Controlar la pérdida del cabello y el uso de pelucas con seguridad
Hay medidas que puedes tomar para prevenir la pérdida del cabello relacionada con el tratamiento, favorecer su crecimiento y recuperar la confianza en sí mismo. En este seminario web de Breastcancer.org, aprenderás cómo afectan al cabello los distintos tipos de tratamiento, cómo prevenir o reducir la pérdida del cabello, qué esperar cuando vuelva a crecer, sugerencias para sobrellevarla y recomendaciones para encontrar y llevar una peluca adecuada para ti.
Mira el seminario web para obtener asesoramiento especializado por parte de las panelistas, entre ellas:
Marisa C. Weiss, doctora en medicina Directora médica, Breastcancer.org
Mario E. Lacouture, doctor en medicina Director, programa de dermatología oncológica; director de investigación, servicio de dermatología, Memorial Sloan Kettering Cancer Center
Alicia Giglio Directora de experiencia, Wigs.com
Tirzah Cooper, defensora de defensora de los pacientes con cáncer de mama, cuenta con valentía su experiencia con la pérdida del cabello. Mira su historia y entérate el impacto que tuvo en su autoestima y en su vida diaria.
Dra. Marisa Weiss: Hola a todos. Soy la Dra. Marisa Weiss. Gracias por acompañarnos para hablar sobre cómo sobrellevar la pérdida del cabello durante el tratamiento del cáncer de mama y al finalizarlo, un efecto secundario muy personal que afecta a cada persona de manera distinta. La pérdida del cabello es un efecto secundario posible de algunos tratamientos como la quimioterapia, algunas terapias dirigidas, como la inmunoterapia y la terapia hormonal, los medicamentos como el tamoxifeno y Arimidex, los inhibidores de la aromatasa y otros similares. La radiación en el cerebro también puede causar pérdida del cabello, que puede ser temporaria o permanente en algunos casos.
Para aquellas personas a quienes les preocupe cómo sobrellevar la pérdida del cabello relacionada con el tratamiento, esperamos poder ayudarlas a entender mejor sus opciones. Perder el cabello durante el tratamiento del cáncer puede hacerte sentir vulnerable, insegura y expuesta como paciente oncológica. La pérdida total del cabello es visible de inmediato y puede hacer que te veas muy diferente y te sientas avergonzada, enojada y deprimida. Esto tiene como resultado una disminución de la autoestima y la sensación de sentirte poco atractiva y que debes esconderte de todos, lo que incrementa el aislamiento social. También es posible que te enfrentes con preguntas de otros que aún no estás lista para encarar.
Participar de seminarios web como este, hablar con expertos en salud mental y unirse a grupos de apoyo puede ayudar a las personas a lidiar con la necesidad de esconderse, que puede ser estresante. A otras personas les resulta útil hablar con el médico acerca de tratamientos o medicamentos para tratar la depresión o la ansiedad asociadas a la pérdida del cabello. En resumen, la pérdida del cabello puede ser estresante y el objetivo es reducir el estrés y mantener fuerte el sistema inmunitario para que te sientas fortalecida. Es muy importante encontrar maneras de lidiar con el estrés que produce la pérdida del cabello, además de hacer terapia, participar en grupos de apoyo, comer bien y dormir lo suficiente. También hay comunidades, como la de Breastcancer.org, que pueden ayudarte a sobrellevar este efecto secundario y a sentirte menos sola.
Antes de presentar a nuestros oradores destacados, quiero agradecer a wigs.com por su apoyo a largo plazo para con Breastcancer.org y por hacer posible el evento de hoy. Nos enorgullece que hoy nos acompañe un grupo excelente de expertos en pérdida del cabello.
El Dr. Mario Lacouture, profesor y director del programa de dermatología oncológica del servicio de dermatología del Departamento de Medicina del centro oncológico Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York.
Alicia Giglio es la directora de experiencia de wigs.com. Hablará sobre cómo encontrar una peluca y utilizarla correctamente y responderá algunas de las preguntas más frecuentes.
Tirzah Cooper es una defensora de los intereses de los pacientes con cáncer de mama. Tirzah tenía 36 años cuando le diagnosticaron cáncer de mama en estadio II, y hoy nos contará un poco sobre su experiencia.
Gracias a todos por estar con nosotros. Me complace presentarles al Dr. Mario Lacouture. El Dr. Lacouture recibió su título de medicina de la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, donde creció. Comenzó su carrera en dermatología oncológica en la Universidad de Chicago. Durante su incorporación al cuerpo docente de la Universidad Northwestern, el Dr. Lacouture fundó el primer programa clínico centrado en los cuidados dermatológicos de pacientes oncológicos y sobrevivientes de cáncer, ya que la pérdida del cabello, en verdad, pertenece al ámbito de la dermatología. Durante este tiempo, comenzó los primeros ensayos clínicos en dermatología oncológica y describió mecanismos y tratamientos sobre eventos adversos relacionados con tratamientos innovadores del cáncer.
En 2012, la organización CancerCare nombró al Dr. Lacouture Médico del Año por su contribución a la educación de las personas que viven con un diagnóstico de cáncer. Además, todos los años desde 2014, recibe un reconocimiento como uno de los médicos más importantes de los Estados Unidos y de Nueva York por parte de Castle Connolly y la revista The New York Magazine. Ha publicado más de 280 artículos en publicaciones científicas con revisión de pares como el autor de "Dr. Lacouture's Skincare Guide for People Living With Cancer" (Guía del Dr. Lacouture sobre el cuidado de la piel para las personas que viven con cáncer).
Dr. Lacouture, primero quiero agradecerle por su compromiso en un sector de la medicina que es muy necesario. Comenzaré por preguntarle cuáles son los tratamientos del cáncer que pueden causar pérdida o debilitamiento del cabello con mayor frecuencia y por qué.
Dr. Mario Lacouture: Gracias a usted, Dra. Weiss. Me alegra estar aquí con usted, el resto del equipo de Breastcancer.org y las maravillosas personas que nos acompañan en el público. Respecto de los tratamientos del cáncer que causan pérdida del cabello con mayor frecuencia y por qué, quiero comenzar diciendo lo que me gusta decirles a mis pacientes y es que cualquier tratamiento del cáncer puede causar pérdida o debilitamiento del cabello. Es importante reconocerlo, porque una de las peores cosas que te puede suceder es que la situación te tome por sorpresa, y entonces oímos la frase: "Ay no, este medicamento no causa pérdida del cabello". No, cualquier medicamento puede causar cierto grado de debilitamiento o pérdida del cabello. También es importante reconocer que el concepto de debilitamiento o pérdida del cabello es muy personal. Para algunas personas, un poco de debilitamiento del cabello es algo muy grave y las afecta de manera profunda, en cambio, para otras, perder la mayor parte del cabello no es un problema. Por eso, me gusta decirles eso a mis pacientes, porque las personas deben estar preparadas.
En cuanto a lo que se demostró en los estudios, por supuesto, las quimioterapias convencionales, Adriamycin y la ciclofosfamida, pueden causar una pérdida del cabello significativa. Los taxanos también son conocidos por causar una pérdida del cabello significativa. Sin embargo, como dijo anteriormente, otros medicamentos que se administran durante 5 o 10 años, como el tamoxifeno o los inhibidores de la aromatasa, el letrozol, el anastrozol o el exemestano, por ejemplo, también pueden provocar debilitamiento del cabello. Pero cerca de la tercera parte de los pacientes que atiendo todos los días no sufren pérdida del cabello, sino debilitamiento de este cuando toman estos inhibidores de la aromatasa o tamoxifeno, incluso aquellas personas que recibieron quimioterapia y a las que el pelo no les volvió a crecer por completo, lo cual también es un gran problema, porque la persona no contaba con que eso sucediera.
Además, ya que estamos en el tema del cáncer de mama, por supuesto, los inhibidores de CDK4, palbociclib, abemaciclib, ribociclib, son medicamentos maravillosos, pero pueden causar debilitamiento del cabello que puede tener un impacto profundo en las personas. Es importante reconocer lo que se ha demostrado en los estudios. Nosotros realizamos un estudio en el que les entregamos un cuestionario a los pacientes que habían perdido todo el cabello y a los que solo habían sufrido un debilitamiento de este. El resultado fue que el impacto del debilitamiento sobre la calidad de vida fue tan significativo como la pérdida total del cabello. O sea...
