Enhertu supera a la quimioterapia en el cáncer de mama metastásico HER2 bajo y ultrabajo

Enhertu parece mejor que la quimioterapia para los tipos de cáncer de mama metastásico, incluso con los niveles de HER2 más bajos que se pueden detectar.
18 jun 2024
 

Las personas diagnosticadas con cáncer de mama metastásico positivo para receptores de hormonas y niveles bajos y ultrabajos de receptores de HER2 vivieron más tiempo sin que el cáncer creciera cuando recibieron Enhertu (nombre genérico: fam-trastuzumab deruxtecan-nxki) en lugar de quimioterapia. Estos resultados del estudio DESTINY-Breast06 (en inglés) se presentaron en la Reunión Anual de 2024 de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO).

 

Puntos destacados

  • Las personas con cáncer de mama metastásico HER2 bajo y ultrabajo que recibieron Enhertu vivieron unos 13 meses sin que el cáncer creciera (lo que también se denomina supervivencia sin progresión). Las personas que recibieron quimioterapia vivieron unos 8 meses antes de que el cáncer creciera.

  • Solo se incluyó en el estudio a personas con cáncer de mama metastásico positivo para receptores de hormonas que creció mientras recibían tratamiento hormonal.

  • Las personas que recibieron Enhertu pudieron seguir tomando el medicamento durante más tiempo, unos 11 meses, en comparación con las personas que recibieron quimioterapia (aproximadamente unos seis meses). 

  • Se calcula que el 85 % de las personas con cáncer de mama metastásico positivo para receptores de hormonas podrían beneficiarse de recibir Enhertu. 

  • Los investigadores recomendaron que Enhertu fuera el tratamiento estándar para el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas, HER2 bajo y ultrabajo que haya crecido después del tratamiento.

 

Qué significan los resultados para ti

Si te diagnosticaron un cáncer de mama metastásico positivo para receptores de hormonas y cualquier nivel de HER2 que haya crecido durante el tratamiento con terapia hormonal, quizá puedes preguntar a tu médico si el siguiente tratamiento debería ser Enhertu en lugar de quimioterapia.

Al igual que la quimioterapia, Enhertu puede causar efectos secundarios, y algunos de estos son graves. En general, alrededor del 20 % de las personas que recibieron Enhertu y alrededor del 16 % de las que recibieron quimioterapia en este estudio tuvieron un efecto secundario grave. 

Enhertu está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) para tratar el cáncer de mama metastásico con niveles bajos de HER2, pero no el HER2 ultrabajo. Dado que no está aprobado por la FDA para este uso, no está claro si los seguros cubrirán Enhertu para la enfermedad HER2 ultrabajo.

 

Acerca del estudio

En el estudio participaron 866 personas diagnosticadas con cáncer de mama metastásico positivo para receptores de hormonas con niveles bajos o ultrabajos de HER2. Todos los casos de cáncer habían crecido mientras estaban siendo tratados con terapia hormonal, y ninguna de las personas había recibido quimioterapia para el cáncer de mama metastásico. 

Los investigadores definieron un cáncer como HER2 ultrabajo si tenía una puntuación IHC HER2 de 0, con una tinción débil de las membranas de hasta el 10 % de las células cancerosas. Entre las participantes en el estudio, se incluyeron:  

  • 713 con cáncer de mama con niveles bajos de HER2;

  • 153 con cáncer de mama HER2 ultrabajo.

El grupo se dividió por la mitad: un grupo recibió Enhertu y el otro recibió la quimioterapia elegida por sus médicos. Los medicamentos de quimioterapia utilizados fueron:

  • Xeloda (nombre genérico: capecitabina)

  • Abraxane (nombre genérico: paclitaxel unido a albúmina o nab-paclitaxel)

  • Taxol (nombre genérico: paclitaxel)

 

Resultados detallados

Tras unos 18 meses de seguimiento, la supervivencia sin progresión fue:

  • alrededor de 13 meses para Enhertu;

  • unos 8 meses para la quimioterapia.

Estos resultados fueron los mismos tanto para las personas con enfermedad HER2 bajo como para aquellas con enfermedad HER2 ultrabajo.

Los resultados fueron estadísticamente significativos, lo que quiere decir que la supervivencia sin progresión probablemente se debió a los distintos tratamientos y no fue solo una casualidad.

Entre las personas que reciben Enhertu:

  • El 14,3 % abandonó el tratamiento debido a los efectos secundarios.

  • El 48,4 % tuvo una interrupción de la dosis debido a efectos secundarios.

  • El 24,7% recibió una dosis menor debido a los efectos secundarios.

Entre las personas que reciben quimioterapia:

  • El 9,4 % abandonó el tratamiento debido a los efectos secundarios.

  • El 38,4 % tuvo una interrupción de la dosis debido a efectos secundarios.

  • El 38,6 % recibió una dosis menor debido a los efectos secundarios.

En el estudio, el 11,3 % de las personas que recibieron Enhertu desarrollaron enfermedad pulmonar intersticial o neumonía. La enfermedad pulmonar intersticial es un término general que designa una serie de trastornos que provocan inflamación y cicatrización de los pulmones. Los problemas pulmonares graves, como la neumonía y la enfermedad pulmonar intersticial, son un efecto secundario conocido de Enhertu. 

"DESTINY-Breast06 declara que trastuzumab-deruxtecan es una nueva opción terapéutica eficaz para las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama metastásico positivo para receptores de hormonas, HER2 bajo y HER2 ultrabajo después de una o más terapias endocrinas", concluyó el Dr. Giuseppe Curigliano, PhD, profesor de oncología médica de la Universidad de Milán y jefe de la División Clínica de Desarrollo Precoz de Fármacos del Instituto Europeo de Oncología, que presentó la investigación.

Fuente

Curigliano, G. et al. Trastuzumab deruxtecan (T-DXd) frente a la quimioterapia a elección del médico (TPC) en pacientes (pts) con cáncer de mama metastásico (CMM) positivo para receptores de hormonas (HR+), con un nivel del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) bajo o un nivel de HER2 ultrabajo con terapia endocrina (TE) previa: Resultados primarios de DESTINY-Breast06 (DB-06). ASCO 2024. Resumen LBA 1000.

— Se actualizó por última vez el 12 de diciembre de 2024, 20:40

 

Este pódcast es posible, en parte, gracias a la subvención de Lilly.

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.