Estrategias para el tratamiento de los problemas de salud sexual femenina después del cáncer y necesidad de mejorar el acceso

Aunque existen tratamientos para los problemas de salud sexual femenina después del cáncer, muchas mujeres no los conocen.
15 sept 2023
 

Los resultados de la investigación parecen indicar que más del 60 % de las mujeres con antecedentes de cáncer tienen problemas de salud sexual. En un estudio en el que se revisaron tratamientos y estrategias para aliviar estos problemas, se descubrió que ciertas técnicas son eficaces, pero se observó que las mujeres necesitan más información sobre tales técnicas y que hace falta investigar mucho más para determinar la mejor manera de integrar estas estrategias en la práctica cotidiana.

La investigación se publicó el 3 de agosto de 2023 en la revista científica Journal of Clinical Oncology. Lee el resumen disponible en inglés de “Clinical Practice Strategies to Address Sexual Health in Female Cancer Survivors” (Estrategias de la práctica clínica para tratar la salud sexual en mujeres supervivientes de cáncer).

 

La salud sexual después del cáncer

Independientemente del tipo de cáncer que les hayan diagnosticado, muchas mujeres informan problemas de salud sexual similares durante el tratamiento y después, incluida la pérdida del deseo sexual, la sequedad vaginal y el adelgazamiento de los tejidos vaginales.

Otros efectos secundarios, como la fatiga, el linfedema y la depresión también pueden contribuir a los problemas de salud sexual.

Si bien los médicos por lo general hablan con las mujeres acerca de los posibles efectos secundarios del tratamiento del cáncer de mama que afectan la fertilidad y producen síntomas propios de la menopausia, no suelen mencionar otros efectos secundarios comunes, relacionados con la salud sexual.

Escucha el episodio del podcast de Breastcancer.org en el que la Dra. Sarah Tevis habla de cómo y cuándo las mujeres que reciben tratamiento del cáncer de mama quieren hablar de cuestiones de salud sexual con los oncólogos.

https://images.ctfassets.net/zzorm7zihro2/59608wlzKH1rt6UclD6FFC/4944b839b0bf45f240bf3a467bf23927/Tevis_TreatmentSexualHealthSideEffects_2466x1644.png

Efectos secundarios del tratamiento del cáncer de mama en la salud sexual

17 feb 2023
00:00
Visitar la página de episodios para obtener más información
00:00

En este estudio, los investigadores observaron que averiguar cómo integrar las evaluaciones y los tratamientos de salud sexual en el tratamiento para el cáncer es una de las áreas más importantes en las que deben trabajar los científicos.

 

Acerca del estudio

Los investigadores revisaron los estudios publicados desde 2017 a fin de evaluar los datos sobre los tratamientos para los siguientes problemas de salud sexual en mujeres que tienen antecedentes de cáncer:

  • poco deseo sexual

  • problemas vulvares y vaginales

  • imagen corporal negativa

  • relaciones íntimas de pareja

Poco deseo sexual

Existen dos medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos para tratar la falta de deseo sexual en mujeres premenopáusicas: Addyi (nombre genérico: flibanserina) y Vyleesi (nombre genérico: bremelanotida). Los medicamentos funcionan, pero Vyleesi no se ha probado en mujeres con antecedentes de cáncer. Se está llevando a cabo un estudio sobre Addyi en mujeres con antecedentes de cáncer de mama, cuyos resultados se esperan para fines de 2023. A la espera de los resultados, algunos médicos se lo recetan a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama.

“En el programa MUSIC [sigla en inglés que significa menopausia, salud sexual y urogenital, e intimidad] a menudo utilizamos la flibanserina, un comprimido que se toma una vez al día, para pacientes que tienen supresión endocrina”, le cuenta la Dra. Kristin Rojas a Breastcancer.org. La Dra. Rojas es ginecóloga y cirujana especializada en cáncer de mama del centro oncológico integral Sylvester Comprehensive Cancer Center de la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami Miller. Además, es la fundadora del programa MUSIC. “Su administración junto con el tamoxifeno puede ser complicada, porque es posible que aumente los efectos secundarios de este medicamento, así que es necesario conversar mucho al respecto. Pero, en muchos casos, usamos estos medicamentos aprobados por la FDA que son comprimidos para tomar una vez al día o una inyección que se administra antes de la actividad sexual, y diría que la mitad de las pacientes responde a este tratamiento”.

Escucha el episodio del podcast de Breastcancer.org en el que la Dra. Rojas habla sobre algunas de las cuestiones sexuales más complicadas para las mujeres que reciben terapia hormonal.

https://images.ctfassets.net/zzorm7zihro2/2ANLrkA7IIxVUspgahsbAl/641e32fb42f687e18e5382ff4808acba/Rojas_ASCO23_SexHealth_2466x1644.png

Mejor salud sexual en mujeres tratadas con terapia hormonal

7 jun 2023
00:00
Visitar la página de episodios para obtener más información
00:00

En algunos estudios, se demostró la eficacia de la orientación psicosexual para tratar la falta de deseo sexual.

Problemas vulvares y vaginales

Varios tratamientos para el cáncer de mama, entre ellos la quimioterapia, la radioterapia y la terapia hormonal, pueden provocar cambios en la zona vaginal, como acortar y estrechar el canal vaginal. También pueden causar el adelgazamiento de los tejidos vaginales, la pérdida de elasticidad y las telangiectasias (pequeños vasos sanguíneos dilatados). Estos cambios pueden provocar falta de lubricación, sequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales.

