Crece el número de personas que rechazan el tratamiento del cáncer de mama (seno)

Decir no a los tratamientos recomendados para el cáncer de mama puede acortar la vida de una persona. ¿Por qué algunos grupos de personas son más propensos a rechazar el tratamiento del cáncer de mama?
8 ago 2024
 

El porcentaje de personas residentes en EE. UU. que rechazaron la terapia hormonal, la radioterapia y la operación para el cáncer de mama creció entre 2004 y 2020, según un estudio (en inglés) publicado en mayo en la revista JAMA Network Open. Las personas que recibieron tratamiento tenían más probabilidades de seguir vivas 5 y 10 años después que las que rechazaron el tratamiento.

 

Puntos destacados

  • Entre 2004 y 2020, el 9,6 % de las personas con cáncer de mama rechazaron la quimioterapia; el 6,1 %, la radioterapia; el 5 %, la terapia hormonal, y el 0,6 %, la operación.

  • En comparación con la población blanca, los pueblos nativos de EE. UU. o de Alaska, los asiáticos, los provenientes de las Islas del Pacífico y las personas negras tenían más probabilidades de rechazar la quimioterapia, la radioterapia o la operación.

  • Las personas de origen asiático o de las Islas del Pacífico, las de raza negra y las hispanas tenían menos probabilidades de rechazar la terapia hormonal en comparación con las personas de raza blanca.

  • Las personas de más edad, con ingresos más bajos y con seguro médico público (por ejemplo, Medicare o Medicaid) o sin cobertura de salud tenían más probabilidades de rechazar el tratamiento.

 

Qué significan los resultados para ti

Siempre tienes derecho a rechazar la atención médica, pero es una decisión que puede afectar tu salud a largo plazo y hasta tu supervivencia. En este estudio, las personas que recibían tratamiento tenían más probabilidades de seguir vivas 5 y 10 años después del diagnóstico que las que lo rechazaban.

Si te diagnosticaron cáncer de mama y el médico te recomienda un tratamiento que crees que puede no ser el mejor para ti, es importante que hables al respecto con el equipo médico.  Si te resulta difícil hablar con el médico, pregunta si puedes conversar sobre el tratamiento con personal de enfermería o de coordinación de pacientes. Alguien del equipo médico debería poder explicarte las ventajas y los riesgos del tratamiento, así como sus posibles efectos secundarios y la forma de controlarlos. 

Si aun así quieres rechazar un tratamiento, pregúntale al médico acerca de otras opciones que puedan ajustarse mejor a tu situación particular.

 

Acerca del estudio

El equipo de investigación examinó los registros de casi tres millones de personas en Estados Unidos, que habían sido tratadas por cáncer de mama entre 2004 y 2020. Más del 99 % de las personas del estudio eran mujeres, y su edad media rondaba los 62 años. 

  • el 78 % de las personas participantes eran blancas

  • el 11 % eran negras

  • el 6 % eran hispanas

  • el 3,5 % eran asiáticas o provenientes de las Islas del Pacífico

  • el 2 % eran nativas de EE. UU. o de Alaska, o de otro grupo

Casi la mitad de las personas participantes tenía un seguro médico privado o de atención sanitaria gestionada, el 39 % tenía Medicare y el 6 %, Medicaid. A más de la mitad de las personas del estudio se les diagnosticó cáncer de mama en estadio I y al 74 %, cáncer de mama positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2.

 

Resultados detallados

En general, el equipo de investigación observó las siguientes tendencias en las personas a las que se les ofrecieron tratamientos para el cáncer de mama entre 2004 y 2020:

  • un 1,97 % más de personas rechazaron la terapia hormonal cada año

  • un 5,62 % más de personas rechazaron la radioterapia cada año

  • un 11,12 % más de personas se negaron a operarse cada año

  • un 0,96 % menos de personas rechazaron la quimioterapia cada año

Rechazo de la terapia hormonal

Las personas de pueblos nativos de EE. UU. y Alaska, aquellas asiáticas o provenientes de Islas del Pacífico y las personas negras tenían menos probabilidades de rechazar la terapia hormonal que las personas blancas. Las personas de más edad y que carecían de seguro médico o recibían Medicaid también eran más propensas a rechazar la terapia hormonal. Las personas con la enfermedad en un estadio más avanzado eran menos propensas a rechazar la terapia hormonal.

