Lo que debes saber sobre las calculadoras de riesgo de cáncer de mama (seno)

Las calculadoras de riesgo de cáncer de mama son una herramienta ampliamente disponible, cuyos resultados deben ser interpretados por un profesional de atención médica. Esto es lo que debes saber antes de utilizar una.
 

Las calculadoras de riesgo de cáncer de mama (o modelos de evaluación del riesgo) son herramientas que los profesionales de atención médica utilizan para estimar el riesgo de que una persona desarrolle cáncer de mama. Muchas de estas herramientas están disponibles sin costo en línea. Si tienes acceso a internet y puedes responder algunas preguntas, podrías tener una idea de tu riesgo de desarrollar cáncer de mama en cuestión de minutos. 

Aunque las calculadoras de riesgo son un punto de partida para conocer tu riesgo, no pueden decir si tendrás o no tendrás cáncer de mama. 

 

¿Cómo funcionan las calculadoras de riesgo de cáncer de mama?

Antes de utilizar una con tu proveedor de atención médica o por tu cuenta, debes recopilar información sobre tus antecedentes médicos personales y familiares. Esto te ayudará a responder preguntas sobre los factores de riesgo de cáncer de mama; por ejemplo:

  • edad

  • antecedentes familiares de cáncer de mama

  • mutaciones genéticas

  • raza/origen étnico

  • densidad de las mamas (a partir de un informe de mamografía reciente)

  • resultados de biopsias de mama anteriores

  • exposición hormonal (por ejemplo, hormonas administradas para los síntomas menopáusicos)

  • edad del primer período

  • edad a la que dejaste de menstruar

  • historial de partos

  • peso y altura

La mayoría de los modelos comparan tus respuestas con las de otras personas que también han realizado el test y, a continuación, calculan un porcentaje de riesgo. Este porcentaje es tu riesgo de desarrollar cáncer de mama durante un período de tiempo definido. 

El riesgo promedio de que una mujer en EE. UU. desarrolle cáncer de mama a lo largo de su vida es del 13 % (es decir, 1 de cada 8 mujeres en el país desarrollará cáncer de mama). Se considera que una persona tiene un riesgo elevado de sufrir cáncer de mama si su riesgo a lo largo de la vida es del 20 % (riesgo de 1 en 5) o superior. La mayoría de estas calculadoras muestran si tienes un riesgo bajo, promedio, intermedio o alto en comparación con alguien de tu edad, raza y origen étnico.

 

Ventajas y desventajas de las calculadoras de riesgo

Existen calculadoras que estiman el riesgo de una persona de desarrollar cáncer de mama invasivo y otras que estiman el riesgo de una persona de tener una mutación genética que aumente su riesgo de padecer cáncer de mama, como aquellas en los genes BRCA1 o BRCA2.  

“La mayor ventaja de utilizar calculadoras de riesgo de cáncer de mama es que son objetivas ―afirma la Dra. Jennifer Plichta, directora de la Clínica de Evaluación del Riesgo Mamario del Instituto Oncológico Duke―. Hay veces que viene alguien y pienso: ‘Vaya, seguro que va a ser de alto riesgo’, y la cifra dice que probablemente no lo sea”. Las calculadoras de riesgo pueden ayudar a evitar esas suposiciones.

La Dra. Plichta anima a las personas a utilizar las calculadoras de riesgo de cáncer de mama disponibles en internet, pero, luego, mostrarle los resultados a un profesional que conozca sus limitaciones y pueda asesorarte sobre lo que significan. 

Una limitación es que las calculadoras que estiman el riesgo a lo largo de la vida tienden a sobrestimarlo en mujeres jóvenes y a subestimarlo en mujeres mayores.

Según la Dra. Plichta, otra limitación es que la mayoría de los modelos se desarrollaron basándose en personas de ascendencia más que nada europea. Si tu origen ancestral no es principalmente europeo, un determinado modelo puede calcular tu riesgo de forma inexacta. Aunque algunos modelos se han actualizado para incluir categorías raciales y étnicas más diversas, muchos siguen careciendo de datos de otras poblaciones. 

Además, las calculadoras de riesgo se basan en investigaciones de personas cisgénero (aquellas cuyo sentido interno del género se corresponde con su sexo asignado al nacer) y no se han probado en personas trans. Esto significa que si eres una persona trans o de género no conforme, es posible que estas herramientas no calculen con exactitud tu riesgo.

Por último, estas calculadoras están diseñadas para predecir el riesgo de cáncer de mama en mujeres que nunca lo han tenido. No pueden predecir un segundo cáncer de mama en mujeres a las que se les ha diagnosticado previamente cáncer de mama. 

Antes de calcular el riesgo

Según la Dra. Plichta, cualquier profesional de atención médica con la formación o los conocimientos adecuados puede realizar evaluaciones de riesgos. Suelen ser médicos, asistentes médicos y personal de enfermería con formación avanzada.

“Si el proveedor no se siente cómodo hablando sobre esto, suele haber clínicas locales de cuidado mamario que estarían abiertas a verte y entablar esa conversación”, dice la Dra. Plichta.

 

¿Cuáles son las calculadoras de riesgo de cáncer de mama más usadas?

La mayoría de las calculadoras de riesgo de cáncer de mama están disponibles en internet y se completan en pocos minutos. Cada una tiene ciertas ventajas y limitaciones, y muchos proveedores prefieren utilizar una en especial o una combinación de varias. 

“Siempre que tú y tu proveedor entiendan cuáles son las limitaciones del modelo y cómo se desarrolló, creo que cualquiera de ellas se puede usar sin problemas”, sostiene la Dra. Plichta. 

