Radiación de haz externo

Obtén información sobre el tipo de radioterapia que se usa con más frecuencia para tratar el cáncer de mama.
 

La radiación de haz externo es el tipo de radioterapia más usado para tratar el cáncer de mama. Un equipo de gran tamaño llamado acelerador lineal dirige un haz de radiación de rayos X de alta energía a toda la mama (radiación total de la mama) o solo al área afectada por el cáncer (radiación parcial de la mama).

 

Cronograma de radiación externa total de la mama: Radiación acelerada o tradicional

Durante muchos años, la radiación externa se administraba de forma ambulatoria, por lo general, cinco días a la semana durante cinco a siete semanas. Pero, para muchas personas, asumir un compromiso casi diario durante cinco a siete semanas resulta difícil, en especial, si viven lejos del centro de tratamiento.

Por eso, los médicos desarrollaron un cronograma de radioterapia con menos sesiones de tratamiento y dosis de radiación más altas en cada una de ellas. Este cronograma de radiación acelerada o “hipofraccionada” ofrece casi la misma dosis de radiación total, pero en un programa de tres a cuatro semanas.

El “gray” es la unidad de medida que usan los oncólogos de radioterapia para medir la dosis de radioterapia. Si estuvieras en un tratamiento tradicional de cinco semanas, la cantidad total que se suele administrar en ese período es de 45 a 50 grais (entre 1,8 y 2 grais en cada uno de los 25 tratamientos).

El cronograma preferido de dosis acelerada (hipofraccionada) es de 40 grais administrados en 15 dosis o 42,5 grais en 16 dosis. Por lo general, esto se acompaña de una dosis de refuerzo de radiación en el área donde estaba el cáncer de mama.

Escucha el episodio del podcast de Breastcancer.org en el que el Dr. Chirag Shah explica cómo funciona la radioterapia acelerada o hipofraccionada para tratar el cáncer de mama.

/_next/static/media/art.743baba8.png

Radioterapia hipofraccionada

5 dic 2020
00:00
Visitar la página de episodios para obtener más información
00:00

En 2017, la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN, sigla en inglés) actualizó las pautas sobre la radiación total de la mama para indicar que el estándar de atención debe ser un cronograma acelerado. 1 En 2018, la Sociedad Americana de Oncología Radioterápica (ASTRO, sigla en inglés) también actualizó sus pautas(en inglés) para decir que un calendario acelerado debería ser el estándar de atención para la radioterapia de mama completa. 

 

Radiación externa parcial acelerada de la mama

En el caso de algunas mujeres con cáncer de mama en estadio temprano, es posible que los médicos consideren la radiación parcial externa acelerada de la mama. Con esta técnica se administra una dosis más alta de radiación durante un período más breve (de una a tres semanas) solo en el área de la mama donde está el cáncer, en lugar de en toda la mama. 

Es importante saber que la radiación parcial externa acelerada de la mama no es para todas las personas con diagnóstico de cáncer de mama. Los lineamientos tanto de la NCCN como de la ASTRO sobre la radiación parcial acelerada de la mama establecen que esta técnica se puede ofrecer a:

  • Mujeres a partir de los 50 años de edad sin diagnóstico de mutación del gen BRCA, pero con cáncer de mama positivo para receptores de hormonas de un tamaño de 2 cm o menos. El cáncer se debe haber extirpado con márgenes limpios, es decir, sin presencia de células cancerosas en los márgenes, que deben ser de 2 mm o más. Tampoco debe haber células cancerosas en los vasos sanguíneos o en el sistema linfático.

  • Mujeres a quienes se les ha diagnosticado carcinoma ductal in situ (CDIS) de grado bajo o intermedio, de un tamaño de 2,5 cm o menos, que se ha extirpado con márgenes limpios de 3 mm o más.

Hasta la fecha, la radiación parcial externa acelerada de la mama se ha estudiado más que nada en mujeres y no se recomienda su aplicación en hombres a quienes se les ha diagnosticado cáncer de mama. 

 

Refuerzo de radiación

Independientemente del cronograma de radiación (tradicional o acelerada) que recibas, es posible que el médico te recomiende recibir una dosis de refuerzo de radiación hacia el final del tratamiento.

Un refuerzo de radiación es una dosis de radiación complementaria aplicada directamente al área donde se extirpó el cáncer mediante cirugía. Por lo general, se requiere una sesión de planificación por separado antes poder recibir el refuerzo de radiación.

