ser cero. Es importante tenerlo en cuenta. Pero los medicamentos disminuyen considerablemente el riesgo de fractura.
¿Qué medicamentos? En realidad hay cuatro tipos de medicamentos para la osteoporosis. Los que se utilizan en este contexto para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres que están bajo tratamiento del cáncer de mama pertenecen a una categoría llamada bisfosfonatos, de los cuales muchas personas pueden haber oído hablar. Incluso hay muchos anuncios de hace años sobre este medicamento. Solo para decir algunos nombres, hay un medicamento que se llama Fosamax, otro que se llama Actonel, Reclast, Zometa, no recuerdo todos los nombres, estos son solo algunos de ellos que pueden resultarte conocidos. Algunos de ellos se toman por vía oral y otros se reciben por vía intravenosa.
Entonces, normalmente, los oncólogos, cuando vas a recibir un tratamiento, pueden agregarte este medicamento. Y la frecuencia es variable. Ya sabes, uno de los medicamentos que va por vía intravenosa, que es una infusión, se administra una vez al año, otro se recibe cada tres meses y otro cada cuatro meses. Estos medicamentos crean como una especie de capa protectora sobre el hueso y, de alguna manera, contrarrestan el efecto negativo de la quimioterapia en el hueso.
Así que hay muchas formas diferentes en que la quimioterapia y los inhibidores de la aromatasa pueden afectar a la salud ósea. Puede haber consecuencias hormonales, como el bloqueo del estrógeno, pero también se puede producir un efecto directo sobre el hueso donde la quimioterapia puede realmente estimular las células en el hueso que causan que este se debilite.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: Y lo que hacen los bifosfonatos es detener estas células o intentar detener la hiperactividad de estas células en particular, y de este modo ralentizan la pérdida ósea.
Jamie DePolo: Muy bien. Pero ¿puedes conseguir esos tratamientos? Sé que, en algunos casos, como en el de Zometa, a veces este se incorpora para acompañar el tratamiento del cáncer de mama, así que pienso que estaría bien que se utilice durante el tratamiento. Pero, al igual que los otros, ¿está bien usar los dos? Dijiste que a veces lo podrías recibir como un complemento.
Dra. Anupama Shahane: Claro, los bifosfonatos sí.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: Está bien tomar bifosfonatos con el tratamiento del cáncer de mama. Sinceramente, en realidad, debería recomendarse hacerlo porque, como ya sabes, la osteoporosis no espera a nadie y, si te la han detectado, la debes tratar. Tienes razón en que hay información sobre algunos de estos medicamentos, en especial Zometa y Reclast, que dice que se usan para prevenir, digamos, una especie de recurrencia a distancia del cáncer, por lo que en realidad tienen una doble función. Pero incluso en el contexto del tratamiento de la osteoporosis, está bien tomar estos medicamentos al mismo tiempo que se recibe tratamiento contra el cáncer.
Jamie DePolo: Perfecto. Y otra duda, cuando empiezas el tratamiento de la osteoporosis, ¿no se termina más, verdad? Mi impresión es que, una vez que lo empiezas, lo que tienes que hacer el resto de tu vida.
Dra. Anupama Shahane: Sí.
Jamie DePolo: ¿O no?
Dra. Anupama Shahane: Bueno, voy a reformularlo un poco.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: Si tenemos un minuto, quiero volver al tratamiento. Creo que mencionaremos un par de medicamentos más.
Jamie DePolo: Claro, claro, adelante.
Dra. Anupama Shahane: Los bifosfonatos son los medicamentos preferidos, se toleran bien, etc. Otra categoría de medicamento o fármaco es el denosumab o Prolia, que también se utiliza en general en este contexto. Además, se ha demostrado que este medicamento disminuye el riesgo de fractura o, bueno, disminuye, ralentiza la pérdida de masa ósea en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama que están atravesando el tratamiento. Funciona de otra manera, porque actúa sobre una molécula diferente en el hueso. Se dosifica cada seis meses, pero, como dije antes, se usa con mucha frecuencia. Y se puede administrar junto con el tratamiento del cáncer de mama. Las dos categorías principales que se utilizan en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en tratamiento son los bifosfonatos y Prolia.