Rechazo de la radioterapia

En comparación con las personas blancas, las personas negras tenían más probabilidades de rechazar la radioterapia, y los hispanos menos. Las personas de más edad y que carecían de seguro médico o recibían Medicaid o Medicare y padecían cáncer en estadios II o III también eran más propensas a rechazar la radioterapia.

Rechazo de la operación

Las personas de pueblos nativos de EE. UU. y Alaska, aquellas asiáticas o provenientes de Islas del Pacífico y las personas negras tenían más probabilidades de rechazar la operación que las personas blancas. En cambio, los hispanos eran menos propensos a rechazar la operación. Las personas de más edad, que recibían Medicaid o no tenían seguro y que padecían un cáncer más avanzado eran más propensas a rechazar la operación.

Rechazo de la quimioterapia

Las personas que se identificaban como provenientes de pueblos nativos de EE. UU. o de Alaska, asiáticas o de las Islas del Pacífico o negras tenían más probabilidades de rechazar la quimioterapia que las personas blancas. En cambio, los hispanos eran menos propensos a rechazar la quimioterapia. También eran más propensas a rechazar la quimioterapia las personas de más edad, las que no tenían seguro médico o contaban con Medicaid y aquellas con ingresos familiares y un grado de tumor más bajos. Las personas con enfermedad en estadios más avanzados tenían menos probabilidades de rechazar la quimioterapia.

En general, las personas que recibían tratamiento para el cáncer de mama tenían más probabilidades de seguir vivas 5 y 10 años después. Sin embargo, cuando el equipo de investigación desglosó los grupos por raza y origen étnico, descubrió lo siguiente:

  • Las personas negras que recibían quimioterapia, radioterapia o se sometieron a una operación tenían un mayor riesgo de morir que las personas blancas que recibían el mismo tratamiento.

  • Las personas negras que rechazaban la quimioterapia tenían un mayor riesgo de morir que las personas blancas que también la rechazaban.

  • Las personas blancas que se negaban a someterse a una intervención quirúrgica tenían un mayor riesgo de morir que las personas negras que también se negaban.

Tanto si rechazaban el tratamiento como si no, las personas blancas tenían más riesgo de morir que las hispanas, asiáticas o de Islas del Pacífico, o aquellas provenientes de pueblos nativos de EE. UU. o de Alaska o de otros grupos raciales o étnicos. 

 

Aspectos del estudio para tener en cuenta

A través del estudio se señala que la raza y el origen étnico, el seguro médico y los recursos económicos pueden influir en las decisiones sobre el tratamiento. Sin embargo, no logra explicar por qué cada vez más personas rechazan el tratamiento. 

En un comentario invitado del estudio se sugiere una serie de razones por las cuales las personas pueden negarse al tratamiento: el miedo, la falta de compresión de los beneficios de un tratamiento, las creencias culturales, la desconfianza en el sistema sanitario debido a malos tratos en el pasado y las dificultades económicas.

Fuentes

Freeman, JQ. et al. Declination of Treatment, Racial and Ethnic Disparity, and Overall Survival in US Patients With Breast Cancer. (Abandono del tratamiento, disparidad racial y étnica, y supervivencia general en pacientes estadounidenses con cáncer de mama). JAMA Netw Open. 2024; 7(5):e249449.

Calip, GS. et al. Examining the Associations Among Treatment Declination, Racial and Ethnic Inequities, and Breast Cancer Survival. (Exploración de las asociaciones entre rechazo del tratamiento, desigualdades raciales y étnicas y supervivencia al cáncer de mama). JAMA Netw Open. 2024; 7(5):e249402.

— Se actualizó por última vez el 27 de diciembre de 2024, 19:06

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.