Para las personas a quienes se les ha diagnosticado cáncer de mama invasivo, los lineamientos de la ASTRO recomiendan una dosis de refuerzo para:

  • los tipos de cáncer con márgenes positivos después de la cirugía (esto significa que las células cancerosas llegaron al borde del tejido extirpado)

  • las personas de hasta 50 años de edad

  • las personas de entre 51 y 70 años de edad a quienes se les ha diagnosticado cáncer de mama de grado alto

Los lineamientos de la ASTRO indican que no se necesita un refuerzo de radiación para:

  • Las personas mayores de 70 años a quienes se les ha diagnosticado cáncer de mama que es positivo para receptores de hormonas, de grado bajo o intermedio, con márgenes negativos de más de 2 mm (esto significa que no se encontraron células cancerosas en los bordes del tejido sano extirpado junto con el cáncer).

Para las personas a quienes se les ha diagnosticado CDIS, los lineamientos de la ASTRO recomiendan una dosis de refuerzo para:

  • las personas de hasta 50 años de edad

  • las personas a quienes se les ha diagnosticado CDIS de grado alto

  • CDIS con márgenes positivos o cercanos (menos de 2 mm).

Los lineamientos de la ASTRO indican que no se necesita un refuerzo de radiación para:

  • las personas mayores de 50 años a quienes se les ha diagnosticado CDIS

  • el CDIS pequeño y de grado bajo o intermedio

  • el CDIS con márgenes negativos amplios

 

Radioterapia con haz de protones

Un tipo más nuevo de radioterapia, llamada radioterapia protónica, emplea las partículas denominadas protones en lugar de rayos X para tratar el cáncer. La terapia con haz de protones, terapia de protones o radioterapia protónica no es el tratamiento habitual para el cáncer de mama; aún se está estudiando y no se encuentra disponible en todos los centros de tratamiento.

 

Radioterapia estereotáctica

La radioterapia estereotáctica utiliza un equipo especial para administrar una dosis elevada de radiación por tratamiento a una zona pequeña y bien definida mediante varios haces o arcos de radiación que se dirigen con precisión.

Se suele utilizar para tratar afecciones del cerebro y la columna vertebral, incluido el cáncer. También se utiliza para tratar el cáncer de pulmón, hígado y próstata.

En el cáncer de mama, la radiación estereotáctica puede utilizarse para tratar puntos de enfermedad metastásica en el cerebro, la columna vertebral u otras zonas, como los huesos, los pulmones o el hígado. Se suele suministrar la dosis completa de radiación en uno a cinco tratamientos.

La radioterapia estereotáctica también se denomina:

  • radioterapia estereotáctica con haz externo

  • radioterapia estereotáxica

  • radioterapia corporal estereotáctica

  • radiocirugía estereotáxica

  • radioterapia ablativa estereotáctica

También puedes escuchar que a la radioterapia estereotáctica se la llama por una marca comercial, como CyberKnife o Gamma Knife.

Aunque las palabras en inglés "surgery" y "knife" (que significan "cirugía" y "bisturí", respectivamente) están en algunos de los nombres de la radioterapia estereotáctica, no se trata de una cirugía porque no hay incisión.

El proceso de planificación y tratamiento de la radioterapia estereotáctica es similar al de la radioterapia con haz externo habitual. Cuando recibas radioterapia estereotáctica, el equipo de tratamiento utilizará dispositivos de inmovilización.

Efectos secundarios de la radioterapia estereotáctica

En muchos casos, los efectos secundarios de la radioterapia estereotáctica son más leves que los de la radioterapia con haz externo tradicional y suelen mejorar unas semanas después del tratamiento. Sin embargo, esta radioterapia puede generar algunos efectos secundarios a largo plazo. Igualmente los efectos dependen de la zona en la que se realice el tratamiento. Dado que la radioterapia estereotáctica para el cáncer de mama suele administrarse en el cerebro o la columna vertebral, los efectos secundarios habituales son:

La radioterapia estereotáctica puede causar hinchazón en el lugar de tratamiento o cerca de él cuando se la utiliza para tratar lesiones metastásicas en el cerebro. El médico te puede recetar antiinflamatorios, como corticoides, para evitar la hinchazón o tratar los síntomas que tengas.

