Opciones de salud mental para personas diagnosticadas con cáncer de mama metastásico

Es importante priorizar tu salud mental además de la física mientras vives con cáncer de mama metastásico.
 
An older Black woman sitting cross-legged, eyes closed, in a yoga studio, with her upturned hands resting on her knees.

Recibir el diagnóstico y vivir con cáncer de mama metastásico puede afectarte la mente, por no decir más. Pero es importante que priorices tu salud mental además de la física mientras vives con esta enfermedad.

Como escribe DoggieBytes, integrante de la comunidad de Breastcancer.org, “Tienes derecho a tus sentimientos. El diagnóstico y el pronóstico no cambian el hecho de que el cáncer es una bomba tremenda que explota en nuestra vida. No creas... que tus sentimientos y preocupaciones no son válidos o que no valen la pena. Necesitas expresar tus emociones. No las reprimas. Expresarlas puede ser una experiencia purificadora y sanadora”.

“Vivir con cualquier enfermedad crónica grave puede ser difícil y estresante, y no es raro que las personas diagnosticadas con cáncer de mama metastásico tengan problemas de salud mental como ansiedad y depresión”, explica Tamara Shulman, Ph.D., integrante del Comité Profesional de Asesoría (PAB) de Breastcancer.org, psicóloga clínica y consultora privada en la ciudad de Nueva York y en Nueva Jersey.

“Es fundamental que las personas que tienen cáncer de mama metastásico prioricen su bienestar emocional”, asegura. “Aunque es posible que alguien esté llevando bien el tratamiento actual, es normal que cualquier persona diagnosticada con una enfermedad crónica grave tenga sentimientos de pérdida, como la pérdida de la salud y de los futuros planes de vida, anteriores al diagnóstico de cáncer de mama metastásico. Si bien la muerte es una certeza para todas las personas, la preocupación por morirse —para una misma y los efectos en los seres queridos— puede ser una fuente de angustia, tristeza y miedo para alguien que recibió un diagnóstico de cáncer de mama metastásico”.

barbe1958, integrante de la comunidad de Breastcancer.org, está de acuerdo: “Tenemos que llorar nuestra pérdida: la pérdida de nuestra salud, de las partes del cuerpo que nos definen como mujeres... la pérdida de amigos que no pueden lidiar con todo esto, y la pérdida de seguridad y confianza en nuestro propio cuerpo”. “Pero encontrar apoyo en personas que están familiarizadas con el cáncer de mama puede ayudar”, afirma. “Recuerda esto: no estás sola. Muchas mujeres se abrieron paso en este camino antes que tú y pueden brindarte el mejor apoyo que jamás hayas tenido. No esperes comprensión de alguien que no ha pasado por lo mismo que tú”.

 

Atención de la salud mental: ¿qué opciones tengo?

Existen varias maneras de recibir ayuda en cuanto a la salud mental. Elegir lo que te resulte más eficaz o útil puede depender de tus preferencias personales, del costo y de lo que tienes a disposición en tu comunidad.

Tal vez descubras que hay ciertas actividades que puedes hacer por tu cuenta —como ejercicio, meditación y técnicas de relajación— o con solo recurrir a amigos y familiares, y que son eficaces para mantener una buena salud mental. Pero para algunas personas, puede ser beneficioso buscar un profesional idóneo de salud mental o un grupo de apoyo.

 

Psicoterapia individual

Por lo general, esta modalidad de psicoterapia consiste en ayuda individualizada que se adapta a los problemas emocionales particulares de una persona, además de los vinculados con las relaciones, la paternidad/maternidad y otras cuestiones. “Cada persona es única, y en la terapia individual, se puede adaptar el objetivo principal terapéutico, las técnicas y el desarrollo de estrategias de afrontamiento a las necesidades y a las metas de cada persona”, explica la Dra. Shulman.

De ser posible, la Dra. Shulman recomienda que las personas con diagnóstico de cáncer de mama metastásico traten de encontrar a un profesional de salud mental con experiencia en el tratamiento de personas que tienen cáncer de mama. Consultar a un terapeuta bien familiarizado con el cáncer de mama probablemente sea más útil que tratarse con alguien sin experiencia en el tema, ya que no tendrás que desperdiciar tiempo y energía poniéndolo al tanto de los aspectos básicos del cáncer de mama metastásico. Con esta experiencia, “el terapeuta ‘conocerá el lenguaje’ y estará preparado para ofrecer apoyo y ayudar al paciente a explorar sus sentimientos y a sobrellevar la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales con la mayor eficacia posible”, afirma.

Existen distintas clases de profesionales de salud mental que pueden ofrecer terapia. Hay asistencia psicológica de corta duración y psicoterapia continua.