Dra. Marisa Weiss: Vaya, eso es realmente llamativo. He visto estudios en los que se demuestra que la pérdida del cabello a causa de la quimioterapia es, en realidad, más devastadora que la pérdida de la mama por la mastectomía, ya que es muy visible, atenta contra la privacidad y hace que no te veas igual, que no te veas como siempre. Es perturbador para todos en la familia, incluso para los niños pequeños en el hogar, ya que todos quieren que mamá se vea normal y con su aspecto habitual. Perder el cabello es muy angustiante.
Dr. Mario Lacouture: Así es. Como bien dijiste, no solo es un problema de apariencia, sino que puede afectar el bienestar en el hogar. Veo muchas madres que tienen hijos chicos o integrantes jóvenes de la familia u otros familiares que no quieren que se preocupen demasiado por ellas, porque sienten que perder el cabello es una indicación de que tienen una afección que podría no ser tratable. También está la cuestión en el lugar de trabajo, ¿cierto? Desafortunadamente, nuestra sociedad le da mucha importancia a este tema, por lo que puede convertirse en una cuestión de supervivencia, como lo expresó un oncólogo especialista en mama con quien estaba conversando antes y quien es uno de mis grandes mentores. Si una persona trabaja para alimentar a su familia y, debido a su apariencia física, no puede obtener un trabajo, entonces el problema se convierte en una cuestión de supervivencia.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Otra manera en la que la pérdida del cabello puede afectar la supervivencia es que las personas podrían decidir no someterse a quimioterapia con fines curativos debido al miedo o a la preocupación en torno a la pérdida del cabello. Puede ser uno de los motivos por los que desaparecen y evaden toda la situación, en lugar de presentarse y aprender lo que deben saber respecto de cómo obtener el mejor tratamiento posible y lidiar con el efecto secundario de la pérdida del cabello. Y por supuesto que envejecer o atravesar una transición hormonal en la vida puede causar pérdida del cabello. Imaginemos que una persona joven está atravesando un diagnóstico de cáncer de mama. Digamos que la persona tuvo un embarazo que le causó pérdida del cabello y luego recibió un diagnóstico de cáncer de mama y se sometió a un tratamiento que también causa pérdida del cabello. Es doblemente riesgoso atravesar una transición hormonal en la vida y envejecer al mismo tiempo, ¿cierto?
Dr. Mario Lacouture: Así es. Para mí, una de las características más destacables de los sobrevivientes de cáncer de mama es que, al contrario de lo que la gente cree, no se trata de una enfermedad incurable. No es un tratamiento breve. Es decir, las personas reciben estos tratamientos de quimioterapia durante nueve meses. Otras pueden recibir tratamientos adyuvantes, terapias hormonales durante cinco o diez años. Esto significa que deben lidiar con estas cuestiones durante todo este tiempo. Por supuesto que todos envejecemos, pero tengamos en cuenta que se ha demostrado en los estudios que la quimioterapia nos envejece entre diez y quince años. Por lo tanto, cualquier nivel de inhibición de estrógeno o incluso la administración de la quimioterapia ralentizará el folículo capilar. A todas las personas que me consultan cuando están en tratamiento activo con quimioterapia les digo lo siguiente: "Volveremos a hablar cuando hayas terminado la quimioterapia para que podamos tomar medidas orientadas a estimular el crecimiento del cabello para que puedas volver a verte como antes."
Dra. Marisa Weiss: Sí. En mi caso, atravesé un diagnóstico de cáncer de mama hace trece años. Recibí tamoxifeno y luego un inhibidor de la aromatasa durante siete años y medio. Si bien no recibí quimioterapia y no sufrí una pérdida completa del cabello, me pasaba que me sorprendía ver cabellos en el lavabo y el piso de la ducha, y era muy angustiante. Una vez salí a cenar con unas mujeres que conocía de la clase de zumba y yo era la única sobreviviente de cáncer de mama del grupo. Sin embargo, cinco de las seis mujeres que estábamos allí recibíamos tratamiento con minoxidil solo para intentar disminuir la caída del cabello. Y me resultó interesante porque ninguna de ellas había sido diagnosticada con cáncer de mama, sino que experimentaban un debilitamiento del cabello relacionado con la edad y usaban este medicamento para lidiar con ese aspecto que forma parte de envejecer.
Dr. Mario Lacouture: Sí.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Déjeme hacerle otra pregunta. Además del cabello de la cabeza sobre el que hablamos hoy, ¿en qué otras partes del cuerpo se cae el cabello y en qué orden sucede? ¿Cómo se sabe qué esperar en términos de pérdida del cabello? ¿En qué parte se caerá el cabello primero y en qué parte, después? ¿Es posible estar más en control si sabemos qué esperar?
Dr. Mario Lacouture: Así es. Es una excelente pregunta, porque las personas suelen sorprenderse, por ejemplo, cuando comienzan a perder el cabello de las pestañas y las cejas. Lo que sí sabemos es que a la mayoría de las personas que reciben el tratamiento de quimioterapia convencional AC y Taxol o Taxotere lo primero que se les cae, sin dudas, es el cabello del cuero cabelludo. Luego, unos dos o tres meses después de completar la quimioterapia, comienza a caerse el cabello de las pestañas y las cejas. El vello púbico y el de las axilas también puede caerse durante la quimioterapia, pero es la caída tardía del cabello de las cejas y las pestañas la que puede tomar por sorpresa a las pacientes. El motivo es que el 90 % de los folículos capilares en el cuero cabelludo están en fase de crecimiento, es decir, están en crecimiento activo. Por eso, cuando recibimos quimioterapia, el cabello de esa zona es el más afectado, comparado con el de las cejas y pestañas que, mayormente, está en fase de reposo y por eso no es tan sensible al tratamiento.
Sin embargo, el efecto acumulado de la quimioterapia y lo que esta produce sobre todo el cuerpo... Es decir, afecta los glóbulos blancos y los glóbulos rojos. En otras palabras, la cantidad de oxígeno que llega a la piel y al cabello se ve afectada. Me gusta decirles esto a mis pacientes: "Tu cuerpo ha sufrido muchos cambios".
Dra. Marisa Weiss: Muchísimos.
Dr. Mario Lacouture: Se sometió a muchos factores estresantes y agresiones a causa de los medicamentos. Por eso, incluso si no recibiste quimioterapia, el hecho de que el cuerpo haya estado sometido a un evento tan estresante puede causar pérdida del cabello temporal. El cabello se cae, pero luego las cejas y las pestañas se recuperan. Tres meses después de finalizar la quimioterapia, comienzas a ver que el cabello vuelve a crecer. Hay que tener en cuenta que el cabello crece alrededor de media pulgada al mes.
Dra. Marisa Weiss: Es bueno saberlo. Es bueno saberlo. En mi práctica clínica como oncóloga radioterápica, veo a los pacientes justo cuando pierden el cabello de las cejas y las pestañas. Pero, al menos cuando el cabello de las pestañas se cae, están las nuevas pestañas que crecen justo después y se siente una suavidad en el área donde saldrán cabellos nuevos. Es una de esas cosas que es preferible saber. Tal vez te lo dijeron, pero te informaron tantas cosas al mismo tiempo que fue abrumador. Cuando te sientes abrumada, ansiosa y confundida, es difícil recordar las cosas. Por eso, incluso si lo sabías desde el principio, es importante reiterarlo porque cuesta recordar cosas que no se fijaron bien debido a que te sentías abrumada.
Algunas personas eligen cortarse el pelo corto o raparse la cabeza en lugar de experimentar la pérdida del cabello que provoca la quimioterapia. Raparse la cabeza es un gran paso y puede ser osado e incómodo. En caso de que alguien quiera cortarse el cabello de manera proactiva, antes de que se caiga a causa de la quimioterapia, ¿cuánto tiempo debe esperar para hacerlo?