Otro medicamento que, en realidad, no se indica en este contexto es el raloxifeno o Evista que funciona a través del estrógeno y, en realidad, no se recomienda en este contexto. Porque las mujeres ya están recibiendo algunos medicamentos que actúan a través del estrógeno, y algunos de ellos pueden causar el efecto contrario, por lo que Evista no se receta. Hay un par de medicamentos más que podría mencionar, porque es posible que la gente haya oído hablar sobre ellos. Hay medicamentos que actúan a través de una de las hormonas del cuerpo, estos se llaman Tymlos y Forteo, que pueden haber visto estos en los anuncios también.
No se indican en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, ya sea que estén en tratamiento o no, porque pueden, si hay células cancerosas ocultas en los huesos, estos medicamentos pueden, a veces, estimular esas células, y por eso no los recetamos.
Y luego el último es uno llamado Evenity, que es un medicamento excelente, es muy eficaz, pero no hay suficientes datos de seguridad, y no se indica en este contexto. Entonces, están los dos medicamentos que se indican, se recomiendan, se deberían usar y, luego, estos otros tres que no se indican.
Jamie DePolo: Es bueno saberlo. La verdad es que no había oído hablar sobre ese último, Evenity, así que es bueno saberlo. Si empiezas el tratamiento, ¿tienes que seguirlo por el resto de tu vida?
Dra. Anupama Shahane: De la forma en que lo veo yo, una vez que te diagnostican osteoporosis, el diagnóstico no se va. Es decir que, aunque te traten y tus valores mejoren, sigue ahí. Estará ahí latente. Pero el tratamiento no es eterno.
Jamie DePolo: Ah, bien.
Dra. Anupama Shahane: El tratamiento de la osteoporosis se hace por intervalos, y esto es de especial importancia en mujeres jóvenes, mujeres más jóvenes, porque no quieres tomar estos medicamentos durante mucho tiempo sin descanso, y te voy a explicar por qué.
Hablemos primero de los bifosfonatos. Estos medicamentos tienen una larga vida media. Es decir, cuando lo tomas, el medicamento permanece en el cuerpo. No es que lo dejas y mañana el efecto desaparece. No, en realidad el efecto permanece más tiempo en el cuerpo porque los medicamentos recubren el hueso y se quedan allí. Por lo tanto, incluso cuando se interrumpe el tratamiento, el medicamento tiene un efecto protector que mantiene bajo el riesgo de fracturas.
Lo otro para mencionar es que hay datos sobre algunos efectos secundarios, y no se puede hablar de un medicamento sin abordar los principales efectos secundarios que se deben conocer. Estos medicamentos tienen dos efectos secundarios. Y se lo comento a todas las personas a las que se los indico porque es preferible escucharlo del médico y no que se lo diga el Dr. Google.
Jamie DePolo: Sí.
Dra. Anupama Shahane: Uno de ellos se llama “osteonecrosis de la mandíbula”, que quizás pueden haber oído este término, y causa daño a la mandíbula. Y el otro se llama “fractura femoral atípica”. Es un término, pero en realidad es una rotura del hueso de la cadera. Por lo tanto, estos efectos secundarios suelen ser el resultado de tomar estos medicamentos durante demasiado tiempo, porque, como dije, permanecen en el cuerpo, continúan activos, y si la persona los sigue tomando, a veces, se vuelven demasiado eficaces y producen una especie de efecto contrario. No solo ralentizan la pérdida ósea, sino que detienen cualquier metabolismo en el hueso, y no queremos eso.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: Por lo tanto, estos medicamentos son ―y así son las pautas― para tomarlos por una cantidad determinada de tiempo, que podría ser de dos años, cuatro años... Depende del contexto clínico, de la puntuación en la prueba de densidad ósea DEXA, del riesgo, de la quimioterapia, del riesgo de fractura, todo esto importa a la hora de decidir durante cuánto tiempo se toman estos medicamentos. Luego viene lo que se llama “un período de descanso del fármaco”, que significa que se deja de tomar el medicamento y se vigila el estado de la persona con densitometrías óseas. Por lo general, a los dos años se reexamina el caso para saber si es hora de volver a empezar.
Jamie DePolo: Ya veo.
Dra. Anupama Shahane: O si ya se puede abandonar.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: Eso con los bifosfonatos.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: Quería hacer un comentario sobre el denosumab o Prolia. Prolia también tiene los mismos efectos secundarios potenciales de la necrosis de la mandíbula y menos, tal vez, de la fractura de fémur, pero una de las cosas sobre Prolia es que no se debe interrumpir de manera abrupta.
