Fertilidad y embarazo después del cáncer de mama
Es posible quedar embarazada después de recibir tratamiento para el cáncer de mama. Pero los médicos no siempre hablan de la fertilidad cuando explican un diagnóstico de cáncer de mama y los posibles tratamientos. Si quieres tener hijos, puedes ser tú quien inicie la conversación para que el médico tenga en cuenta las opciones de fertilidad a la hora de elaborar un plan de tratamiento.
La fertilidad y el embarazo después del cáncer de mama
La mayoría de las personas con diagnóstico de cáncer de mama reciben una combinación de tratamientos para la enfermedad, independientemente del tipo de cáncer de mama o de su estadio y grado. Los tratamientos para el cáncer de mama pueden afectar la fertilidad de diferentes maneras:
Algunos tratamientos pueden causar infertilidad temporal o hacer más difícil que quedes embarazada.
Algunos tratamientos provocan menopausia irreversible, lo que significa que la infertilidad es permanente y ya no puedes quedar embarazada.
Algunos tratamientos, como la radioterapia, no afectan en absoluto la fertilidad.
Existen tres medicamentos de terapia hormonal aprobados para tratar a mujeres premenopáusicas:
Estos medicamentos de terapia hormonal pueden provocar periodos irregulares o interrumpirlos por completo e impedir que los ovarios produzcan óvulos. Tras finalizar la terapia hormonal, muchas mujeres premenopáusicas vuelven a tener la menstruación. Pero, para algunas, puede ser difícil quedar embarazadas después de la terapia hormonal.
Obtén más información sobre la terapia hormonal.
Los médicos pueden utilizar medicamentos —llamados agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)— para suprimir, o detener, la producción de estrógeno por parte de los ovarios durante la quimioterapia. Esto también se denomina supresión médica o supresión ovárica. El procedimiento se les ofrece a las mujeres premenopáusicas que:
Recibieron un diagnóstico de cáncer de mama positivo para receptores de hormonas.
Tienen un riesgo muy elevado de que el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas reaparezca (recurrencia).
No desean que se les extirpen quirúrgicamente los ovarios porque quieren tener hijos después de completar el tratamiento principal del cáncer de mama.
Estos son algunos agonistas de la GnRH que utilizan los médicos para suprimir la función ovárica:
Zoladex (nombre genérico: goserelina)
Lupron (nombre genérico: leuprolida)
Trelstar (nombre genérico: triptorelina)
Estos medicamentos bloquean la GnRH, una hormona especial producida en el cerebro que les indica a los ovarios que se preparen para la ovulación. La ovulación es la liberación de un óvulo maduro por parte del ovario. El óvulo desciende por la trompa de Falopio, donde es posible la fecundación por un espermatozoide. Cuando se bloquea la GnRH, no hay ovulación (infertilidad temporal). La fertilidad se recupera cuando se deja de tomar el medicamento y los ovarios vuelven a producir estrógeno.
Puedes quedar embarazada después de tratarte el cáncer de mama con quimioterapia. Pero depende de tu edad y de los tipos y dosis de medicamentos de quimioterapia que recibas.
La menopausia precoz provocada por la quimioterapia puede ser temporal, especialmente en mujeres más jóvenes. A veces, el regreso de la menstruación puede tardar entre unos meses e incluso un año o más. Normalmente, las mujeres más jóvenes pueden quedar embarazadas después de completar la quimioterapia porque sus ovarios tienen una mayor reserva de óvulos que las mujeres de 40 años o más. Aun así, si quieres tener hijos, es conveniente que un especialista compruebe tu reserva ovárica antes de iniciar la quimioterapia, independientemente de la edad que tengas.
El cáncer de mama casi siempre se trata con una combinación de dos o más medicamentos de quimioterapia en distintas dosis. Estos dos factores pueden afectar la fertilidad de diversas formas. Pero las mujeres que reciben dosis altas de quimioterapia tienen más probabilidades de ser infértiles después del tratamiento que las mujeres tratadas con dosis más bajas.
Existe un riesgo de medio a alto de que los siguientes medicamentos de quimioterapia causen infertilidad:
Cytoxan (nombre genérico: ciclofosfamida)
Platinol (nombre genérico: cisplatino)
Adriamycin (nombre genérico: doxorrubicina)
Los siguientes medicamentos de quimioterapia tienen menos probabilidades de causar infertilidad:
metotrexato (marcas comerciales: Mexate, Folex, Rheumatrex)
fluorouracilo (también llamado 5-fluorouracilo) (marca comercial: Adrucil)
vincristina (marcas comerciales: Oncovin, Vincasar PES, Vincrex)
Aún no está claro si los taxanos —medicamentos de quimioterapia que impiden la replicación de las células cancerosas— afectan la fertilidad. Si tu tratamiento incluye Taxol (nombre genérico: paclitaxel), Taxotere (nombre genérico: docetaxel) o Abraxane (nombre genérico: paclitaxel unido a albúmina o nab-paclitaxel), y quieres quedar embarazada algún día, es importante que hables con el médico y con el especialista en fertilidad sobre el posible riesgo de infertilidad.
Las Terapias dirigidas atacan ciertos tipos de células cancerosas. Algunos tipos de terapias dirigidas impiden que enzimas, proteínas u otras moléculas permitan que las células cancerosas crezcan o se propaguen. Otros tipos de terapias dirigidas ayudan al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas o administran sustancias tóxicas directamente a las células cancerosas para destruirlas. En general, las terapias dirigidas tienen menos probabilidades que la quimioterapia de dañar las células sanas y pueden tener menos efectos secundarios que otros tipos de tratamiento del cáncer de mama.