Dr. Mario Lacouture: Oh, sí. Esto es muy importante, porque se ha demostrado en los estudios, Dra. Weiss, que el impacto es menor cuando las personas se cortan el cabello antes de que este comience a caerse y la persona lo vea en las tuberías, en la ducha y en la almohada. Por ende, desde el punto de vista psicológico, para prepararse es preferible cortarse el cabello si no se recibirá ningún tratamiento para prevenir la pérdida del cabello, como los dispositivos para enfriar el cuero cabelludo que podrían estar disponibles donde vives. Desde el momento del diagnóstico, el momento de la quimio, el cabello tarda en caerse entre dos y cuatro semanas a partir de la primera quimioterapia. Diría que no se pierde el cabello, sino hasta el segundo ciclo de quimioterapia, es decir, de dos a tres semanas después. Así que tienes como un mes para prepararte. Según tengo entendido, ya que no lo experimenté en persona, cuando se organiza este evento y se convierte en una celebración con amigos y familia, las personas, en realidad, lo toleran o lo reciben mucho mejor.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Es como encontrar tu propia muñeca Barbie. Intentas sentirte más en control y transformar la situación en una experiencia compartida. Estoy segura de que hay personas en tu vida a quienes tal vez no tuviste en cuenta o quienes de repente ya se ofrecieron para ayudarte a cortarte el cabello, y eso es algo que pueden hacer para ayudarte. Si no cuentas con nadie, cualquier persona que haya atravesado un diagnóstico de cáncer antes que tú querrá ayudarte. Pregúntale a tu médico si hay personas que te puedan ayudar con una experiencia de este tipo, si es lo que eliges porque, como ya dijimos, cada persona es distinta.
Ahora hablemos sobre distintas maneras para ayudar a las personas a reducir la pérdida del cabello. Mencionó el sistema para enfriar el cuero cabelludo, las gorras refrigerantes. Puede ser una máquina o un sistema manual que funciona con hielo, nitrógeno líquido, es decir, dióxido de carbono. Y luego se cambian antes y después de la quimio y durante el tratamiento. ¿Por qué no nos cuenta cómo funcionan estas gorras, qué tan eficaces son y cuáles son los impedimentos que existen para usar estas tecnologías?
Dr. Mario Lacouture: Claro. Este tema es muy importante porque puede cambiar la manera en que las personas abordan la quimioterapia, ya que se demostró su eficacia en alrededor del 50 % al 66 % de los casos. ¿De qué se trata el concepto de enfriamiento del cuero cabelludo? La idea es que, durante la quimioterapia, comenzando media hora antes y luego entre 60 y 90 minutos después del tratamiento, te coloques sobre el cuero cabelludo un gel o un dispositivo que está a muy baja temperatura porque está congelado, como bien dijiste, o porque está conectado a un dispositivo refrigerador que circula un líquido muy frío al cuero cabelludo. Lo que esto hace es encoger los vasos sanguíneos del cuero cabelludo. Es similar a lo que sucede cuando salimos una noche muy fría y los dedos se enfrían, ¿verdad? Este procedimiento también disminuye el metabolismo de las células del folículo capilar.
Una manera de entenderlo es pensar en lo que sucede, por ejemplo, cuando se trasplanta un órgano y luego se lo transfiere a un recipiente con hielo. El frío permite que los tejidos sobrevivan durante más tiempo. Se ha demostrado, y esto se publicó en las revistas médicas más importantes como el Journal of the American Medical Association, que entre el 50 % y el 66 % de las personas que se someten a este procedimiento conservan la mayoría del cabello y no necesitan recurrir a métodos de camuflaje como pelucas, turbantes o gorros. Por lo tanto, este método es eficaz, por lo menos, en la mitad de los pacientes. Sin embargo, existen algunas limitaciones. Es posible que no funcione tan bien con algunos tratamientos, aunque no deja de ser eficaz. Por eso me gusta decirles a las personas que, incluso si creen que no va a funcionar en su caso particular, que lo intenten algunas veces.De esta manera, como dijo usted antes, Dra. Weiss, la persona tiene la sensación de estar en control. "Bien, al menos, lo intentaste, haya funcionado o no...".
Porque nos hemos sorprendido al ver que este método funciona en algunos grupos de pacientes en los que se suponía que no funcionaba. Respecto de la limitación, el problema es que esta tecnología podría no ser accesible en todas partes. Les recomiendo consultar al oncólogo de su zona para corroborar si está disponible y cuál es el costo. También sé que el costo puede ser una barrera. Existen algunas organizaciones que brindan ayuda financiera, y cada vez más compañías de seguro ofrecen cobertura para este método. Es importante hablarlo con el equipo de cuidados antes de comenzar.
Dra. Marisa Weiss: Definitivamente, y esa es la cuestión, que debes usar esta tecnología desde el principio. Tuve una paciente que recibió un ciclo de Adriamycin y Cytoxan, y luego investigó esta tecnología de las gorras refrigerantes, pero era demasiado tarde. Ya había perdido el cabello. Tal vez la habría ayudado a recuperar el cabello más rápido el hecho de comenzar a usar las gorras refrigerantes a partir de ese momento. Ese podría ser un beneficio potencial. Pero, para aprovechar los beneficios totales, debes usar estas gorras desde el día uno.
Dr. Mario Lacouture: Sí, pero... Lo siento.
Dra. Marisa Weiss: Continúe.
Dr. Mario Lacouture: Mencionó un tema muy importante. Se realizó un estudio en España en el que se demostró que ninguna de las personas que habían utilizado el dispositivo para enfriar el cuero cabelludo habían sufrido una pérdida del cabello persistente o prolongada. Por eso, lo que menciona es fundamental. Incluso si las personas sufren debilitamiento del cabello, les digo esto: "Es preferible que hayas utilizado este dispositivo en lugar de no haberlo hecho, ya que tu cabello se recuperará más rápido, y el riesgo de sufrir la pérdida permanente del cabello es casi nulo."
Dra. Marisa Weiss: Así es y, si bien la pérdida permanente del cabello es poco frecuente, puede suceder. Hay algunos medicamentos como Taxol que podrían causarle este efecto secundario a una persona que tenga una sensibilidad en particular al Taxol. La pérdida del cabello no solo es muy personal en términos de la carga que produce este efecto secundario, sino en cuanto a la medida en que los distintos tratamientos pueden afectarte a ti y a tu organismo, incluido el cuero cabelludo. No hay dos personas iguales, por lo que deberías asegurarte de tener las mayores probabilidades de evitar este efecto secundario si es posible. En algunos centros, tienen unas máquinas en las que te puedes sentar justo debajo, como la secadora de la peluquería, pero en cuanto a la visión desde el exterior, se centra en la cabeza. Como lo describió el Dr. Lacouture, es como un pack de gel ajustado que se coloca en toda la cabeza y está muy frío.
Sin embargo, en otros sitios, es posible que no hayan invertido en esta tecnología. En ese caso, deberías contratar un sistema de alquiler de gorras refrigerantes, que se colocan en hielo seco, y por lo general, necesitas ayuda para colocártela. No puedes hacerlo tú sola. Tú estarás recibiendo tu tratamiento, por lo que necesitarás que alguien te cambie la gorra cada 20 minutos aproximadamente. Puedes contratar a una persona capacitada o puedes entrenar a un amigo o un familiar para que te ayude. Hay mucha información al respecto en Breastcancer.org. En Breastcancer.org, sé que cualquiera que haya usado esta tecnología estará feliz de poder asesorarte sobre cómo coordinar la ayuda de un equipo y cómo pedir ayuda.
A medida que crecemos nos desacostumbramos a pedir ayuda porque somos quienes brindamos ayuda a otros. Pero este es un momento en el que podrías necesitar pedir ayuda y ser insistente. Por lo tanto, con respecto a las compañías de seguro y su cobertura, este es un efecto secundario del tratamiento que necesitas recibir, por ende, deberían cubrir la solución a dicho efecto secundario, en este caso, nos referimos a intentar prevenir o reducir la cantidad de cabello que perderás. Recuerdo, cuando lo conocí, Dr. Lacouture, muchos años atrás, si no me equivoco, me dijo lo siguiente: "Tú y cada persona son muy sensibles a la cantidad de cabello que pierden. Pero es posible que pierdas mucho cabello hasta que los demás lo noten." Y creo que también me dijo esto: "Puedes perder hasta la mitad del volumen de tu cabello sin que nadie se dé cuenta de que lo has perdido", porque puede seguir pareciendo que tienes todo el pelo de la cabeza incluso si el cabello se volvió mucho más fino de lo que era antes.
