Efectos secundarios de la extirpación de ovarios
Los ovarios son la fuente principal de estrógeno en el cuerpo antes de la menopausia. Si te extirpan los ovarios antes de la menopausia (lo que se denomina “extirpación preventiva de ovarios u ovariectomía preventiva”), tus niveles de estrógeno descenderán de manera repentina. La menopausia médica (también llamada “menopausia inducida médicamente”) es diferente de la transición natural a la menopausia, que implica un descenso gradual de los estrógenos. La menopausia médica puede provocar síntomas molestos y otros efectos secundarios.
La extirpación preventiva de ovarios puede reducir el riesgo de cáncer de ovario y de mama, pero, como ocurre con todas las intervenciones quirúrgicas, existe la posibilidad de que experimentes algunos efectos secundarios de la cirugía.
Efectos secundarios a corto plazo
Los efectos secundarios a corto plazo de la ovariectomía pueden aparecer en los días y las semanas posteriores a la intervención. Posibles efectos secundarios:
dolor como resultado de la incisión o el inflado de la cavidad abdominal para la cirugía por laparoscopía
fatiga durante tres a cuatro semanas después de la cirugía por laparoscopía y, quizás, hasta seis semanas después de la cirugía que requiere incisión abdominal más amplia (laparotomía)
cambios en el sistema digestivo, como constipación y falta de apetito
y comienzo de los síntomas menopáusicos relacionados con la pérdida de estrógeno, como sofocos intensos, fatiga, cambios de estado de ánimo y sequedad e irritación vaginales
Efectos secundarios a largo plazo
La extirpación preventiva de ovarios también puede provocar cambios duraderos en el cuerpo. Algunos de estos cambios serán inmediatos, y otros podrían tardar años en desarrollarse o, directamente, no desarrollarse.
Los ovarios producen y liberan óvulos; por eso, si te sometes a una extirpación preventiva de ovarios, ya no podrás quedar embarazada de forma natural.
Entrar de golpe en la menopausia puede reducir tu interés en el sexo y la intimidad (lo que se denomina “pérdida de la libido”). Los cambios hormonales también pueden provocar sequedad vaginal y debilitamiento de la vagina, lo que puede hacer que las relaciones sexuales resulten incómodas.
Los estrógenos ayudan a mantener fuertes los huesos; por eso, la extirpación de los ovarios puede aumentar el riesgo de osteoporosis y osteopenia. Tener osteoporosis u osteopenia significa que los huesos son más débiles de lo que deberían, lo que aumenta el riesgo de fracturas. A través de estudios, se ha demostrado que, en las mujeres premenopáusicas que se han realizado la cirugía de extirpación de ovarios, el riesgo de pérdida ósea y osteoporosis es mayor. No está claro si ocurre lo mismo con las personas que se someten a la operación después de la menopausia; las investigaciones no han arrojado resultados concluyentes.
Las investigaciones demuestran que la extirpación de ovarios antes de la menopausia puede aumentar el riesgo de problemas cardíacos en etapas posteriores de la vida. Asimismo, también se ha demostrado que las personas a las que se les han extirpado los ovarios antes de entrar en la menopausia tienen más probabilidades de sufrir problemas cardíacos que las que no se han sometido a esta operación.
Otros efectos secundarios que presentan algunas personas tras la extirpación preventiva de ovarios incluyen lo siguiente:
dolor de pecho o palpitaciones
espasmos musculares
insomnio (dificultad para dormir)
infecciones recurrentes de las vías urinarias y por levaduras
incontinencia urinaria (dificultad para controlar las ganas de orinar)
Tratamiento de los efectos secundarios
Si experimentas efectos secundarios de la extirpación de los ovarios, es importante que se lo comuniques a tu equipo médico. Existen varias formas de tratar estos efectos secundarios.
Ciertos cambios en el estilo de vida ―como el consumo de alimentos ricos en calcio y vitamina D, y el entrenamiento de fuerza― pueden ayudar a tratar la osteoporosis y la osteopenia. Hacer ejercicio también puede ayudar a mejorar el estado de ánimo.
Existen medicamentos para tratar algunos síntomas de la menopausia, como la flibanserina (marca comercial: Addyi) y bremelanotida (marca comercial: Vyleesi) para la libido baja, bifosfonatos para la pérdida ósea y antidepresivos para la depresión, la ansiedad y los sofocos.
La terapia de reemplazo hormonal (TRH) tras la extirpación de ovarios puede aliviar los síntomas menopáusicos, pero, en la actualidad, no se recomienda la TRH sistémica en mujeres con antecedentes de cáncer de mama. Varias investigaciones sugieren que la TRH tópica, como las cremas, tabletas y anillos de estrógeno vaginal en dosis bajas, no aumenta el riesgo de cáncer de mama porque la mayoría de las hormonas permanecen en el tejido vaginal.
Si tener un hijo biológico es importante para ti, puedes congelar óvulos antes de operarte. Algunas personas sin ovarios pueden quedar embarazadas mediante FIV.
Hablar con alguien sobre tus sentimientos acerca de la extirpación de ovarios, la menopausia repentina, la infertilidad, la disminución del deseo sexual y otros desafíos a los que puedas enfrentarte puede ayudarte a sentir que no estás enfrentando esto en soledad. Pueden ser conversaciones individuales con un ser querido o con un terapeuta, o puedes plantearte compartirlas con un grupo de personas en situaciones similares. Breastcancer.org organiza reuniones virtuales gratuitas que ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias.
Un humectante puede mejorar la fuerza y la flexibilidad del tejido vaginal. Los lubricantes vaginales ayudan a reducir la fricción y el dolor durante el acto sexual. Estos productos, que se pueden adquirir sin receta, ayudan a que las relaciones sexuales sean más cómodas.
— Se actualizó por última vez el 30 de julio de 2025, 14:47