El modelo de Gail (BCRAT)

La Herramienta de Evaluación del Riesgo de Cáncer de Mama (en inglés) (BCRAT, sigla en inglés) del Instituto Nacional del Cáncer, o modelo de Gail, es una de las más populares entre los proveedores. Predice el riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo en un plazo de 5 años y hasta los 90 años de edad. Desarrollado originalmente en 1989 sobre la base de mujeres estadounidenses que se sometían a mamografías, el modelo de Gail se ha actualizado varias veces para incluir más datos de diversos orígenes raciales y étnicos. El modelo de Gail no tiene en cuenta la densidad de las mamas.

La herramienta se ha probado para garantizar su precisión en mujeres cisgénero blancas, negras/afroamericanas, hispanas, asiáticas y de las Islas del Pacífico en Estados Unidos. Puede subestimar el riesgo en personas de raza negra con biopsias previas y en hispanas nacidas fuera de Estados Unidos. También puede ser menos precisa a la hora de calcular el riesgo para las personas de pueblos nativos de Estados Unidos o Alaska. 

Calculadoras de riesgo del Consorcio de Vigilancia del Cáncer de Mama (BCSC, sigla en inglés)

El BCSC dispone de dos calculadoras de riesgo. Estas se han desarrollado a partir de datos recogidos de mujeres que se someten a mamografías de detección en todo Estados Unidos. La raza y el origen étnico de estas mujeres refleja la población estadounidense (personas blancas, negras/afroamericanas, hispanas, asiáticas, de pueblos nativos de Estados Unidos, Alaska y Hawái, y de las Islas del Pacífico).

La primera calculadora del BCSC (en inglés) predice el riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo en un plazo de 5 a 10 años. Un nuevo modelo del BCSC (en inglés) calcula el riesgo de aparición de cáncer de mama avanzado en los próximos seis años. 

Tu proveedor puede utilizar los resultados de cáncer de mama invasivo del BCSC para analizar las formas de prevenir el cáncer de mama y los resultados del cáncer avanzado del BCSC para hablar sobre la frecuencia con la que necesitas someterte a pruebas de detección del cáncer de mama.

Calculadora de riesgo de cáncer de mama del Estudio de Salud de Mujeres Negras (BWHS, sigla en inglés)

La herramienta del BWHS (en inglés) predice el riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo en los próximos cinco años, así como a lo largo de la vida para las mujeres negras de Estados Unidos. Se desarrolló y probó utilizando datos de varios estudios a gran escala sobre el cáncer de mama en mujeres negras de ese país. 

IBIS (modelo Tyrer‑Cuzick)

El IBIS, o modelo Tyrer‑Cuzick (en inglés), predice la probabilidad de desarrollar cáncer en un plazo de diez años, así como a lo largo de la vida. Se desarrolló en mujeres blancas del Reino Unido. 

La Dra. Plichta afirma que prefiere utilizar el Tyrer‑Cuzick porque es el modelo con más preguntas sobre factores de riesgo de cáncer de mama en comparación con las otras herramientas. 

La Dra. Jean Bao, oncóloga quirúrgica de mama en Stanford Medicine, utiliza tanto el modelo de Gail como el de Tyrer‑Cuzick. “Cuando alguien tiene amplios antecedentes familiares [de cáncer], tiendo a utilizar el Tyrer‑Cuzick, porque el modelo de Gail solo tiene en cuenta a los familiares de primer grado”, dice.

La persona que te brinda cuidados de salud puede utilizar los resultados del modelo Tyrer‑Cuzick para determinar si debes someterte a análisis genéticos

También se ha demostrado que la herramienta sobrestima el riesgo en mujeres jóvenes, hispanas y negras (en inglés). 

Algoritmo de análisis de la incidencia de enfermedades de mama y ovario y de estimación de personas portadoras (BOADICEA, sigla en inglés)

El modelo BOADICEA (en inglés) (también denominado “CanRisk”) calcula el riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario. Esta herramienta se basa sobre todo en los antecedentes familiares y la información genética. 

Los resultados pueden ayudarte a tomar decisiones sobre los análisis genéticos y el tipo y frecuencia de las pruebas de detección.

BRCAPRO

BRCAPRO (en inglés) predice el riesgo de tener una mutación genética en los genes BRCA1 y BRCA2. La predicción se basa en los antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario. 

Los resultados de BRCAPRO pueden ser útiles para que tú y tu proveedor decidan si los análisis genéticos podrían ser convenientes en tu situación.

 

Tengo una puntuación de alto riesgo. ¿Y ahora qué?

Si tu puntuación en una calculadora de riesgo sugiere que tienes un riesgo elevado de desarrollar cáncer de mama, debes hablar al respecto con tu proveedor de atención médica. 

Cuando calcula el riesgo de cáncer de mama de sus pacientes, y este arroja una puntuación de “alto riesgo” (riesgo a lo largo de la vida del 20 % o superior), la Dra. Plictha afirma que se centra en el grado general de su riesgo (por ejemplo, si una persona está cerca del 20 % de riesgo frente al 45 % o más).

Para las mujeres con un riesgo de cáncer de mama mayor que el promedio, las pruebas de detección precoces pueden ser muy útiles. Sin embargo, la Dra. Plichta señala que las revisiones anuales adicionales y los seguimientos recomendados para las personas identificadas como de alto riesgo pueden resultar abrumadores. 

“A ellas les suelo recordar que no necesitamos hacer un plan de diagnóstico por imágenes para toda la vida ―que puede resultar abrumador de por sí―, sino que solo tenemos que decidir qué diagnóstico por imagen queremos hacer en los próximos doce meses. Podemos ocuparnos de las imágenes del año que viene cuando las veamos el año que viene”.

— Se actualizó por última vez el 18 de julio de 2025, 13:33