Dr. Mario Lacouture: Así es. Así es. Eso es lo que los estudios dermatológicos han demostrado: debes perder el 50 % o más del volumen de tu cabello para que las demás personas lo noten. Sin embargo, hace 15 años atiendo a personas que sufren debilitamiento o pérdida del cabello a partir de los tratamientos y noto que las personas se angustian incluso si notan una diferencia del 10 %. Tenemos un dispositivo que nos permite medir cuántos cabellos hay en el cuero cabelludo y qué grosor tienen. De esta manera, podemos obtener una cifra que es mucho más objetiva que la mera observación.
Dra. Marisa Weiss: Claro y eso es muy importante. Te permite saber o registrar cuánto cabello has perdido. Aunque, si intentas probar alguno de los tratamientos sobre los que hablaremos ahora, también te servirá para saber si la pérdida del cabello se ralentizó o se detuvo y si el cabello está volviendo a crecer; luego hablaremos de eso. Por supuesto que todos quieren saber cuál es la respuesta. La siguiente pregunta, que todos están pensando, es cuándo vuelve a crecer el cabello en la cabeza y en otras partes del cuerpo. ¿Y cómo es el cabello nuevo en comparación con tu cabello natural antes de la caída?
Dr. Mario Lacouture: Es importante prepararse en ese sentido. En la actualidad, estamos realizando un estudio aquí en el que realizamos seguimiento a 500 personas que se sometieron a tratamientos del cáncer de mama y, cada seis meses, les tomamos fotografías y les hacemos preguntas sobre su cabello. Una de las cosas que descubrimos es que el cabello vuelve a crecer en un plazo de tres a seis meses después de finalizar la última quimioterapia. Lo contrario ocurre con los tratamientos endocrinos. Cuando las personas comienzan a experimentar debilitamiento o pérdida del cabello a causa del tamoxifeno o los inhibidores de la aromatasa, no sucede de inmediato, como con la quimioterapia, sino que ocurre a partir del tercer o sexto mes. Incluso lo notamos también un año después, porque es un tipo de pérdida del cabello que es mucho más sutil.
Dra. Marisa Weiss: Te toma por sorpresa.
Dr. Mario Lacouture: Sí, toma a la gente por sorpresa. Así que es importante tenerlo en cuenta. Para cuantificar el cabello, algunas personas prefieren juntarlo y guardarlo, por ejemplo, en sobres que corresponden a una semana específica y así corroborar si la caída del cabello disminuye con el tiempo. Sin embargo, creo que a veces puede ser contraproducente porque las personas se preocupan demasiado por este tema. Es normal perder hasta cien hebras de cabello al día y creo que, en muchos casos, las personas le prestan demasiada atención al tema. Por lo que, cada vez que veas un cabello en la almohada o el desagüe, piensa que es normal que se caigan hasta cien cabellos al día.
Dra. Marisa Weiss: Bien, entonces, es normal perder hasta cien hebras de cabello al día. Pero ¿no es normal también que crezcan cien nuevos cabellos al día? ¿No se supone que haya un equilibrio entre el cabello nuevo que crece y el cabello que se cae? Cuando te encuentras en tratamiento, es posible que pierdas alrededor de cien cabellos al día, pero quizás no te esté creciendo la misma cantidad de cabello nuevo y, por eso, experimentas una pérdida del cabello. ¿Qué le parece esta idea?
Dr. Mario Lacouture: Claro. Tal cual, es un excelente punto. No se midieron los datos de manera adecuada porque es difícil hacerlo. Es un proceso tan lento y las mediciones deberían ser tan precisas que deberíamos etiquetar los folículos capilares para corroborar si son reemplazados por nuevas hebras de cabello. Por eso no se han realizado estudios de este tipo. Cuando terminamos de reunir los resultados de nuestro estudio, que se llama CHANCE, sobre la alopecia inducida por la quimioterapia, que significa la pérdida del cabello, y también medimos los cambios en la piel y las uñas como resultado de la quimioterapia, observamos que cerca de la tercera parte de las personas sufren, como bien dijo, una disminución persistente del crecimiento del cabello, el cual nunca vuelve a crecer por completo. Por eso creo que es probable que esté en lo cierto, Dra. Weiss, respecto de que se produce la misma caída del cabello, pero no vuelve a crecer la misma cantidad.
Dra. Marisa Weiss: Luego de perder el cabello, cuando el nuevo cabello crece, ¿se ve o se siente distinto que el cabello natural que la persona tenía antes?
Dr. Mario Lacouture: Sí, y esto varía mucho. A partir de los estudios que se realizaron, sabemos que entre el 33 % y el 66 % de las personas cuentan que el cabello les crece de otro color. A las personas que tenían el cabello oscuro, les crece de color blanco porque las células del cuerpo que forman el pigmento que da color al cabello se dañan con facilidad. Este es el motivo por el que nos salen canas con la edad. Estas células son muy susceptibles al envejecimiento. Y, como sabemos que la quimioterapia acelera el envejecimiento, tiene sentido que la persona tenga canas después del tratamiento. En cuanto a la textura del cabello, alrededor del 33 % de mis pacientes dicen que el cabello se reseca y se encrespa. No resulta sorpresivo, porque muchas personas dicen que la piel también se siente más seca . Se bloquea el receptor de estrógeno, la piel se seca más y las uñas se debilitan.
Recordemos que el cabello se forma dentro de la piel, por eso la sequedad que observamos en la piel también afecta al cabello. El cabello se vuelve más seco y las uñas, más débiles. Por lo tanto, la estructura general de estos anexos cutáneos, como nos referimos en dermatología al cabello y a las uñas, se ve afectada. Alrededor del 33 % de las personas que tenían el cabello lacio informan que este se vuelve rizado. Y, por el contrario, si lo tenían rizado, el cabello se vuelve lacio. Algunas personas están contentas con este resultado porque solían ir a la peluquería para lograr este efecto, y ya no necesitan hacerlo.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Hablando de peluquerías, una de las razones principales por las que el cabello nuevo crece blanco es, quizás, porque muchas personas ya se lo teñían todos los meses desde hace varios años. Su cabello ya era canoso, solo que no lo habían notado porque se lo teñían. Entonces, cuando vuelve a crecer, tal vez lo hace del mismo color que antes del tratamiento, por ejemplo, si tienes 60 años. Puedes tener 50 y tener canas. Entonces, surge una pregunta, y estoy segura de que se la hacen todo el tiempo y es ¿cuán pronto puedo volver a teñirme el pelo una vez que este vuelva a crecer? ¿Cuál es su respuesta?
Dr. Mario Lacouture: Sí, a veces lo menciono incluso y las personas me dicen: "¿Cómo sabía que iba a preguntarle eso?" En cuanto sientas que el cabello te cubre el cuero cabelludo, lo cual sucederá entre el mes tres y el mes seis después de la quimioterapia, puedes comenzar a teñirte el pelo. Eso sí, no recomendamos usar tintura permanente para el cabello. Las tinturas para el cabello semipermanentes son ideales porque se ha demostrado en algunos estudios epidemiológicos que las tinturas permanentes pueden estar asociadas a un riesgo de contraer algunos tipos de cáncer. Sin embargo, por lo general, estos estudios no se repitieron de forma prospectiva porque no puede hacerse, ya que se requerirían demasiadas personas y demasiado tiempo para encontrar la respuesta.
Dra. Marisa Weiss: Y, por lo general, las mujeres no quieren saber la respuesta a eso. Quieren teñirse el cabello y así lo harán. No quieren saber si esto es un problema. Pero sí lo observé en San Antonio, en un metaanálisis en el que reunieron datos de todas partes del mundo para determinar si teñirse el cabello aumenta el riesgo de recurrencia del cáncer de mama, y no se estableció una conexión estadísticamente significativa.
Dr. Mario Lacouture: Sí.
Dra. Marisa Weiss: Bien, imaginemos que una persona está creciendo y supera la mediana de la edad de una mujer que contrae algún tipo de cáncer de mama, es decir, alrededor de los 61 años. Ya experimentó cierto debilitamiento del cabello. Luego recibe un diagnóstico de cáncer de mama, se somete a quimioterapia y recibe varios medicamentos, como bien dijo usted, durante años y quiere saber qué puede hacer para reducir la pérdida del cabello. ¿Qué opina de Rogaine o el minoxidil, Nutrafol, Latisse, plasma rico en plaquetas y todas estas opciones que se ofrecen? ¿Cuál es su opinión al respecto? Y, si puede, dígame cómo habla acerca de estas opciones con sus pacientes.