Se debe pasar de Prolia a un bifosfonato. Y, como dije, esto es un poco demasiado médico, quizás, pero solo para dar un poco de contexto, es que se debe hacer la transición y, además, tomar un descanso. Así que hay que tomarse descansos. Lo tomas por algún tiempo y, luego, lo dejas por cierto tiempo. Vuelves a tomarlo durante determinado plazo y, luego, lo interrumpes. Así que, aunque técnicamente la persona va a estar controlada y supervisada para siempre, no estará medicada por el resto de su vida.
Jamie DePolo: Ya veo. Ya veo. Gracias por explicárnoslo. Y tenía una pregunta, sabía que la osteonecrosis de la mandíbula o la ruptura del hueso de la mandíbula es un efecto secundario. ¿Se aconseja a la mayoría de las personas que consulten con su dentista antes de empezar? Y si de repente descubres que necesitas un tratamiento de conducto y estás tomando uno de estos medicamentos, ¿qué pasa?
Dra. Anupama Shahane: Excelente pregunta. La osteonecrosis de la mandíbula por sí sola es muy pero muy poco frecuente. La probabilidad de que ocurra es del 0,01 %. El problema es que el riesgo es mayor ―y, de nuevo, recordemos el contexto, mayor también sigue siendo muy bajo―, pero el riesgo es mayor en las mujeres que están en tratamiento oncológico y reciben quimioterapia al mismo tiempo. En realidad, los datos iniciales proceden de pacientes que están recibiendo quimioterapia, por lo que creo que es importante tenerlo en cuenta. En la población general, no sé si cada... Creo que es importante asegurarse de visitar al dentista cada seis meses.
Siempre digo que, si tienes un trabajo dental pendiente o programado y sabes que lo vas a hacer, yo retrasaría el inicio del tratamiento. Si sabes que te van a hacer una extracción o un implante, yo me haría eso primero y, luego, empezaría el tratamiento. Pero también hay que hacerse limpiezas regulares y arreglos de caries ―lo que se denomina no invasivo―, que no es una intervención quirúrgica ni se está perforando el hueso, y no es de allí de donde proviene el riesgo.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: El riesgo es más bien la intervención quirúrgica. Por lo tanto, creo que es importante comunicarse con el dentista; la higiene bucal es importante. Hay algunos datos que muestran que suele haber una bacteria específica en la boca que podría ser uno de los desencadenantes de este problema, por lo que es importante realizarse limpiezas periódicas.
Yendo a tu pregunta de qué pasa si estás en tratamiento y necesitas una intervención... Porque esas cosas pasan. En realidad, existen pautas de la Asociación Dental Americana sobre cómo manejar esta situación. La forma en que lo hacemos..., porque algunos de estos medicamentos tienen efectos duraderos; los tomas y ya está, como si el año ya hubiera pasado, ¿verdad?
Jamie DePolo: Sí.
Dra. Anupama Shahane: Si necesitas algo, ve y contrata el plan que necesites. Lo importante es que te controle bien un dentista o suele ocurrir que, en realidad, termina siendo un cirujano bucal, porque es recomendable involucrarte un poco más con este tema. Se cubrirá con un enjuague bucal que tiene antibióticos. Suele haber un seguimiento más estrecho, es decir, te ven con más frecuencia. Se aseguran de que te cures bien. Por lo tanto, se realizarán intervenciones y se seguirá a las personas de cerca, por lo que no es una razón para no iniciar el tratamiento.
Jamie DePolo: Bien, eso tiene sentido. Tiene sentido. También voy a hacer hincapié, como usted dijo, en que la osteonecrosis mandibular es un efecto secundario muy raro. Lo debes tener en cuenta y hablar con el dentista y con el oncólogo, así te asegurarás de que todo el mundo sepa lo que está pasando.
Dra. Anupama Shahane: Sí.
Por último, sé que mencionó las pausas en el tratamiento, tal vez los medicamentos y las intervenciones en el estilo de vida, por ejemplo, si alguien empieza a hacer ejercicio para que las puntuaciones del estudio de densitometría suban. Creo que mi pregunta es ¿con qué frecuencia se controla a alguien entonces? Digamos que te han diagnosticado osteoporosis.
Dra. Anupama Shahane: Claro.
Jamie DePolo: Usted dijo que tuvo, es decir, que se realizó tratamientos durante dos años.
Dra. Anupama Shahane: Claro.
Jamie DePolo: Ahora se ha decidido que puede tomarse un descanso del tratamiento.
Dra. Anupama Shahane: Claro.
Jamie DePolo: ¿Cuál es el proceso de seguimiento durante el descanso y cómo se sabe cuándo se vuelve a empezar?