Si estás recibiendo terapias dirigidas para tratar el cáncer de mama y quieres quedar embarazada algún día, es importante que se lo digas al médico o al especialista en fertilidad. Juntos podrán determinar cuánto tiempo después del tratamiento es seguro para ti quedar embarazada.
La radioterapia para el tratamiento del cáncer de mama no afecta la fertilidad. Es poco probable que la pequeña cantidad de radiación que pueda dispersarse desde la mama afecte los óvulos inmaduros de los ovarios. Aun así, los médicos recomiendan iniciar el tratamiento de fertilidad antes de someterse a radioterapia tras la quimioterapia.
El tratamiento de fertilidad puede consistir en extirpar parte del tejido ovárico y congelarlo, o en extraer óvulos, fertilizarlos y guardarlos para después de terminar el tratamiento principal del cáncer de mama. No hay pruebas que indiquen que la radioterapia sea menos eficaz si se pospone hasta después de extraer los óvulos.
Los métodos anticonceptivos basados en hormonas —como las píldoras anticonceptivas, las inyecciones y los implantes— pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama. Los médicos suelen recomendar que las mujeres premenopáusicas con antecedentes de cáncer de mama utilicen en su lugar métodos no hormonales. Estos métodos anticonceptivos no hormonales incluyen preservativos, diafragmas o DIU no hormonales, como ParaGard o Phexxi. Los médicos aconsejan utilizar métodos anticonceptivos no hormonales para evitar quedar embarazada durante el tratamiento con quimioterapia.
El embarazo después del cáncer de mama
Tal vez te preguntes si el embarazo es seguro después del tratamiento del cáncer de mama. Por lo general, los médicos recomiendan que las mujeres premenopáusicas con diagnóstico de cáncer de mama en estadio temprano esperen dos años tras finalizar el tratamiento para quedar embarazadas. Esta espera de dos años es para ver si el cáncer de mama reaparece, lo que puede afectar tu decisión de quedar embarazada.
Recibir un diagnóstico de cáncer de mama durante el embarazo puede resultar abrumador. Es posible que te preguntes si algo del plan de tratamiento podría perjudicar al bebé, o tal vez te preocupe que el tratamiento no sea tan eficaz si estás embarazada.
Es muy importante recibir un tratamiento excelente para el cáncer de mama durante el embarazo. La Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN, por sus siglas en inglés) —un grupo de 33 instituciones de Estados Unidos líderes en materia de cáncer—, elaboró pautas para tratar el cáncer de mama durante cada etapa del embarazo. Cientos de instituciones de todo el mundo emplean estas pautas.
Obtén más información sobre el tratamiento del cáncer de mama durante el embarazo.
Se considera seguro amamantar a un bebé siempre que no estés recibiendo quimioterapia, terapia hormonal o terapia dirigida.
Si tuviste una mastectomía simple, solo podrás amamantar con la mama no afectada, ya que en la mastectomía se extirpa toda la mama, incluidos los conductos lácteos. Si tuviste una mastectomía doble, no te será posible amamantar. La lactancia materna después de una lumpectomía y radiación es posible, pero ambos tratamientos pueden afectar la cantidad de leche que produce la mama afectada.
Existen varias opciones para considerar si quieres preservar tu fertilidad durante el tratamiento del cáncer de mama. El médico y el especialista en fertilidad pueden ayudarte a elegir una opción que tenga sentido para ti.
Obtén más información sobre las opciones si no puedes quedar embarazada después del tratamiento del cáncer de mama.
Es natural que a las personas que tienen una mutación genética relacionada con el cáncer hereditario les preocupe transmitir la mutación genética a sus hijos. Si presentas una de estas mutaciones genéticas, cada uno de tus hijos tiene un 50 % de probabilidades de heredarla.
Obtén más información sobre los análisis genéticos preimplantatorios para portadoras de mutaciones en los genes BRCA.
Preguntas que debes hacerle al médico
Pídele al médico que te explique los efectos de los distintos tratamientos del cáncer de mama sobre la fertilidad. También es buena idea pedirle al médico que te derive a un especialista en fertilidad para que te asesore antes de iniciar el tratamiento.
Estas son algunas preguntas que puedes hacerle al médico o al especialista en fertilidad:
¿Confía en que el embarazo es relativamente seguro para mí?
¿Tiene sentido para mí congelar embriones u óvulos?
¿Puedo congelar y guardar óvulos ahora en caso de que no pueda producirlos después?
¿La estimulación ovárica —con fertilización in vitro— es la única opción realista para obtener suficientes óvulos?
¿Existe otro tipo de tratamiento de fertilidad que sea menos complicado?
¿Debería congelar tejido ovárico además de óvulos o embriones, o en lugar de ellos?
¿Debería pensar en tomar medicamentos para suprimir la función ovárica durante la quimioterapia?
¿Cuáles son los requisitos y los costos (médicos, económicos y temporales) que implica cada método?
¿Puedo posponer el tratamiento? ¿Sería seguro para mí posponer el tratamiento tres o cuatro semanas para tener tiempo de hacer la estimulación ovárica y la fertilización in vitro?
¿Son riesgosos para mí los medicamentos para la fertilidad? ¿Las hormonas que se usarán para estimular la ovulación son seguras para mí, o la concentración de estrógeno es riesgosa?
— Se actualizó por última vez el 23 de abril de 2024, 14:07