 

Planificación y tratamiento de la radiación externa: Qué puedes esperar

Los tratamientos con radiación externa requieren una planificación precisa para asegurarse de definir el área de tratamiento con la mayor exactitud posible y para que cada sesión se realice sin inconvenientes.

Esto es lo que puedes esperar, en términos generales, desde la sesión de planificación hasta la rutina diaria de tratamiento.

Planificación y simulacro del tratamiento de radiación externa

La primera sesión de radioterapia se denomina "simulacro". Se trata de una sesión de práctica y planificación, y no recibirás radiación.

Durante el simulacro, el equipo de oncólogos de radioterapia utilizará pruebas de diagnóstico por imagen, como tomografías computarizadas, RM o radiografías para definir el área de la mama que necesita tratamiento.

Debido a la importancia de ajustar correctamente el ángulo de radiación, la sesión de simulacro puede tardar hasta una hora.

Durante el simulacro, el médico hará lo siguiente:

  • te explicará las ventajas y las desventajas de la radiación, el proceso de planificación y tratamiento, y responderá todas las preguntas o inquietudes que tengas

  • revisará el formulario de consentimiento y te pedirá que lo firmes

  • te presentará al equipo de tratamiento

  • identificará con precisión el área donde recibirás radiación

El posicionamiento es extremadamente importante en la radioterapia. La posición de tu cuerpo se ajusta cuidadosamente de modo que recibas el mejor tratamiento de radiación posible, con los mayores beneficios y la menor cantidad de efectos secundarios. Te puedes acostar boca arriba (posición de decúbito supino) o boca abajo (posición de decúbito prono). Te mantienes en la misma posición durante cada sesión, y no debes moverte. Para que tu posición se mantenga estable, es probable que debas utilizar un dispositivo de inmovilización especial ubicado en la camilla. Por desgracia, no se puede utilizar ningún material acolchonado en la camilla ni en los dispositivos de posicionamiento, ya que cualquier superficie blanda haría que la posición del cuerpo fuera menos precisa.

Existen distintos tipos de dispositivos de inmovilización. Algunos tienen el aspecto de un soporte corporal; otros parecen un molde esponjoso que tiene la forma de tu cuerpo. Estos dispositivos no tienen el fin de atraparte o encerrarte. Es posible que te pidan que te acuestes sobre un molde hecho a medida que solo está en contacto con la espalda y los costados del cuerpo, o tal vez en el centro de tratamiento se use un dispositivo llamado plano de mama donde la cabeza, los brazos y las manos se colocan en una posición fija. Si el cáncer está situado en la mama izquierda, quizás recibas indicaciones de respiración especiales para proteger al corazón durante la radioterapia.

Se toman imágenes del área de tratamiento. Se envían las imágenes a la computadora de planificación de la radiación, lo que ayuda a determinar los campos de tratamiento (es decir, las áreas que determinan qué partes del cuerpo reciben tratamiento y qué partes no). Una vez establecidos los campos de tratamiento, el equipo realiza marcas por medio de pequeños tatuajes que suelen ser del tamaño de una cabeza de alfiler o una peca. El tatuaje le sirve de guía al técnico para alinear los campos de tratamiento con radiación de la misma manera en cada sesión. Se prefieren los tatuajes porque los marcadores o bolígrafos son menos precisos y pueden lavarse o borrarse.

Por lo general, se necesita una segunda sesión de planificación a fin de confirmar el tratamiento y la posición del cuerpo. Se toman radiografías especiales de cada campo de tratamiento para asegurarse de que estén configurados correctamente, y se pueden realizar otras marcas para definir mejor los campos de tratamiento confirmados.

Rutina de radioterapia externa

Esto es lo que puedes esperar de la visita al centro de tratamiento con radiación:

  • Es probable que el médico te pida que no uses desodorante, antitranspirante, loción, polvo, perfume ni aceites para asistir a la consulta. Estos productos pueden interferir en el tratamiento con radiación.

  • Al llegar al centro de tratamiento, te cambias y te colocas una bata de hospital. Asimismo, debes quitarte todas las joyas o accesorios que puedan interferir en el tratamiento.

  • Un radioterapeuta te guía hasta una sala de tratamiento donde te coloca en la posición de tratamiento correcta. Para la terapia de la mama, te acuestas boca arriba o boca abajo, y colocas el brazo del lado a tratar por encima de la cabeza. Se usa un dispositivo de inmovilización para fijar tu posición y para mayor comodidad.