Se demostró que las cremas hidratantes no hormonales, especialmente las que contienen ácido hialurónico, utilizadas por la noche durante 12 semanas como máximo, son eficaces, siempre que se dejen actuar durante la noche y se usen después de la actividad sexual. Para que estas cremas hidratantes funcionen bien, también hay que hidratar los labios (los pliegues de piel que rodean el orificio vaginal) y el vestíbulo vaginal (la superficie lisa situada justo debajo del clítoris que contiene el orificio de la uretra y el orificio vaginal).

En un estudio, se demostró que una crema con un 4 % de lidocaína ayudó a aliviar el dolor durante las relaciones sexuales. La lidocaína es un anestésico de uso externo. Sin embargo, dado que la lidocaína no mejora la salud de los tejidos vaginales, es posible que las mujeres necesiten utilizar un hidratante no hormonal junto con el anestésico.

Los investigadores observaron que el tratamiento con láser de los problemas vulvares y vaginales ha recibido mucha atención. Pero los resultados de la investigación han sido decepcionantes: el tratamiento con láser no fue más eficaz que el tratamiento con placebo.

Lo que los investigadores denominaron técnicas de rehabilitación sexual, que incluyen dilatadores y entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico con ejercicios de fortalecimiento del tronco o yoga, parecen prometedoras, pero apenas se han investigado.

Imagen corporal

Los resultados de las investigaciones parecen indicar que cuando las personas tienen una imagen corporal negativa, es más probable que sufran ansiedad, depresión y problemas sexuales.

Se ha demostrado que la terapia cognitivo-conductual, un tipo de terapia que se centra en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento para ayudar a las personas a afrontar los problemas, ayuda con los problemas de imagen corporal.

La psicoeducación, las clases de ejercicio en grupo y la escritura expresiva parecen tratamientos prometedores para los problemas de imagen corporal, pero hace falta investigar más.

Relaciones íntimas de pareja

Para cualquier mujer con antecedentes de cáncer que tenga pareja, los problemas de salud sexual suelen surgir durante las relaciones sexuales con la pareja. Por eso es fundamental incluir a la pareja en el tratamiento de cualquier síntoma. Por ejemplo, si la pareja tiene una opinión negativa sobre los accesorios sexuales, los juguetes u otras estrategias para tratar los problemas sexuales, puede limitar el éxito del tratamiento.

Las investigaciones demuestran la eficacia de la educación de la pareja, incluida la información sobre cómo el cáncer afecta la sexualidad y la respuesta sexual, además de la capacitación en aspectos como las caricias y la comunicación.

Sin embargo, estas estrategias no ayudan a las mujeres que no tienen pareja ni a las mujeres cuyas parejas no quieren participar.

Los investigadores sugirieron que modificar la educación y la capacitación de la pareja para que puedan utilizarlas las personas —con o sin pareja— en casa, sin necesidad de un consejero, ayudaría a muchas más personas.

 

Qué significa esto para ti

Si tienes problemas de salud sexual después del tratamiento para el cáncer de mama, saber que no estás sola puede ayudar.

Aun así, ¿qué hacer si en el centro de tratamiento para el cáncer donde te atienden no hay un programa especializado en salud sexual femenina, como el programa MUSIC?

Cuando Breastcancer.org le hizo esa pregunta a la Dra. Rojas, ella ofreció varias soluciones.

Una es dar un vistazo a las publicaciones de Instagram del programa MUSIC: music_sexaftercancer.

“Publico mucho contenido sobre nuevos tratamientos y los problemas específicos que afectan a las mujeres con diagnóstico de cáncer y cómo abordarlos para que personas de todas partes puedan acceder a esta información”, explica la Dra. Rojas. “Y la verdad es que ha sido muy interesante, porque hay personas que me escriben desde Tailandia, Filipinas o Sudamérica y me dicen que no han podido encontrar a nadie para abordar estos problemas, por lo que intentamos ampliar el acceso a esta información.

“Y en cuanto a charlar sobre el tema con los profesionales, quiero que las pacientes se animen a iniciar la conversación”, continúa. “No tienen nada que perder, han pasado por un tratamiento contra el cáncer [y] tienen derecho a decir prácticamente lo que quieran en el consultorio del oncólogo. Así que háganlo. Cuéntenle al médico que están teniendo problemas o efectos secundarios del tratamiento, que uno de ellos es el dolor durante las relaciones sexuales, la sequedad vaginal, la disminución del deseo sexual o de la libido, y pídanle recursos, consejos o derivaciones a otros profesionales”.

Incluso si el oncólogo no tiene una solución para darles en ese momento o si, de repente, se siente nervioso e incómodo, lo cual sucede (somos humanos)... Si ese mismo día cinco personas le comentan al oncólogo las preocupaciones sobre su salud sexual, el médico irá a su casa, encontrará los recursos y preparará algo para ofrecerles a sus pacientes, ya sea contratar a un experto, derivar a los pacientes a un experto externo o brindarles información. Cuanto más hablen del tema, más se debatirá y se abordará, y las sociedades harán un mejor trabajo para capacitar a otros profesionales. Quiero que todas las personas se sientan empoderadas para comenzar a hablar de esto con los profesionales”.

— Se actualizó por última vez el 9 de noviembre de 2023, 15:25

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.