Dr. Mario Lacouture: Sí. Suelo decirles a mis pacientes esto: "La mayoría de los productos que se venden sin receta se venden así por un motivo". La razón suele ser que no son demasiado eficaces. La mayoría de los productos que son eficaces se venden con receta. Por eso, es posible que tengan más efectos secundarios. La gente los consume porque los beneficios superan los riesgos. Comencemos con el minoxidil. Como bien dijo, Dra. Weiss, la mayoría conoce Rogaine y el minoxidil, que son lo mismo y se refieren a un medicamento que se descubrió para tratar la presión arterial alta. Se supo que, cuando las personas tomaban este medicamento en forma de comprimido, la presión arterial disminuía, pero, además, les crecía mucho más el cabello.
En los últimos 10 o 20 años, en el campo de la dermatología, lo que se hizo fue tomar como referencia la dosis de minoxidil que se administra para la presión arterial alta, que varía entre 40 y 80 mg al día, y se receta un comprimido de 2,5 mg o la mitad de un comprimido de 2,5 mg. Y observamos un incremento del 20 % al 25 % del crecimiento del cabello con el tratamiento con minoxidil por vía oral. Algunos se preguntarán por qué se administra minoxidil por vía oral si causa una mayor aparición de cabellos muy finos en el rostro, por ejemplo, que el minoxidil tópico.En nuestra experiencia, el tratamiento tópico con minoxidil, que es el líquido que se aplica en el cuero cabelludo, no es sostenible. La mayoría de las personas se cansan de aplicarlo. Informan que experimentan picazón en el cuero cabelludo, lo cual puede causar irritación, y se cansan del tratamiento. Entonces, no es tan eficaz como la versión oral. Por eso, para obtener mejores resultados con los cuales las personas estén más contentas, indicamos un tratamiento de primera línea con minoxidil por vía oral.
También hay un champú con ketoconazol, Nizoral. Es un champú antimicótico, pero también produce un efecto antiandrógeno o similar a las hormonas masculinas. Las mujeres tienen niveles de estrógeno y niveles de andrógenos u hormonas masculinas, cuando los niveles de estrógeno disminuyen, las hormonas masculinas aumentan su actividad en los folículos capilares. Este es uno de los motivos por el que creemos que los tratamientos con bloqueo de estrógeno provocan pérdida del cabello. Lo que hacemos, entonces, es disminuir aún más los niveles de andrógenos mediante el uso de este champú tópico que se utiliza de dos a tres veces por semana, y en los estudios se ha demostrado que produce un beneficio leve. También combinamos el minoxidil por vía oral con el champú con minoxidil tópico. Entonces...
Dra. Marisa Weiss: Dijo champú con minoxidil, ¿se refiere al champú con ketoconazol?
Dr. Mario Lacouture: El minoxidil es el comprimido y, por otro lado, está el champú con ketoconazol.
Dra. Marisa Weiss: Correcto, correcto. Ya veo, continúe. ¿Y luego está el suplemento Nutrafol?
Dr. Mario Lacouture: Así es, Nutrafol. Se publicó un solo estudio con este suplemento. Intentaré no utilizar los nombres comerciales de los productos, pero hablaré sobre todos los suplementos. En cuanto a todos los suplementos, por lo general, cuentan con el respaldo de un solo estudio y, a veces, los resultados son demasiado buenos para ser ciertos y no se repitieron en otros estudios. Lo que descubrimos es que en estos metaanálisis y estudios de gran extensión en los que se analizaron los estudios con estos suplementos no se descubrió un beneficio significativo. Así que diría que la mayoría de nosotros no los avalamos.
Dra. Marisa Weiss: ¿Y qué hay acerca de este otro producto...? La gente lo conoce como Latisse, pero tiene otros nombres. Es un producto que se aplica en las pestañas para aumentar su crecimiento. ¿Funciona?
Dr. Mario Lacouture: Sí. Claro. Bimatoprost o Latisse. “Latisse” es el nombre comercial, pero el nombre genérico es bimatoprost. Es un medicamento que, originalmente, se administró para tratar la presión alta en el interior del ojo. Casualmente, se descubrió que, como consecuencia del medicamento, las pestañas aumentaban dos veces de largo y tres veces de ancho. Ahora se lo recetamos a las personas que sufren pérdida persistente del cabello de las pestañas, y también funciona en las cejas para estimular su crecimiento. Y se vende con receta. Es posible que no lo cubra el seguro, por eso, recomiendo que le pregunten al médico por la versión genérica del producto.
Dra. Marisa Weiss: ¿Cómo se deletrea el fármaco? Además de la marca comercial, ¿cómo es el nombre genérico? Es...
Dr. Mario Lacouture: B-I-M-A-T-O-P-R-O-S-T.
Dra. Marisa Weiss: Bien. Es bastante extenso... Cuéntenos acerca del plasma rico en plaquetas para el crecimiento capilar, ¿cómo se realiza y si funciona o no?
Dr. Mario Lacouture: Sí. El plasma rico en plaquetas es un procedimiento mediante el cual se extrae tu propia sangre y luego se separan las plaquetas, que son las estructuras de la sangre que se encargan de la coagulación, en otras palabras, las que detienen el sangrado en caso de que tengas una herida. Se recolectan estas plaquetas y luego se inyectan directamente en el cuero cabelludo. Por lo tanto, el procedimiento es algo doloroso, aunque hay muchas maneras de mitigar el dolor con el uso de anestésicos o medicamentos tópicos. Se realiza en el consultorio del médico. Por desgracia, como dijo antes, Dra. Weiss, la mayoría de las veces estos procedimientos podrían no estar cubiertos por el seguro.
Recientemente, finalizamos un estudio con la colaboración de uno de mis colegas, el Dr. Anthony Rossi, quien es un gran especialista en dermatología oncológica reconstructiva. Se centra en las secuelas del tratamiento. Lo que hicimos fue inyectar en el cuero cabelludo el plasma rico en plaquetas del paciente, que es un componente de la sangre, y descubrimos que producía beneficios. A pesar de que, con fines comparativos, solo lo aplicamos en la mitad del cuero cabelludo, descubrimos un beneficio en ambos lados. Por lo tanto, si los otros medicamentos no funcionan, diría que consideren el plasma rico en plaquetas.
Dra. Marisa Weiss: Bueno, gracias. ¿Qué opina de las vitaminas y otros suplementos de nutrición tópicos?
Dr. Mario Lacouture: Sí, definitivamente, cualquier vitamina nutricional es buena. Respecto del uso tópico de estos productos, no lo recomiendo tanto, porque suelen degradarse y no penetran de manera profunda en el folículo capilar. En cuanto a la administración por vía oral, los suplementos o las vitaminas, la mayoría de nosotros no tenemos una deficiencia vitamínica, así que recomiendo pedirle al médico que te realice un análisis de sangre para determinar un panel de micronutrientes, que incluye todas las vitaminas. En caso de que haya alguna deficiencia, por supuesto que debería suplementarse. Sin embargo, gracias a la dieta occidental que llevamos, hay muy pocos casos de deficiencia de vitaminas.
Dra. Marisa Weiss: Bueno, muchísimas gracias. Nos dio excelentes consejos. Muchísimas gracias, Dr. Lacouture, por acompañarnos y por sus respuestas tan elaboradas. Estamos muy agradecidos. Ese es un tema muy importante y sé que tendremos más preguntas para responder luego.
Dr. Mario Lacouture: Gracias.
Dra. Marisa Weiss: Quiero decir, hay opciones para ayudar a sobrellevar la pérdida del cabello durante el tratamiento del cáncer de mama. Se pueden usar pelucas, piezas de pelucas, extensiones, productos para cubrir el cabello, como gorras, bufandas, turbantes y gorros de lana. Si estás dispuesta a experimentar con distintas opciones para la cabeza, existen productos que pueden ayudarte a sentir más confiada y cómoda. Incluso puedes divertirte combinando opciones.
