¿Cómo me doy cuenta de cuándo es el momento adecuado para abandonar el tratamiento para el cáncer?

¿Cuándo es el momento adecuado para abandonar el tratamiento?
 

P: ¿Cómo me doy cuenta de cuándo es el momento adecuado para abandonar el tratamiento activo del cáncer?

R: Creo que nunca conocí a una persona diagnosticada con cáncer de mama metastásico que no haya realizado investigaciones exhaustivas, solicitado segundas y terceras opiniones y consultado a otras personas con el mismo diagnóstico. Así se trate de comenzar un estudio clínico o de tomarse una semana de descanso, estas no suelen ser decisiones que se tomen a la ligera. Y este también suele ser el caso de alguien que decide abandonar el tratamiento.

Hoy en día resulta más difícil abandonar el tratamiento, porque ahora tienes más opciones que las que tenías hace 20 años. Casi siempre hay una opción más para intentar. Pero solo porque la opción está disponible no significa que debamos probarla, ¿no? Es importante recordar esto, porque todos los tratamientos pueden implicar diversas cuestiones asociadas a la calidad de vida.

Una de las cosas que les recomiendo hacer a las personas no bien consultan al oncólogo es decirle lo siguiente: “Necesito saber que, si siente que el tratamiento ha dejado de funcionar, tendrá una conversación honesta conmigo y me recomendará lo mismo que le recomendaría en ese momento a un ser querido”. Esta conversación puede tener lugar muchos años antes de que alguien, en realidad, decida dejar de recibir tratamiento.

Los objetivos del tratamiento se deben verificar de manera continua con tu equipo de atención sanitaria. También debes escuchar a tu cuerpo. Cuando el cuerpo te demuestra que se está enfermando más a causa de un determinado tratamiento, no estás disfrutando tanto la vida como antes o sientes más dolor, tú y tu equipo deben evaluar si se debe a la enfermedad o al tratamiento. Hay muchos motivos por los cuales las personas siguen recibiendo tratamiento, y los respeto. No obstante, las personas suelen abandonar el tratamiento porque sus beneficios ya no superan las desventajas. Se sienten más enfermas y, a pesar de todo lo que intentan, la enfermedad sigue progresando. Saben que abandonar el tratamiento podría causarles mucho dolor y sufrimiento a sus seres queridos, y esa no es su intención.

Es posible que debas apagar el ruido que hay alrededor de ti y escucharte. Tómate un tiempo para hablar de esto con tu oncólogo o tu persona de confianza si tu cuerpo te está diciendo que el tratamiento ya no está funcionando o si te sientes peor cuando estás en tratamiento. Todos tienen su propia definición de lo que significa la calidad de vida. Algunas personas se sienten bien llevando una vida sedentaria en el sofá, siempre y cuando tengan personas alrededor. Otras no tienen interés en continuar con su vida si no pueden ser activas y hacer las cosas que les gustan.

Si no puedes hablar de esto con tu equipo de atención sanitaria, entonces debes encontrar otro equipo u otra persona con quien sí puedas hablarlo, porque, en realidad, es parte de su trabajo poder hablar sobre todos los temas que el paciente deba considerar. Uno de los estadios del cáncer metastásico es la muerte. Cuando enseño a mis estudiantes y colegas médicos, les recomiendo desterrar para siempre la frase “no hay nada más que podamos hacer por ti”. Hay muchas cosas que podemos seguir haciendo por ti cuando decides abandonar el tratamiento del cáncer. El plan pasa a enfocarse en los cuidados orientados a la comodidad del paciente, ya sea que elijas cuidados paliativos o atención para pacientes terminales, pero es importante que no sientas que abandonar el tratamiento significa acercarte al borde del abismo y saltar. Abandonar los tratamientos del cáncer forma parte de los cuidados. Este puede ser el momento cuando muchos oncólogos se lucen con sus pacientes al final y se aseguran de que se tomen todas las medidas necesarias para su comodidad.

Así que, cuando tomas esta decisión, estás pasando a otra etapa de los cuidados. No te caes del abismo, solo estás parándote sobre otra piedra. Esto es muy importante porque una de las razones por las que creo que a las personas les cuesta abandonar el tratamiento es que les preocupa que las abandonen. Las coloca en una dimensión desconocida. Por eso, cuando las personas me preguntan cómo sabrán cuando haya llegado el momento, les digo que deben tener la suficiente tranquilidad y escucharse a ellas mismas.

No es una decisión que deba tomar yo ni ninguna otra persona. Es una decisión personal. Pero me parece fundamental que las personas, cada seis meses aproximadamente, verifiquen por su cuenta y con su equipo médico en qué punto del tratamiento se encuentran. Asegúrate de que estás tomando la decisión correcta para ti y que no estás asumiendo cosas en nombre de tu familia o intentando protegerla. Pregúntales a tu oncólogo o a tu equipo médico si le recomendarían ese tratamiento a un ser querido. Debes volver a evaluar de manera periódica tus objetivos de tratamiento y calidad de vida. También debes decirle a tu médico que, de verdad, necesitas confiar en que te dirá si considera que algo ya no es lo más adecuado para ti desde el punto de vista médico.

Cuando abandonas el tratamiento, debes contar con un plan de cuidados bien sólido para abordar las cuestiones psicológicas, físicas y de todo tipo que surjan de allí en adelante. A veces, a las personas les ayuda haber hablado sobre este tema antes de decidir abandonar el tratamiento. Pero me parece que la mayoría de las personas saben cuando ha llegado el momento. Simplemente lo saben.

Kelly Grosklags, LICSW, BCD, se dedicó a mitigar el sufrimiento de los pacientes a través de su trabajo en el área de oncología, cuidados paliativos y cuidados para pacientes terminales durante casi 25 años. Kelly cuenta con amplia experiencia como terapeuta, y es trabajadora social clínica autorizada y certificada en la especialidad de trabajo social clínico. También obtuvo una beca en apoyo psicológico para el duelo de la American Academy of Health Care Professionals (Academia Estadounidense de Profesionales Sanitarios). Kelly habla con frecuencia sobre temas relacionados con el final de la vida, como los cuidados, el duelo y la pérdida, tanto en persona como en su sitio web, Conversations With Kelly. En la página de Facebook de Kelly, puedes elegir si deseas recibir actualizaciones y oportunidades de interacción con regularidad. Kelly también es autora del libro A Comforted Heart: An oncology psychotherapist’s perspective on finding meaning and hope during illness and loss (Un corazón consolado: la perspectiva de una psicoterapeuta oncológica sobre la búsqueda de significado y esperanza durante la enfermedad y la pérdida).

— Se actualizó por última vez el 16 de agosto de 2024, 19:38