Hipercalcemia
Actualizado el 30 de octubre de 2025
Si el nivel de calcio en la sangre es superior al normal, padeces una enfermedad denominada hipercalcemia. El exceso de calcio en sangre puede debilitar los huesos, provocar cálculos renales y afectar el funcionamiento del corazón y del cerebro.
¿Qué es la hipercalcemia maligna?
Si los niveles elevados de calcio en sangre se deben a un cáncer, esto se denomina hipercalcemia maligna. Los expertos estiman que alrededor del 30 % de las personas con diagnóstico de cáncer padecen esta afección, aunque las cifras pueden ser mayores en personas con enfermedad en estadio avanzado. Ciertos tipos de cáncer, incluido el cáncer de mama, son más propensos a causar hipercalcemia maligna.
Entre las personas diagnosticadas con cáncer de mama, la hipercalcemia se suele observar en aquellas que tienen varias áreas de metástasis en los huesos, es decir, que el cáncer se diseminó a distintos lugares de los huesos. Sin embargo, algunas personas sin metástasis en los huesos también tienen hipercalcemia. Esto se debe a que el cáncer de mama puede hacer que el sistema inmunitario segregue proteínas que provocan la descomposición del tejido óseo. Si se rompe demasiado tejido óseo, pueden aumentar los niveles de calcio en sangre.
¿Un alto nivel de calcio es un signo de cáncer?
Los niveles elevados de calcio pueden ser o no un signo de cáncer. Depende de la causa de los altos niveles. Si tus niveles de calcio son elevados, o presentas síntomas de hipercalcemia, tu médico te indicará que te realices análisis para averiguar el motivo.
Causas de la hipercalcemia
Además del cáncer, hay otras enfermedades que pueden causar hipercalcemia, como el hiperparatiroidismo (una o más glándulas paratiroides hiperactivas).
Algunos medicamentos también pueden causar hipercalcemia. Entre ellos figuran los diuréticos, que se recetan para la presión arterial elevada, y el litio, que se utiliza para tratar el trastorno bipolar. Tomar demasiados Tums o Rolaids para el ardor de estómago también puede provocar hipercalcemia, ya que estos medicamentos contienen carbonato cálcico.
Además, estar gravemente deshidratado o tomar demasiados suplementos de vitamina D, vitamina A o calcio puede provocar hipercalcemia.
Entre las causas menos frecuentes de hipercalcemia se encuentran las enfermedades pulmonares, como la tuberculosis, la insuficiencia renal, estar postrado en cama durante mucho tiempo y la sarcoidosis, una enfermedad que hace que el sistema inmunitario forme bultos en los pulmones, los ganglios linfáticos, la piel, los ojos y otras partes del cuerpo.
Síntomas de hipercalcemia
Los síntomas de la hipercalcemia varían mucho de una persona a otra. Algunas personas con casos leves no presentan ningún síntoma, mientras que otras personas con una enfermedad más grave pueden presentar signos más graves.
Los síntomas que tienes están relacionados con la zona del cuerpo más afectada.
Si tus riñones están afectados, es probable que tengas mucha sed y orines con más frecuencia.
Si tu sistema digestivo está afectado, probablemente sentirás dolor o molestias abdominales, pérdida de apetito, náuseas y puedes tener vómitos o constipación.
Si tus huesos y músculos están afectados, puedes tener dolor en los huesos y debilidad muscular.
Si tu cerebro está afectado, puedes sufrir fatiga, problemas de concentración y enfoque, y depresión.
Aunque es poco frecuente, la hipercalcemia también puede afectar al corazón. Si es así, tu corazón puede latir más deprisa de lo normal o puedes tener la sensación de que late con fuerza o aletea. La hipercalcemia también puede provocar un ritmo cardíaco anormal.
Hipercalcemia y osteoporosis
Si la hipercalcemia está causada por glándulas paratiroides hiperactivas o cáncer de mama, puede provocar osteoporosis.
Las glándulas paratiroides hiperactivas liberan demasiada hormona paratiroidea. Esto hace que los huesos liberen más calcio de lo normal en la sangre. Si los huesos liberan demasiado calcio, pierden densidad y se vuelven más delgados y débiles, lo que constituye la definición de la osteoporosis.
Si el cáncer de mama provoca hipercalcemia, esto a menudo se debe a que el cáncer de mama puede hacer que el sistema inmunitario segregue proteínas que aumentan la actividad de ciertas células óseas llamadas osteoclastos. Los osteoclastos descomponen el tejido óseo, una función importante en el ciclo de vida de los huesos. Si los osteoclastos son hiperactivos, puede producirse osteoporosis.
Tratamiento para la hipercalcemia
Los tratamientos para la hipercalcemia se basan en la causa de la enfermedad. Pero en casi todos los casos, el médico le recomendará que bebas mucho líquido y evites cosas que puedan empeorar la afección, como suplementos de vitamina D, antiácidos masticables o multivitamínicos con calcio.
Si la hipercalcemia está causada por un cáncer de mama, el tratamiento suele ser un bifosfonato intravenoso, como el ácido zoledrónico (marcas comerciales: Zometa o Reclast) o pamidronato (marca comercial: Aredia). Estos tratamientos suelen mejorar tu afección en pocos días.
Dependiendo de la gravedad de la hipercalcemia, el médico también puede recomendar una infusión intravenosa de Xgeva (nombre genérico: denosumab) o una inyección de calcitonina. La calcitonina es una hormona producida por la glándula tiroides que reduce la actividad de los osteoclastos. También indica a los riñones que eliminen el calcio. La calcitonina también se encuentra en el salmón y puede denominarse calcitonina de salmón.
En algunos casos, el médico puede recomendarte esteroides o cinacalcet como tratamiento. Los esteroides reducen la descomposición del tejido óseo y también disminuyen la cantidad de calcio que absorben los intestinos. Cinacalcet actúa haciendo que las glándulas paratiroides produzcan menos hormonas, lo que reduce los niveles de calcio en sangre.