A continuación, hablará la directora de experiencia de wigs.com, Alicia Giglio. Alicia es una experta en pelucas muy apasionada y dedicada, quien dejó una marca inigualable en la industria de la belleza y el cabello. Durante su pasado como emprendedora y directiva de dos fabricantes líderes del mercado, Alicia se enamoró del objetivo detrás del negocio. Decidida a revolucionar la experiencia del cliente, se abrió camino en el mundo de la asesoría en línea y fundó su propia empresa, donde ofrece opciones de pelucas de aspecto natural a precios asequibles sin dejar de hacer hincapié en la importancia de la educación. Gracias por estar hoy con nosotros, Alicia. Comencemos. Primero, gracias por brindar tu apoyo en el evento de hoy.
Alicia Giglio: Gracias por invitarme. Es un gran honor. Amamos profundamente Breastcancer.org y todo lo que hacen para proporcionar información de calidad a las mujeres.
Dra. Marisa Weiss: Gracias. Gracias. Te lo agradecemos de corazón, Alicia. Pero quisiera escuchar tu opinión, ¿cuál es el mejor momento para consultar por una peluca y cómo se empieza para elegir una que sea adecuada para cada persona? Es decir, ¿la peluca se prueba antes o después de haber perdido el cabello? ¿Cuándo es el momento más propicio?
Alicia Giglio: En realidad, depende de la persona que esté interesada en una peluca. Mi recomendación es buscar una peluca cuando te sientas bien y cuando tengas tiempo para hacer las investigaciones correspondientes. Cuando esperas demasiado, a veces, terminas comprando algo a las apuradas, que luego no te funciona. Por eso, decimos lo siguiente: "Ocúpate mientras te sientes bien". Lo más importante es trabajar con un profesional, alguien que sepa sobre pelucas, porque la mayoría de la jerga que se usa en este ámbito es bastante desconocida para casi todas las personas que nunca habían sufrido pérdida del cabello. Un buen comienzo es buscar un estilo que se parezca a tu cabello biológico, al menos, para tu primera peluca, hasta que tal vez quieras arriesgarte y ser más creativa.
Busca una peluca dentro de la misma familia de tu color y piensa en tu disponibilidad y capacidad para arreglarte el cabello, es decir, el tiempo del que dispones, cómo te sientes y cuál es tu estilo de vida. Si tu estilo de peinado es riguroso, debes tenerlo en cuenta al elegir la peluca. Y lo más importante, y este es el motivo por el que deberías trabajar con un profesional, además de para realizar las mediciones adecuadas, porque el tamaño es importante en lo que respecta a las pelucas, es que tengas en cuenta que el aspecto de la peluca sobre el modelo, probablemente, no será el mismo cuando seas tú quien use la peluca. Por eso, trabajar con un profesional te ayudará a que te guíen para elegir el estilo correcto.
Dra. Marisa Weiss: Gracias. ¿Cuáles son los primeros pasos para elegir la peluca adecuada?
Alicia Giglio: Claro. Primero y principal, debes pensar dónde usarás la peluca y por qué. Antes, en el seminario web, hiciste referencia a esto. Las mujeres no usan una peluca por vanidad y porque quieren verse de una manera específica. En realidad, la usan para evitar preguntas respecto del motivo por el cual podrían estar sufriendo la pérdida del cabello. Por eso, elegir un estilo que se parezca al estilo de tu cabello biológico es un gran punto de partida. Es recomendable comenzar aquí y determinar cuánto tiempo podrías dedicar a arreglar la peluca y a mantenerla. Esto te ayudará a elegir las fibras, el estilo y el color.
Dra. Marisa Weiss: Sí, yo tengo el cabello rizado, y es más fácil encontrar una peluca de cabello lacio u ondulado que una de cabello rizado que se vea normal. Pero, si trabajas con un experto, puedes encontrar un estilo que se adapte a ti. En el caso de las personas que están en tratamiento activo de cáncer de mama, algunas prefieren comprar desde la comodidad de su casa. Así que, cuéntanos cómo funciona la compra en línea de una peluca sin la ayuda de un experto que te acompañe para realizar todas las mediciones.
Alicia Giglio: Claro. Bien, comprar en línea tiene muchos beneficios, al igual que la consulta en persona. Por supuesto que, en el último caso, el mayor beneficio es que puedes probar la peluca antes de comprarla. En wigs.com, algo en lo que no escatimamos gastos es en un equipo de expertos, y muchos de ellos son cosmetólogos matriculados o profesionales que trabajaron en la industria de las pelucas durante muchos años. Además, antes de la contratación, se someten a una rigurosa capacitación, donde les enseñamos cómo asesorar a nuestras clientas. También implementamos consultas virtuales, y nuestros profesionales se capacitan de manera continua. Así que ten en cuenta que, aunque comprar en línea parezca difícil, hay un gran equipo de personas esperando para brindarte una asesoría profesional.
El mayor beneficio, además de contar con un equipo de estas características, es el inventario. Contamos con todo lo que está disponible en la industria, en contraposición con entrar a una tienda de pelucas, donde las opciones son más limitadas. Pero cada persona prefiere una experiencia de compra distinta. Creo que muchos de nosotros nos sentimos más cómodos comprando en línea, en especial, desde los últimos tres años en adelante. Trabajamos muy duro para brindarte muchísimas herramientas que te facilitan la compra en línea, desde asesorías sobre el color hasta estructuras de gorras, estilos, cuidados y mantenimiento, ajuste de la peluca, y todas las cosas que necesitas para usarla con éxito.
Dra. Marisa Weiss: ¿Qué sucede si compras la peluca, te llega a tu casa y no se ajusta de manera adecuada o no te gusta el color o el estilo? ¿Es una práctica común devolver o cambiar una peluca que compraste en línea?
Alicia Giglio: En wigs.com puedes hacerlo. Obviamente, no puedo asegurar cómo son las políticas de otras empresas, pero nosotros damos a nuestras clientas 30 días para devolver la peluca desde el momento en que la adquieren. Es un período bastante generoso durante el cual puedes probarla, mostrársela a tus seres queridos, recibir opiniones sinceras de amigos y familiares y, en verdad, usarla y ver si es la opción correcta para ti. Caso contrario, nuestro único requisito es que la devuelvas en las mismas condiciones en que la recibiste, y obtendrás el reembolso total. No cobramos tarifas de reabastecimiento. Sí deberás pagar el costo del envío, pero al menos no deberás conservar una peluca que no te gusta. Si eso sucede, y la realidad es que ocurre, quiero decir, todos hemos comprado cosas en línea que no nos gustaron, en ese caso, recomendamos programar una consulta virtual con uno de nuestros expertos. Así podrán guiarte hacia la elección adecuada.
Dra. Marisa Weiss: Tiene mucho sentido. En cierta manera, son terapeutas, no solo expertos en pelucas, porque ayudan a las personas durante un momento muy difícil de sus vidas. ¿Puedes explicarle al público la diferencia entre pelucas sintéticas, pelucas de cabello humano o pelucas combinadas? ¿En qué se basa la decisión respecto de cuál comprar en términos de precio, comodidad y mantenimiento?
Alicia Giglio: Claro. Podría pasar una hora completa hablando de este tema. En ese sentido, escribí una entrada de blog, que publicaremos esta semana, donde se encuentra todo lo que hablamos hoy, porque sé que, además, tenemos poco tiempo. La respuesta rápida es que la fibra que elijas determinará la cantidad de tiempo que pasarás usando y arreglando la peluca. También determinará el costo y cuán natural se ve. Por supuesto que el cabello humano es el que se ve más natural, porque esa es la textura que coincide con la de nuestro cabello biológico. Sin embargo, las pelucas de cabello sintético tienen muchos beneficios. Además, en los últimos 10 a 20 años, hubo muchas innovaciones que hacen que se vean más naturales, incluso como la que estoy usando hoy. También hay consejos y sugerencias que puedes implementar para lograr un aspecto más natural.
Así que la respuesta rápida en cuanto al cabello sintético, en especial, si estás bajo tratamiento, es que muchas mujeres eligen comenzar con una peluca sintética porque solo el hecho de colocársela puede ser dificultoso y requiere trabajo. Por este motivo, recomendamos una peluca sintética que conserve el estilo y que no requiera mucho arreglo porque ya viene con un estilo marcado, es decir, recomendamos comenzar con una peluca sintética. El ciclo de vida útil es más corto para el cabello sintético. Te durará entre tres y seis meses, dependiendo de los cuidados y el mantenimiento. Una peluca de cabello humano es más cara, por supuesto. La obtención del cabello humano es más costosa, por eso el precio es más alto. Su vida útil es más larga, pero también requiere más cuidados y mantenimiento. Así que, realmente, depende de lo que estés buscando. Y la realidad es que las mujeres casi siempre tienen más de una peluca para poder cambiarla dependiendo de su agenda y estado de ánimo. Estas opciones facilitan un poco la vida cuando tienes más de una peluca.
