11 cosas que hay que saber sobre los suplementos y el cannabis para el cáncer de mama (seno)

Que sean “naturales” no significa que no sean potentes.
 
Cannabis supplements news image

Entre el 50 % y el 85 % de las sobrevivientes de cáncer de mama utilizan suplementos tras el diagnóstico, pero aún queda mucho por aprender sobre su seguridad y eficacia, en parte porque los suplementos están regulados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. no como medicamentos, sino como alimentos. 

Cada vez más sobreviviente de cáncer (hasta un 30 %) consumen también cannabis para el dolor, el insomnio, el estrés o las náuseas. Pero la investigación también es limitada al respecto: hay pocos datos sobre la formulación, la dosis y la duración de uso recomendadas. 

Estos son los retos expuestos por Heather Greenlee, ND, PhD, MPH, profesora de las Divisiones de Ciencias de la Salud Pública e Investigación Clínica del Centro Oncológico Fred Hutchinson y profesora asociada de medicina en la División de Hematología y Oncología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.

Estas son 11 cosas que aprendimos de su charla en el Simposio sobre el Cáncer de Mama de San Antonio 2024.

 

1. La vitamina D es tu amiga

La vitamina D es de bajo riesgo, no interactúa con muchos fármacos contra el cáncer y tiene varios beneficios, como el refuerzo de la salud ósea, la función inmunitaria y el estado de ánimo. Algunos estudios muestran mejores resultados del cáncer de mama en mujeres que tienen niveles normales de vitamina D en sangre cuando se les diagnostica (aunque no prueban que tomar suplementos de vitamina D reduzca el riesgo de recurrencia). Sin embargo, es conveniente que te hagas un análisis de los niveles de vitamina D antes de tomarla y mientras la tomas.

 

2. Las multivitaminas, el hierro y la vitamina B12 pueden afectar a los resultados

Las multivitaminas pueden afectar al modo en que el organismo absorbe determinados medicamentos en las personas que reciben tratamiento para el cáncer de mama. Según un estudio observacional (estudio en el que los investigadores recopilan datos observando a los participantes sin intervenir ni cambiar ninguna variable), los suplementos de hierro y B12 provocaron peores resultados en las personas con cáncer de mama.

 

3. La cúrcuma y la melatonina pueden interferir en el tratamiento 

Muchos suplementos que pueden parecer inofensivos podrían en realidad cambiar el funcionamiento de los tratamientos contra el cáncer. Algunos estudios observacionales han descubierto que la cúrcuma y la melatonina interactúan con las enzimas CYP, que ayudan al organismo a metabolizar el tamoxifeno y otros medicamentos. 

 

4. Setas: no siempre mágicas

Algunos hongos que se comercializan como potenciadores del sistema inmunitario, como el hongo reishi, la cola de pavo y la melena de león, pueden causar daños hepáticos y hemorragias. 

 

5. Muchos suplementos simplemente no funcionan (o hacen más mal que bien)

Otros suplementos que se han revelado ineficaces son el aloe vera y el ácido hialurónico (utilizados para las reacciones cutáneas a la radiación), la glutamina (utilizada para las náuseas y los vómitos durante la quimioterapia), el guaraná y la acetil-l-carnitina (utilizados para la fatiga) y la soja (utilizada para los sofocos). La acetil-l-carnitina, cuando se utiliza para la neuropatía inducida por la quimioterapia, también conlleva “una certeza moderada o alta de que los daños superan a los beneficios”. 

 

6. La lavanda y el ginseng, por otro lado...

Estas dos plantas se recomiendan sobre la base de una evaluación de la investigación. Durante el tratamiento, se ha demostrado que la aromaterapia con lavanda ayuda a calmar la ansiedad, y 2.000 mg diarios de ginseng americano (Panax quinquefolius) pueden reducir los síntomas de la fatiga relacionada con el cáncer. Dicho esto, las pruebas no son tan sólidas: había pruebas mucho más sólidas que apoyaban otras intervenciones, como la atención plena (para la ansiedad) y el ejercicio (para la fatiga).

 

7. Faltan datos sobre el cannabis

A médicos e investigadores, les preocupa que las personas en tratamiento por cáncer de mama consuman cannabis cuando hay tan poca investigación sobre su seguridad. Los estudios han sido en su mayoría teóricos, o en células o animales, no en personas. Siguen existiendo grandes interrogantes sobre las repercusiones a corto y largo plazo del consumo de cannabis durante y después del tratamiento activo.  

 

8. Hay un ámbito en el que el cannabis da resultados

Las pruebas “más convincentes” apoyan el uso del cannabis para las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia. Sin embargo, las pruebas no se consideran tan sólidas.

 

9. El cannabis puede interactuar con algunos medicamentos

Al igual que algunos suplementos, el cannabis puede interactuar con las enzimas CYP, que ayudan a metabolizar muchos medicamentos contra el cáncer de mama, como el tamoxifeno, Verzenio (abemaciclib), Cytoxan (ciclofosfamida), everolimus (Afinitor), Aromasin (exemestano), Femara (letrozol) y otros. También puede interactuar con una proteína llamada glicoproteína P, importante para el tratamiento con tamoxifeno y everolimus (Afinitor).

 

10. Otras terapias complementarias han demostrado su eficacia y no son tan arriesgadas.

Otras opciones holísticas para controlar los efectos secundarios del tratamiento tienen beneficios probados y prácticamente ningún riesgo. El ejercicio es eficaz para reducir la fatiga durante y después del tratamiento, al igual que la terapia cognitivo-conductual (TCC). Existen pruebas sólidas de los beneficios de las intervenciones basadas en la atención plena durante y después del tratamiento de la depresión y la ansiedad. También se ha demostrado que la acupuntura ayuda con el dolor

 

11. Hablar con el médico es clave

Entonces, ¿deberías evitar los suplementos y el cannabis? No necesariamente. Greenlee hizo hincapié en la importancia de compartir la toma de decisiones con los profesionales sanitarios y los cuidadores, de modo que se pueda debatir la evidencia actual sobre riesgos y beneficios, y tomar una decisión adecuada para cada persona.

— Se actualizó por última vez el 28 de abril de 2025, 13:32