Dra. Anupama Shahane: Claro. Bueno, hay que recordar que las densitometrías óseas, en especial si se las realizó al principio del tratamiento, pueden no exhibir mejoras. Eso no tiene por qué ser un objetivo, en especial, si se trata de una mujer más joven, ya que es probable que su densidad ósea vaya a ser buena cuando empiece y en realidad no esperamos que mejore necesariamente. Lo que buscamos principalmente ―una mejora sería fantástico― es que no disminuya de forma constante.
Jamie DePolo: Bien, entiendo.
Dra. Anupama Shahane: Por lo tanto, una densidad ósea estable es un logro. El riesgo de fractura no se correlaciona por completo con las cifras reales, por lo que nuestro objetivo es que las cifras de la densitometría ósea no desciendan de forma continua. Ese es el número uno.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: En cuanto a la pregunta referida a la frecuencia con la que hay que realizar controles, el estándar de atención suele ser cada dos años. Así que, si comenzaras el tratamiento, a menos que haya un cambio significativo, te volverías a hacer una densitometría en dos años, verías en qué situación estás y es probable que te la hicieras luego de dos años. Un cambio sería si alguien cae en la categoría de osteopenia, digamos, en la que el número es más bajo, pero no tan bajo, y no se comenzara el tratamiento; ese puede ser un momento en que repita su densitometría ósea en un año para ver qué cambio se produjo. Si hay un descenso, este es una indicación para empezar el tratamiento.
Otro cambio en el que, es decir, se cambiaría el plan sería si alguien estuviera haciendo un tratamiento y sufriera una fractura. En ese caso, podrías no esperar los dos años, sino hacerte una densitometría ósea antes para luego cambiar de plan.
Jamie DePolo: Ya veo. Y tengo una pregunta al respecto, ¿es con cualquier tipo de fractura? Por ejemplo, en una situación en la que alguien hizo algo y cualquier persona se hubiera roto el brazo.
Dra. Anupama Shahane: Claro.
Jamie DePolo: ¿Es motivo de preocupación o hay zonas concretas? Sé que la fractura de fémur es un gran problema. Pero si alguien se rompe un dedo o el antebrazo, ¿es el mismo nivel de preocupación?
Dra. Anupama Shahane: Sí. Excelente pregunta, de nuevo. Una fractura de fémur, la fractura de cadera, la llamada “fractura de cadera”, es la parte específica de la cadera. Una fractura de cadera o vertebral, que es en la columna vertebral, por lo que cualquiera de estas dos fracturas sin trauma.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: Por lo tanto, si estás de pie y estás caminando, tropiezas, te caes y te rompes la cadera, más allá de tu densidad ósea, es osteoporosis. Por supuesto que, si te caes por un tramo entero de las escaleras o te atropella un auto o estás esquiando, esos no cuentan, eso sí es traumático. Así que, por definición, cuando hablamos de estas fracturas, estamos hablando de fracturas no traumáticas, que se definen como la caída desde una altura de pie.
Jamie DePolo: Bien, entiendo.
Dra. Anupama Shahane: Es decir, no estás en una escalera, no te ha golpeado nada, no te has caído por las escaleras, etc.
Jamie DePolo: Entiendo.
Dra. Anupama Shahane: Esas son las dos principales. Las otras que también son importantes son la fractura de muñeca, el hombro y la pelvis.
Jamie DePolo: Bien.
Dra. Anupama Shahane: Esas cuentan. Pero sí, si te rompes un dedo de la mano, si te rompes un dedo del pie ―solo porque estos huesos son pequeños y menos densos―, no cuentan necesariamente como este tipo concreto de fracturas. Ahora, si te rompes varios huesos, entonces es un problema.
Jamie DePolo: Desde luego. Muy bien. Dra. Shahane, muchas gracias por explicarlo, por explicar todo, ha sido de gran ayuda. Muchísimas gracias por su tiempo.
Dra. Anupama Shahane: Un placer. Muchísimas gracias. Me alegra estar aquí.
Gracias por escuchar el podcast de Breastcancer.org. Por favor, suscríbete en Apple Podcasts. Para compartir opiniones sobre este episodio o cualquier otro, puedes escribirnos a podcast@breastcancer.org o dejarnos tus comentarios en la página de episodios del podcast en nuestro sitio web. Recuerda que puedes encontrar mucha más información sobre el cáncer de mama en Breastcancer.org. Además, puedes contactarte con miles de personas afectadas por el cáncer de mama uniéndote a nuestra comunidad en línea.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.