El trabajo social se centra en cómo las personas pueden “enfrentar los desafíos de la vida y aumentar su bienestar”, según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS). Los trabajadores sociales ayudan a que las “personas se conecten con la comunidad y accedan a los servicios de apoyo allí disponibles”, según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, sigla en inglés), y suelen tener títulos universitarios en trabajo social, por lo general una maestría. Una maestría con capacitación adicional y entre 3.000 y 4.000 horas de trabajo en un ámbito clínico permite obtener el título de trabajador social clínico autorizado (LCSW).

Un psicólogo tiene un doctorado (PhD) en psicología, o un título de PsyD o EdD (doctor en psicología o educación, respectivamente) y se dedica a “ayudar a las personas a afrontar con mayor eficacia las cuestiones de la vida y los problemas de salud mental”, según la Asociación Estadounidense de Psicología. También llevó a cabo trabajo doctoral, además de tener, como mínimo, un año de residencia y un examen de certificación integral aprobado, de acuerdo con la Dra. Shulman. En determinados estados, algunos psicólogos pueden recetar medicamentos para tratar afecciones como la depresión o la ansiedad.

Un psiquiatra tiene un título de medicina (MD) y ha completado una residencia avanzada (capacitación especializada) en psiquiatría. Los psiquiatras son expertos en recetar medicamentos, y “puede ser útil encontrar a un psiquiatra con experiencia en cáncer de mama metastásico, ya que estará particularmente consciente de la quimioterapia y de otros medicamentos a la hora de evaluar si un antidepresivo o un ansiolítico puede ser de ayuda”, comenta la Dra. Shulman.

 

A quiénes debes evitar

Las personas deben tener cuidado de consultar a alguien que no es profesional certificado y que puede tener conocimientos y experiencia limitados, o que quizás haya obtenido un certificado tras una breve experiencia de capacitación, según la Dra. Shulman. “Para tener la seguridad de que se trata de un psicoterapeuta con plena autorización, es importante buscar un psicólogo certificado, un trabajador social matriculado, un consejero de salud mental certificado o un consejero profesional matriculado que haya cumplido con los requisitos estatales en cuanto a educación y experiencia profesionales”, aclara. "Es preferible consultar a alguien que tenga experiencia particular en enfermedades graves y cáncer, de ser posible".

 

Cómo encontrar un profesional de salud mental

Si estás recibiendo tratamiento del cáncer en un hospital o centro médico, pregunta si cuentan con un trabajador social clínico autorizado (LCSW) o con un psicólogo. “Ese profesional tendrá experiencia en la atención de enfermos de cáncer”, indica la Dra. Shulman. “Muchos psicólogos que trabajan en hospitales ofrecen asistencia psicológica de corta duración. Pueden ayudar a procesar los aspectos emocionales del cáncer”.

Si te interesa la psicoterapia continua, busca un terapeuta matriculado y especialmente capacitado, por ejemplo, un psicólogo, un trabajador social clínico o un psiquiatra. Por lo general, puedes encontrar terapeutas locales en línea a través de alguna organización estatal de trabajadores sociales clínicos autorizados o de psicólogos, o en otros directorios de profesionales por Internet. Si el costo es un factor, y tienes pocos beneficios del seguro, considera la posibilidad de recurrir a programas universitarios de capacitación doctoral que pueden ofrecer psicoterapia a bajo costo.

 

Grupos de apoyo

Unirte a un grupo de apoyo puede ser beneficioso para tu salud mental porque tienes la oportunidad de hablar con otras personas que comparten tu experiencia.

Es importante que sepas que muchos centros de tratamiento del cáncer cuentan con grupos de apoyo entre sus recursos, según la Dra. Shulman.

“Los grupos de apoyo pueden ser muy útiles para darles a los pacientes un lugar donde compartir sus experiencias, sentimientos y estrategias de afrontamiento prácticas y emocionales, o simplemente charlar con otras [personas] que viven con cáncer de mama metastásico”, opina. “Tener cáncer de mama metastásico puede hacerte sentir bastante aislada, y un grupo de apoyo siempre será un lugar donde no te sientas como la única persona que padece la enfermedad. Es importante que el grupo de apoyo sea específico para personas diagnosticadas con cáncer de mama metastásico, porque muchos no lo son, y probablemente no sea tan útil unirte a un grupo donde muchos [miembros] tengan un mejor pronóstico”.

Si bien algunas personas pueden sentirse incómodas con la idea de unirse a un grupo de apoyo, Hopeful82014, integrante de la comunidad de Breastcancer.org, te recomienda que le des una oportunidad y pruebes.