  • El técnico alinea con cuidado el acelerador lineal para tratar el primer campo de tratamiento. Una vez que el equipo está en posición, el técnico se retira de la sala. El técnico puede verte a través de una ventana o en una pantalla de televisión, y puede oírte por un intercomunicador en todo momento.

  • Luego, enciende el equipo y administra la dosis de radiación. Debido a que la radiación no se siente, la única manera de reconocer la exposición a esta es mediante el zumbido o el clic que emite el equipo. Cuando el equipo esté funcionando, no debes moverte para nada. Tarda apenas entre 30 segundos y un par de minutos administrar la dosis de radiación (según el tipo y la dosis de radiación que se estén usando).

  • Luego, el técnico vuelve a entrar a la sala para encontrar la posición para el siguiente campo a tratar. Si estás recibiendo radiación en los ganglios linfáticos, es posible que haya más campos a tratar durante la sesión.

  • Cada semana, se toman radiografías especiales del campo de tratamiento. Estas imágenes se denominan “placas radiográficas”. El médico las usa para corroborar que la radiación esté llegando con precisión a las áreas correctas del cuerpo. Debido a que los tatuajes o marcas pueden moverse junto con el movimiento de la piel, es importante contar con otro método adicional para garantizar la exactitud del tratamiento.

 

Cumplimiento de los tratamientos de radiación externa

Los beneficios de la radioterapia dependen en gran medida de recibir la dosis completa recomendada sin pausas significativas. Esto se debe a lo siguiente:

  • La dosis completa de radiación es necesaria para eliminar todas las células cancerosas que hayan quedado después de la cirugía.

  • La radioterapia es más eficaz cuando se administra de manera continua según un cronograma.

  • Al ver a tu médico con regularidad durante el tratamiento y después de este puedes enfrentar mejor cualquier efecto secundario que pueda surgir.

Motivos por los cuales podrías tener problemas para cumplir con tu plan de radioterapia:

  • El cronograma de tratamiento puede generarte conflictos con las exigencias del trabajo, las necesidades familiares o la distancia a la que te encuentres del centro de tratamiento. Debido a esto, tal vez no puedas asistir a las consultas o debas posponerlas, incluso si tienes un cronograma acelerado.

  • La irritación de la piel producto de la radiación puede causar dolor, descamación y, a veces, ampollas. Si durante la cirugía también te extirparon ganglios linfáticos, el tratamiento con radiación puede empeorar el dolor o la molestia en la mama o en la axila. Si tienes estos efectos secundarios, tal vez quieras detener la radiación.

Maneras de superar los problemas y mantener el tratamiento con radiación:

  • Habla con el personal del centro de tratamiento donde recibes radiación sobre tus necesidades relacionadas con el cronograma. Ellos intentarán idear un cronograma de consultas que te resulte lo más conveniente posible.

  • Lo mejor es continuar el tratamiento sin interrupciones, pero es poco probable que una pausa ocasional de corta duración, de un día o dos, reduzca la eficacia de la radioterapia. Así que si necesitas tomarte un descanso breve del tratamiento, avísale al médico.

  • Si no tienes más opción que perderte una sesión, esta se agregará al final del cronograma del tratamiento. Habla con el equipo a cargo del tratamiento con radiación para analizar tu plan terapéutico actualizado.

  • Obtén información sobre los efectos secundarios de la radiación y cómo manejarlos.

  • Si tienes la piel muy irritada, pregúntale al médico por un programa de cuidado de la piel que incluya medicamentos recetados. Muy de vez en cuando, es posible que sea necesario hacer una pausa breve para permitir que la piel se recupere. Habla con tu médico para saber cuánto tiempo puedes suspender el tratamiento y cómo retomar el cronograma lo más pronta y cómodamente posible.

 
Referencias
  1. Salerno, KE. NCCN Radiation Guideline Update (Actualización sobre las pautas de radiación de NCCN). JNCCN. Mayo de 2017. Disponible en inglés en: https://doi.org/10.6004/jnccn.2017.0072

  2. Shah C, et al. American Brachytherapy Society Consensus Statement on accelerated partial-breast radiation (Declaración conjunta de la Sociedad Estadounidense de Braquiterapia sobre la radiación parcial acelerada de la mama). Braquiterapia. 2017. Disponible en inglés en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29074088/

— Se actualizó por última vez el 12 de diciembre de 2024, 21:25