Dra. Marisa Weiss: Atiendo una paciente cuyo cartero está confundido respecto de cuántas mujeres viven allí porque, cada vez que sale a la puerta, está usando una peluca distinta. No puede llevar la cuenta, pero...
Alicia Giglio: Una vez, un vecino no me reconoció porque estaba usando una peluca de color castaño y llamó a mi esposo.
Dra. Marisa Weiss: Oh, Dios. Hay otra persona aquí: "Tienes un amorío, le diré a tu esposa", algo así, ¿no?
Alicia Giglio: Sí.
Dra. Marisa Weiss: Hay tantas pelucas distintas. Qué gracioso. Es una historia muy cómica. ¿Qué me dices de la peluca en términos de la selección? Algunas tienen un tul frontal y otras tienen el monofilamento. ¿Qué diferencia hay y cómo decides cuál elegir? Además, ¿qué impacto tiene esto sobre la comodidad de la peluca?
Alicia Giglio: Es una pregunta excelente. Como dije, toda esta información estará en el blog, porque es otro tema sobre el cual podría hablar durante muchísimo tiempo. Cada componente de la gorra determina el estilo y la naturalidad de la peluca. Cuantos más componentes atados a mano tenga una peluca, más parecerá que te crece el cabello en el cuero cabelludo, lo cual es muy bueno, en especial, si usas un peinado que quieres que luzca de esta manera. Algunas mujeres prefieren más volumen, por lo que tal vez prefieran más capas y un cabello con mayor volumen. Esto no requiere de muchos elementos atados a mano. El tul frontal, por otro lado, imita la línea natural del cabello. Si te gusta llevar el cabello atado, se verá como si te creciera el cabello en el cuero cabelludo. Con el monofilamento sucede lo mismo, parece que el cabello crece en el cuero cabelludo.
Cuantos más elementos atados a mano se incluyen en la gorra, más alto será el precio de la peluca, porque un ser humano debe colocar a mano cada cabello en el cuero cabelludo. Muchas veces la gente se pregunta por qué las pelucas son tan caras, incluso las sintéticas.Es por el trabajo que conlleva atar cada cabello, si piensas un momento en lo tedioso que es... Es una tarea muy laboriosa. Lleva muchas horas, incluso días, confeccionar una peluca. Esta terminología estará en el blog.
Si tienes el cuero cabelludo sensible, y la mayoría de las veces las mujeres saben si tienen sensibilidad a las etiquetas, los gorros o cualquier cosa que esté en contacto con la piel, entonces, sabrás si eso será una molestia o no. Hay gorras que son más cómodas y también hay estrategias que puedes implementar para evitar esta molestia sensorial. Puedes utilizar el revestimiento de bambú. También hay un producto llamado Headline It, que es un revestimiento para pelucas. No solo absorbe la humedad, en especial, cuando hace calor, sino que crea una barrera suave entre la gorra y el cuero cabelludo. El tamaño también es importante. Si sientes que tienes dolor de cabeza o que la peluca se siente apretada, es probable que no esté bien ajustada. En ese caso, tienes que trabajar con uno de nuestros expertos para asegurarte de que te consigamos una peluca con el ajuste correcto.
Dra. Marisa Weiss: ¿Puedes darme una idea general de la variación de costos, por ejemplo, entre una peluca sintética que sea bastante económica, una de cabello humano y una combinada? En términos generales, ¿de qué costo estamos hablando?
Alicia Giglio: Claro. Por ejemplo, una peluca sintética bastante básica puede costar alrededor de $100 como mínimo. También puedes conseguir una más sofisticada por $650. La diferencia radica en la manera en que se fabrica la peluca, cuánto trabajo implica, si tiene un estilo específico y un aspecto natural. Muchas veces nos preguntan por qué son tan caras y por qué no duran más tiempo.La respuesta es que cualquier cosa que uses en el cuerpo durante varias horas seguidas todos los días o muchas veces a la semana sufre mucho desgaste. Lo mismo sucede con los zapatos. Si usamos la misma camiseta todos los días, veremos que comienza a desgastarse en la parte de las axilas y en cualquier parte que esté más expuesta al roce, ¿cierto?
Dra. Marisa Weiss: Sí.
Alicia Giglio: Por ende, el costo está muy ligado al trabajo que cuesta confeccionar la peluca. Por otro lado, es probable que cualquier cosa que utilices en el cuerpo no dure para siempre. Por lo que debes contar con un plazo de duración realista. Esto es algo que les digo a muchas de mis clientas: "Si te arreglas el cabello en la peluquería cada mes y medio, gastarás, prácticamente, lo mismo, dependiendo del tipo de servicio que elijas." También entiendo que no todo el mundo va a la peluquería. Pero lo que quiero decir es que depende de qué sea importante para ti. El hecho de contar con esos componentes clave en una peluca determinará el costo de esta.
Dra. Marisa Weiss: ¿Qué opinas de las pelucas que están totalmente confeccionadas con cabello humano? Algunas de mis pacientes gastan varios miles de dólares en ellas.
Alicia Giglio: Claro. Tenemos pelucas de cabello humano que varían entre $900 y $4.500. En el caso de las que se encuentran dentro del rango cercano a los $4.500, lo que se paga es la longitud y la calidad del cabello, porque hay distintos grados de cabello que sirven para determinar el precio. También influye qué porcentaje de la gorra tiene elementos atados a mano.
Dra. Marisa Weiss: Sí. ¿Qué sucede cuando hay mucho calor o cuando estás recibiendo tratamiento endocrino, tienes bochornos y quieres usar la peluca más fresca posible? En ese caso, ¿qué aconsejas?
Alicia Giglio: Como mujer perimenopáusica, debo decir que hay muchas estrategias posibles. Si usas un estilo más largo, como el mío, yo suelo recogerme el cabello y atarlo en una cola de caballo, una trenza o un bollo o rodete. No suelo usar sombreros, pero hoy mi cabello no se veía tan bien, por eso decidí usar uno. Además, vivo en California y siempre intento protegerme del sol. También hay revestimientos disponibles, mencioné el de bambú, el Headline It, que absorben la humedad y mantienen fresco el cuero cabelludo. Si bien añaden una capa más, el beneficio es que mantienen el cuero cabelludo fresco. Puedes ir al baño y quitarte la peluca unos minutos o mojarte las muñecas con agua fría. También puedes usar un estilo más corto. Si el cabello no te toca el cuello, por lo general, te mantendrás más fresca. Además...
Dra. Marisa Weiss: ¿Qué opinión te merecen las gorras de béisbol con un flequillo en la parte de afuera y una cola de caballo atrás?
Alicia Giglio: Claro. Muchas clientas las usan para ir a entrenar, para ir a la playa o la piscina o para pasear en barco. Sin dudas, es una opción válida.
Dra. Marisa Weiss: Genial. Sé que nos queda poco tiempo, pero hay mucho que quiero preguntarte. ¿Qué consejos tienes sobre peinados fáciles, cuidados y almacenamiento de la peluca para alguien que está en tratamiento y no tiene mucha energía ni tiempo para ocuparse? ¿Cuál es la manera más fácil de manejar esto?
Alicia Giglio: Claro. Cualquier peluca, si la usas a diario, debe lavarse cada seis u ocho usos. Yo siempre las lavo el domingo a la noche, así están listas para la semana. En el caso de una peluca sintética, que suele ser la opción inicial de alguien que está recibiendo quimioterapia porque requiere menos mantenimiento, también deberás lavarla. Yo las lavo por la noche y a la mañana siguiente están secas. Luego de lavarla y acondicionarla, la peinas, la colocas en un soporte para pelucas y la acomodas con el peinado que quieres que tenga una vez seca, porque las pelucas sintéticas conservan el estilo. Y lo mejor de las pelucas sintéticas es que no requieren que las arregles demasiado. Podrías usar un poco de laca o champú seco, pero lo mejor es mantener el peinado al mínimo.