“A cualquiera que haya tenido una experiencia desagradable o incómoda con un grupo de apoyo, por favor, no te des por vencida”, pide. “Hay muchas formas de lidiar con eso y aun así obtener los beneficios que ofrecen estos grupos. Una es hablar, ya sea en el grupo, si te sientes cómoda (y apuesto que no eres la única que lo piensa), o llamar a la coordinadora o facilitadora al día siguiente y contarle lo que sientes. Créeme, puede marcar una gran diferencia”.

Los foros de discusión de la comunidad de Breastcancer.org y otras comunidades de ayuda en línea también pueden ofrecer apoyo virtual de miembros que tienen muchísimas reflexiones para compartir. En el hilo Manejar las emociones que provoca un diagnóstico de cáncer (en inglés), se resumen los consejos de distintas integrantes sobre cómo manejar los sentimientos mientras se vive con cáncer. Estos incluyen recomendaciones como ser amable contigo misma, desahogarte, viajar, hacer ejercicio, practicar la gratitud, hacer sesiones de desensibilización y reprocesamiento por medio de movimiento ocular (EMDR), trabajar como voluntaria, tomar medicamentos y mucho más. Como observa ElaineTherese, una integrante de la comunidad: “El cuerpo está enfermo. Y eso está muy mal. Pero la mente no. Y necesitamos hacer todo lo posible para darle a la mente una segunda oportunidad de disfrutar este mundo y lo que nos queda de vida”.

 
 
 

Cómo pagar la atención de salud mental

Los requisitos de los seguros en Estados Unidos pueden dificultar más de lo necesario la búsqueda y el pago de los servicios de salud mental. Si bien la mayoría de los planes de seguro médico ofrecen cobertura para servicios de salud mental y conductual, algunos de esos planes te exigen que sigas determinados pasos, como conseguir consultas preautorizadas para que la aseguradora las pague, o te obligan a utilizar los servicios de profesionales dentro de la red, que pueden tener largas listas de espera para atender a pacientes nuevos.

“Mi consejo sería revisar los beneficios del seguro y ver si puedes encontrar a un buen profesional que esté disponible (o que te ponga en su lista de espera) antes de llegar a necesitar ayuda con urgencia”, recomienda la Dra. Shulman.

A veces, organizaciones con presencia local como la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), ofrecen grupos o cuentan con trabajadores sociales que pueden orientarte. Catholic Charities (una red de organizaciones benéficas católicas) y Jewish Family Services (red de servicios para familias judías) tal vez tengan grupos adecuados y aceptan a personas de todas las creencias religiosas.

Según la ley de paridad federal, las aseguradoras deben ofrecer los mismos beneficios para servicios de salud mental y servicios médicos. Por lo tanto, si te encuentras con dificultades en la aseguradora debido a que buscas psicoterapia, pide hablar con un supervisor.

Puede ser difícil tener que ser tu propia defensora ante el seguro cuando ya estás lidiando con el estrés emocional del diagnóstico y con los efectos físicos del tratamiento. Si es necesario, pídele a un familiar o a un amigo que hable con la aseguradora mientras tú estás cerca para indicar verbalmente que le das permiso a esa persona para hablar en tu nombre y compartir información protegida por la ley de responsabilidad y portabilidad de los seguros médico (HIPAA). Tal vez quieras designar a esa persona por escrito. La mayoría de las aseguradoras pueden proporcionarte un formulario para firmar y enviarles por correo a fin de expresar tu permiso por escrito y designar a alguien para que revele tu información de salud privada.

También recomienda opciones económicas:

  • Algunos programas doctorales de psicología pueden ofrecer profesionales clínicos en formación que brinden terapia bajo la supervisión de clínicos más experimentados.

  • En muchos hospitales y comunidades, hay clínicas de psicoterapia para pacientes ambulatorios que suelen aceptar Medicaid, Medicare y planes de seguro estatales.

En definitiva, “tienes el deber de cuidar tu salud emocional”, opina la Dra. Shulman. “Vivir con cáncer es difícil y estresante, y tiene sentido buscar todo el apoyo emocional que necesites. Tus familiares y amigos pueden ofrecerte amor y contención, pero se establece una relación especial en la psicoterapia. Brinda un espacio, aparte de la vida cotidiana, en el que puedes hablar de todo lo que quieres, aumentar tu capacidad de reflexión y aprender estrategias de afrontamiento que te ayuden a vivir con plenitud”.

Obtén más información sobre la depresión y la ansiedad como posibles efectos secundarios del tratamiento, y conoce formas de manejarlas.

— Se actualizó por última vez el 16 de agosto de 2025, 15:57