Nuevos tratamientos para los sofocos sin hormonas

Los sofocos pueden afectar de manera drástica la calidad de vida de algunas mujeres. Nuevas investigaciones demuestran que las opciones sin hormonas pueden ofrecer alivio.
 
Hormone-free hot flashes image

Los sofocos están de moda. En los últimos años, algunas celebridades, como la ex primera dama Michelle Obama, han hecho públicas sus experiencias personales con los sofocos y otros síntomas de la menopausia. 

Este foco de atención sobre la menopausia ha contribuido a difundir un mensaje sencillo pero importante: no tienes por qué sufrir los síntomas en silencio. Hay opciones para aliviarlos.

A través de varios estudios recientes se ha demostrado que las opciones sin hormonas ofrecen alivio para los sofocos y los sudores nocturnos (denominados “síntomas vasomotores” por los médicos), un conocido efecto secundario de algunos tratamientos para el cáncer de mama, como la quimioterapia y la terapia hormonal.

 

Veozah reduce los sofocos durante al menos seis meses

Veozah (nombre genérico: fezolinetant) es una píldora que se toma a diario aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, sigla en inglés) de EE. UU. para el tratamiento de los sofocos en 2023. Es un tipo de fármaco llamado “antagonista de los receptores de la neuroquinina 3 (NK3)”. Veozah actúa bloqueando parte de la actividad de las células del cerebro que desencadenan los sofocos cuando los niveles de estrógeno son bajos. 

Veozah es un tratamiento no hormonal, lo que significa que no contiene estrógenos ni progesterona como la terapia de reemplazo hormonal (TRH). Esto es importante porque la TRH no es una opción para la mayoría de las mujeres con antecedentes de cáncer de mama, ya que puede aumentar el riesgo de recurrencia (reaparición del cáncer).  

La aprobación de Veozah por parte de la FDA se basó en parte en un estudio de doce semanas que demostró que las mujeres que tomaban Veozah tenían sofocos menos frecuentes y graves, y dormían mejor que aquellas que no tomaban este medicamento. El equipo de investigación tenía curiosidad por saber si las mujeres que tomaban el medicamento durante más tiempo seguirían obteniendo beneficios.

Elaboraron un estudio de veinticuatro semanas, denominado DAYLIGHT. En él participaron 453 mujeres de entre 40 y 65 años que sufrían sofocos de moderados a graves y no podían recibir terapia de reemplazo hormonal. Las mujeres fueron asignadas al azar a uno de dos grupos: 

  • un grupo tomó un comprimido de Veozah (45 mg) al día durante 24 semanas

  • el otro grupo tomó una píldora placebo (píldora de aspecto idéntico a Veozah, pero que no contiene medicamento) cada día durante 24 semanas 

En comparación con las mujeres que tomaron placebo, las mujeres que tomaron Veozah tuvieron sofocos menos frecuentes y menos graves durante las 24 semanas. Las mujeres que tomaron Veozah experimentaron sofocos con menos frecuencia desde el primer día de tomar el medicamento y a lo largo de las 24 semanas del estudio. Las mujeres que tomaron Veozah no sufrieron ningún efecto secundario grave del medicamento.

El equipo de investigación presentó los resultados en el Congreso Europeo de Endocrinología celebrado en Estocolmo en mayo. 

Nota: En 2024, la FDA emitió una declaración para informar que Veozah podría causar lesiones hepáticas raras pero graves y agregó una advertencia en recuadro a la etiqueta del medicamento.

 

El elinzanetant reduce los sofocos y mejora el sueño

Otro medicamento no hormonal en fase de desarrollo para tratar los sofocos es el elinzanetant. Al igual que Veozah, bloquea la actividad de las células cerebrales que pueden desencadenar los sofocos. También bloquea la actividad de una proteína llamada “NK1”, que puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y el sueño. 

Para comprobar la eficacia del medicamento, el equipo de investigación reclutó a mujeres de entre 45 y 65 años que habían pasado por la menopausia y buscaban tratamiento para los sofocos para participar en dos estudios: OASIS‑1 y OASIS‑2. En ambos estudios, se asignó aleatoriamente a unas 400 mujeres a tomar dos cápsulas del elinzanetant (120 mg) o comprimidos de placebo 1 vez al día durante 12 semanas.

En comparación con las mujeres que tomaron placebo, las mujeres que tomaron el elinzanetant informaron síntomas de sofocos menos frecuentes y graves desde la primera semana de uso, y esto continuó a lo largo de las doce semanas. En la semana doce, las mujeres que tomaron el elinzanetant también manifestaron menos trastornos del sueño y una mejor calidad de vida. Los efectos secundarios más comunes informados por las mujeres que tomaban el elinzanetant fueron dolor de cabeza y fatiga.

“Estos resultados son una noticia emocionante para las mujeres que sufren sofocos de moderados a intensos y refuerzan nuestra confianza en que el elinzanetant puede ser una posible solución no hormonal para ellas”, afirmó en un comunicado la Dra. JoAnn Pinkerton, profesora y directora de Salud de la Mediana Edad en UVA Health. Pinkerton fue investigadora del estudio OASIS‑1.

El equipo de investigación presentó estos resultados en la reunión anual del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos celebrada en mayo. A principios de este mes, Bayer, fabricante del elinzanetant, le envío los datos de estos estudios a la FDA para solicitar la aprobación del medicamento. 

