Extirpación preventiva de ovarios
Si tienes un riesgo elevado de desarrollar cáncer de mama, de ovario o ambos, puedes plantearte extirparte los ovarios antes de la menopausia para reducir el riesgo de cáncer. Los médicos llaman a esta cirugía “ovariectomía preventiva”.
Los ovarios, situados a ambos lados del útero, son los órganos donde se forman los óvulos. También son la principal fuente de las hormonas estrógeno y progesterona antes de que la mujer entre en la menopausia.
Tipos de ovariectomía
Existen distintos tipos de ovariectomía:
ovariectomía unilateral: extirpación del ovario de un lado del cuerpo;
ovariectomía bilateral: extirpación de ambos ovarios;
y ovariosalpingectomía: extirpación de las trompas de Falopio (órgano que transporta los óvulos de los ovarios al útero) junto con el ovario (u ovarios)
¿Cómo reduce la ovariectomía el riesgo de cáncer de mama?
El estrógeno y la progesterona alimentan el crecimiento de los cánceres de mama positivos para receptores de hormonas. La extirpación de los ovarios antes de la menopausia reduce en gran medida la cantidad de estas hormonas en el organismo. Esto ayuda a reducir el riesgo de que el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas se desarrolle y crezca.
Aunque la extirpación de los ovarios tras la menopausia reduce el riesgo de cáncer de ovario, no disminuye el riesgo de cáncer de mama. Esto se debe a que, después de la menopausia, los ovarios producen poco o nada de estrógeno y progesterona.
Qué esperar de la operación de extirpación de ovarios
Antes de la ovariectomía preventiva, el médico suele realizar pruebas para asegurarse de que los ovarios están sanos. Estas pueden ser:
ecografía transvaginal, un estudio que se utiliza para obtener imágenes de los ovarios
TC u otra prueba por imágenes
análisis de sangre CA‑125 en busca de una proteína cuyo valor suele ser elevado en casos de cáncer de ovario
La extirpación preventiva de los ovarios puede realizarse por vía laparoscópica (procedimiento en el que se utiliza un tubo delgado e iluminado con una cámara) o mediante una cirugía abdominal más tradicional, denominada “laparotomía”. El médico puede recomendar una laparotomía si existen motivos para creer que hay células cancerosas en los ovarios o cerca de ellos.
Lo que ocurra el día de la intervención dependerá del tipo de procedimiento al que te sometas. Si te realizarán una cirugía laparoscópica, es probable que puedas marcharte del hospital el mismo día. Si te realizarán una laparotomía, puedes pasar entre dos y cuatro días en el hospital.
La ovariectomía laparoscópica se considera un abordaje menos invasivo y se utiliza en la mayoría de los casos. La operación suele realizarse de forma ambulatoria (lo que significa que no tendrás que pasar la noche en el hospital) y suele tener una recuperación más rápida y menos dolorosa que la laparotomía.
Es probable que recibas anestesia general antes de la ovariectomía laparoscópica, lo que significa que estarás inconsciente durante el procedimiento. En el menor de los casos, el médico puede realizar esta intervención con anestesia local y adormecer solo zonas concretas del cuerpo. Si la cirugía se realiza bajo anestesia general, esta se administrará por vía intravenosa en la mano o el brazo. Si la cirugía se realiza con la persona despierta, se utilizará anestesia local, que adormece únicamente el área donde se hará la intervención.
En primer lugar, el médico hace una pequeña incisión en el abdomen y, luego, introduce un tubo para inflar el abdomen con dióxido de carbono. Esto le da al médico más espacio para hacer la cirugía. A continuación, el médico realiza varias incisiones pequeñas en el abdomen e introduce una cámara de video larga y fina, y herramientas quirúrgicas. El médico utilizará los instrumentos para extirpar los ovarios (y las trompas de Falopio, si se trata de una ovariosalpingectomía) a través de las pequeñas incisiones. En algunos casos, el médico puede utilizar un robot para controlar la cámara y los instrumentos quirúrgicos.
Si el médico detecta signos de cáncer de ovario durante la ovariectomía laparoscópica, es probable que cambie la ovariectomía laparoscópica por una ovariectomía por laparotomía.
La ovariectomía por laparotomía es un procedimiento más invasivo que la ovariectomía laparoscópica. Recibirás anestesia general por vía intravenosa en la mano o el brazo, lo que te dejará inconsciente.
Durante la intervención, el médico practica una larga incisión en la parte inferior del abdomen para extirpar los ovarios (y las trompas de Falopio, si se trata de una ovariosalpingectomía). En la mayoría de los casos, la incisión será horizontal, justo por encima del hueso púbico.
El médico enviará el tejido extirpado a un laboratorio para que pueda ser examinado en el microscopio y determinar si hay cáncer.
Independientemente de la intervención que te realicen, después de la operación pasarás un tiempo en una sala de recuperación hasta que desaparezca el efecto de la anestesia.
Por lo general, se te pedirá que empieces a caminar el día de la operación y podrás seguir tu dieta normal.
Antes de marcharte del hospital, te enseñarán a limpiar y cuidar las incisiones. Es probable que te receten un analgésico. El equipo de atención médica también te hablará de las actividades que debes evitar durante las primeras semanas de recuperación (por ejemplo, levantar objetos pesados y hacer ejercicio) y de con quién debes ponerte en contacto si tienes problemas durante la recuperación.
Como en cualquier intervención quirúrgica, existen riesgos y efectos secundarios de la extirpación de ovarios que hay que tener en cuenta. Es importante que llames al médico de inmediato si observas signos de infección, como fiebre, vómitos o enrojecimiento o supuración inusuales de las incisiones.
Preguntas que debes hacerle al cirujano
Si estás pensando en someterte a una extirpación preventiva de los ovarios, es probable que tengas muchas preguntas. Estas son algunas preguntas que puedes hacerle al cirujano:
¿Me recomienda que me extirpen los ovarios y las trompas de Falopio?
¿Cómo debo prepararme para la cirugía?
¿Cuánto tiempo demora la cirugía?
¿Reúno los requisitos para la cirugía laparoscópica menos invasiva?
¿Cuál es el tiempo de recuperación?
¿Qué precauciones debo tomar durante la recuperación? ¿Recibiré instrucciones escritas?
¿Cómo podríamos trabajar juntos para coordinar los cuidados de seguimiento?
¿Con qué frecuencia tendré que acudir a las citas de seguimiento?
¿Usted trataría todos los aspectos de esos cuidados o preferiría que viera a otro médico también? Si hay otros médicos implicados en mi tratamiento, ¿cómo se comunicará con ellos?
En su experiencia con sus propios pacientes, ¿cuáles son los efectos secundarios más frecuentes de la extirpación preventiva de ovarios? ¿Cómo trata estos efectos secundarios habitualmente?
Si siento la necesidad de consultar con otros médicos especialistas, ¿podrá usted derivarme?
¿Qué debo hacer si me surgen problemas o preguntas entre consultas? ¿Quién de su consultorio podrá responder mis preguntas?
Si no reúnes los requisitos para la ovariectomía o decides no someterte a ella, existen alternativas a la cirugía de extirpación de ovarios; entre ellas, los medicamentos de supresión ovárica.
— Se actualizó por última vez el 7 de agosto de 2025, 14:50