Si quieres invertir más tiempo o cuentas con alguien que te ayude, de nuevo, te conviene dejarlas listas los fines de semana o cuando te sea más conveniente según tu agenda. Pero tienes que cuidarlas muy bien. Cada seis u ocho usos, debes usar champú, acondicionador y productos cosméticos especialmente formulados. Esto se debe a que, incluso si está hecha con cabello humano y tienes un champú biológico que te encanta usar, debes tener en cuenta que el cabello humano de la peluca ya no está unido a un suministro de sangre. Por ese motivo, se requiere un champú de formulación especial. Quiero hacer mucho hincapié en esto, porque las personas se ponen bastante intensas respecto de los productos cosméticos que utilizan, pero no se trata del mismo cabello que está unido a tu cabeza, por lo que debes usar productos especiales.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Creo que las pelucas sintéticas, con el tiempo, terminan teniendo un mejor aspecto porque las de cabello humano, si bien pueden verse muy naturales al principio, luego se ven más opacas porque no tienen esa fuente natural de nutrientes y aceites que el cuero cabelludo produce para el cabello.
Alicia Giglio: Por eso es que también debes realizar tratamientos de acondicionamiento profundo al menos una vez al mes, en especial, para las pelucas rubias.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Bien. Es bueno saberlo. Gracias. ¿Qué opinas de los postizos? Por ejemplo, una persona tiene un buen volumen de cabello, pero sufrió pérdida del cabello en una pequeña o en una gran parte de la cabeza. O una persona que recibió quimioterapia, utilizó las gorras refrigerantes y, si bien conserva el cabello, este es muy fino. Entonces, desea añadir volumen. ¿Qué te parecen los postizos o las extensiones? ¿Son buenas opciones? ¿Son saludables? ¿Pueden dañar el cabello que conserva la persona? ¿Qué recomienda?
Alicia Giglio: Cada caso es distinto y se trata de lo que prefiera cada persona. Hay mujeres que están en fase de crecimiento activo, han estado utilizando pelucas y están listas para comenzar a usar un peluquín o extensiones. Un peluquín es una extensión de cabello para la parte central de la cabeza. Es una excelente opción. Debes tener folículos capilares saludables a los cuales añadirlo y debes asegurarte de colocarlo correctamente para no sufrir alopecia por tracción. Como dije antes, por eso es preferible trabajar con un profesional. Si quieres que el peluquín coincida con el color de tu cabello, es probable que debas mandarlo a fabricar a medida. El peluquín, también conocido como extensión capilar, es una gran opción, pero deberás peinar tu cabello biológico junto con él, lo cual a mucha gente le encanta.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Respecto de la alopecia por tracción, te refieres a cuando se añade una extensión al cabello de la cabeza y esta puede crear un poco de tracción o peso que pueden afectar a la hebra de cabello, que debe trabajar extra para mantenerse en el cuero cabelludo. Por eso, debe ajustarse correctamente. El peluquín parece una buena idea para añadir más volumen sin dañar el cabello que aún conservas.
Alicia Giglio: Sí.
Dra. Marisa Weiss: Por ejemplo, es una buena opción para utilizar cuando te está volviendo a crecer el cabello.
Alicia Giglio: Claro.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Hablamos sobre el costo de las pelucas. Teniendo en cuenta que este es un efecto secundario del tratamiento, tiene sentido que deba estar cubierto por el seguro. Pero no todos tienen un seguro que cubre el costo de una peluca o de la cantidad de pelucas que necesitan. ¿Hay alguna expresión o truco...? Bueno, no diría “truco”, porque no es que estés haciendo ninguna maniobra extraña, pero ¿hay alguna manera más eficaz para lograr que tu compañía de seguro cubra el costo de las pelucas si utilizas los términos correctos en tu solicitud o tu carta de apelación al seguro?
Alicia Giglio: El término médico que más veo es “prótesis capilar”. Es una palabra más sofisticada para referirse a las pelucas.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Prótesis capilar. La usamos mucho. Sí.
Alicia Giglio: Con respecto al presupuesto, no soy experta en seguros, pero lo que puedo recomendarte es que pienses en tu presupuesto. ¿Cuánto estás dispuesta a gastar en el cabello?, ¿qué significa para ti? Como mujeres, gastamos dinero en las cosas que más nos importan. Quizás me lleve mi propio almuerzo para poder gastar en la manicura. No sé. Es un ejemplo extremo, pero debes pensar en lo que significa para ti y luego definir un presupuesto. Hay pelucas para todos los bolsillos.
Desde luego, cuanto más natural se vea la peluca, más costosa será. Luego piensa en la vida útil de la peluca. En el caso de una peluca sintética de buena calidad, es probable que puedas utilizarla durante tres, cuatro o hasta cinco meses si la cuidas bien. Para las pelucas de cabello humano, te pueden durar desde nueve meses hasta varios años dependiendo de la frecuencia con la que las uses y cómo las cuides. Así que, en realidad, depende de cuál sea tu presupuesto. Por otro lado, si trabajas con expertos como nosotros, te ayudaremos a encontrar algo que se ajuste a tus posibilidades económicas.
Dra. Marisa Weiss: Sí. A veces eliges algo que te gusta mucho y cuesta más de la porción que cubrirá tu compañía de seguro, pero al menos recibes una cobertura parcial. Sé que hay organizaciones, como la Sociedad Americana contra el Cáncer, que ofrecen pelucas gratis o por un costo reducido. En el hospital en el que trabajo, tenemos algunas pelucas sin usar que fueron donadas y que la gente puede utilizar. Pero, básicamente, es una cuestión muy personal. Las personas no quieren verse como si llevaran puesto un gorro con peluca, quieren verse bien, naturales, normales para poder sentirse bien con ellas mismas mientras viven su vida en su casa, en su trabajo y en sus comunidades. Quieren la privacidad que les aportan estos productos y sentirse bien con ellas mismas.
Alicia Giglio: Claro.
Dra. Marisa Weiss: Nos encantó poder hablar contigo, Alicia. Gracias por tu apoyo. Sabes tanto sobre el tema, estamos ansiosos por recibir el enlace a tu blog para que las personas puedan aprender más sobre esta cuestión. Ha sido una gran entrevista.
Para terminar, quisiera decir que usar una peluca por primera vez puede ser abrumador. Tal vez se sienta extraño, incómodo e intimidante. Es natural sentirse insegura. Sin embargo, algunas pelucas pueden devolverte esa sensación de privacidad y confianza que puede tener un impacto positivo en tu salud mental. Es importante que te sientas tú misma en la medida de lo posible cuando salgas con amigos, como decía antes, cuando estés en tu casa, en especial, con hijos chicos que quieren que su madre se vea natural y normal. Y si es posible, intenta adoptar una actitud proactiva y positiva al respecto. Elógiate a ti misma. Date el espacio necesario para sanar después del tratamiento. Si sufriste pérdida del cabello, date tiempo para que este vuelva a crecer. Mientras tanto, estas soluciones pueden ayudarte a sentirte bien contigo misma para que puedas disfrutar de una vida que luchaste mucho por tener.
También puedes unirte a los grupos de apoyo virtual de Breastcancer.org para conocer a otras personas que estén en tratamiento activo del cáncer de mama. Sin dudas, no estás sola. Hay muchas otras personas que pasaron por estos mismos desafíos. Quiero agradecer a todas las personas que asistieron hoy. Espero que el seminario web de hoy las ayude a empoderarse en su tratamiento. Les enviaremos por correo electrónico el enlace a la grabación del seminario web. Si quieren ver más información sobre cómo sobrellevar la pérdida o debilitamiento del cabello, pueden visitar Breastcancer.org/hair-loss. Si desean conectar con otras personas que entienden lo que están atravesando, los invitamos a unirse a la comunidad en línea de Breastcancer.org. Incluiremos el enlace para registrarse en el correo electrónico. También enviaremos esta información después del programa de hoy. Muchísimas gracias a nuestros maravillosos oradores y a toda nuestra audiencia. Cuídense mucho y pónganse en contacto con nosotros si necesitan ayuda.
— Se actualizó por última vez el 25 de noviembre de 2023, 19:29
Este video fue posible gracias a Wigs.com.