 

La acupuntura reduce los sofocos causados por la terapia hormonal

También se están estudiando algunos remedios naturales para tratar los sofocos

A través de un estudio reducido publicado en junio en la revista Cancer se descubrió que dos sesiones de acupuntura a la semana durante diez semanas aliviaban los sofocos y mejoraban la calidad de vida de las mujeres que recibían terapia hormonal para el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas en estadio temprano.

Para el estudio, el equipo de investigación combinó datos de ensayos clínicos independientes realizados en Estados Unidos, China y Corea del Sur. En los estudios participaron 158 mujeres (el 93 % de las cuales eran asiáticas o blancas) de edades comprendidas entre los 25 y los 73 años, a las que se les había diagnosticado cáncer de mama en estadios 0 a III y que recibían tratamiento hormonal. Estas mujeres declararon tener una media de seis sofocos al día.

En todos los estudios, se asignó al azar a las mujeres a uno de dos grupos:

  • acupuntura inmediata: recibieron acupuntura 2 veces por semana durante 10 semanas, seguidas de 10 semanas sin acupuntura

  • acupuntura diferida: recibieron atención habitual durante 10 semanas seguida de acupuntura 1 vez por semana durante 10 semanas

El equipo de investigación utilizó un cuestionario estándar denominado FACT‑Endocrine Symptoms para realizar un seguimiento de síntomas como sofocos, sudores nocturnos y sequedad vaginal a lo largo de los estudios. También preguntaron a las mujeres por su bienestar físico, social y emocional. 

Después de 10 semanas, las mujeres que recibieron acupuntura inmediata mejoraron en 5 puntos su promedio en los FACT‑Endocrine Symptoms, mientras que las del grupo de acupuntura diferida solo mejoraron en 0,2 puntos. Las mujeres que recibieron acupuntura también experimentaron una mejora de 8 puntos en sus promedios de calidad de vida, mientras que, en las que recibieron la atención habitual, se registró un descenso de 0,01 punto.

“Al controlar los efectos secundarios, nuestro enfoque facilita que las pacientes continúen con la medicación indicada, lo que tiene el potencial de reducir el riesgo de recurrencia del cáncer y mejorar los resultados a largo plazo para sobrevivientes del cáncer de mama ―afirmó en un comunicado el autor principal Weidong Lu, MB, PhD, MPH, del Instituto Oncológico Dana‑Farber―. En la práctica, las personas interesadas en utilizar la acupuntura con este fin podrían empezar con un breve período de prueba para evaluar su respuesta al tratamiento, sobre todo en cuanto a la reducción de los sofocos y otros síntomas. Si el período de prueba arroja resultados positivos, las personas pueden iniciar entonces un programa a largo plazo y recibir sesiones regulares de acupuntura mientras dure su régimen de medicación antihormonal”.

¿Te interesa saber más sobre la acupuntura para personas con cáncer de mama? Escucha el episodio del pódcast de Breastcancer.org en el que entrevistamos a Dory Ellen Fish, acupunturista con formación adicional en atención oncológica.

https://images.ctfassets.net/zzorm7zihro2/4YKCdTzjI6lACml8qS0pvU/f266d5e65459c9f155e59c5233a3a263/acupuncture-20200724.jpg

Acupuntura para aliviar los efectos secundarios del tratamiento del cáncer de mama

17 sept 2020
00:00
Visitar la página de episodios para obtener más información
00:00

Hay muchas otras formas de reducir los síntomas de los sofocos.

Fuentes

Cano, A. et al. Early Response with Fezolinetant Treatment of Moderate-to-Severe Vasomotor Symptoms Associated with Menopause in Women Considered Unsuitable for Hormone Therapy: Phase 3b DAYLIGHT Study. (Respuesta inicial al tratamiento con fezolinetant de los síntomas vasomotores moderados a graves asociados a la menopausia en mujeres consideradas no aptas para la terapia hormonal: Estudio de fase 3b DAYLIGHT). Congreso Europeo de Endocrinología 2024. Resumen P352.

Pinkerton, JV. First phase 3 trial evaluating the efficacy and safety of elinzanetant for the treatment of vasomotor symptoms associated with menopause (Primer estudio de fase 3 que evalúa la eficacia y seguridad del elinzanetant para el tratamiento de los síntomas vasomotores asociados a la menopausia) (OASIS 2) ACOG 2024.

Simon, JA. Second phase 3 trial OASIS 1 confirms efficacy and safety of elinzanetant for the treatment of vasomotor symptoms associated with menopause (Segundo ensayo de fase 3 OASIS 1 confirma la eficacia y seguridad del elinzanetant para el tratamiento de los síntomas vasomotores asociados a la menopausia) ACOG 2024.

Lu W. Acupuncture for hot flashes in hormone receptor-positive breast cancer: A pooled analysis of individual patient data from parallel randomized trials. (Acupuntura para los sofocos en cáncer de mama positivo para receptores de estrógeno: Un análisis conjunto de datos de pacientes individuales de ensayos aleatorizados paralelos). Cancer. DOI en línea antes de impresión: 10.1002/cncr.35374.

— Se actualizó por última vez el 29 de marzo de 2025, 18:55