Comprensión del pronóstico del cáncer de mama (seno)
Actualizado el 14 de agosto de 2025
Si te diagnosticaron cáncer de mama, es posible que tengas preguntas sobre tu futuro. Es importante recordar que existen varios tratamientos eficaces para el cáncer de mama y que muchas personas viven mucho tiempo tras el diagnóstico de esta enfermedad.
Para ayudarte a comprender mejor cómo puede afectarte el cáncer de mama, es probable que tu médico te hable de tu pronóstico.
¿Qué es el pronóstico?
El pronóstico es la evolución probable de una enfermedad.
Si te han diagnosticado cáncer de mama, tu pronóstico es la estimación que hace el médico respecto de tu salud futura tras el tratamiento del cáncer de mama. Tu médico utiliza la información del informe patológico para determinar tu pronóstico.
Índices de supervivencia del cáncer de mama
A menudo, los médicos utilizan los índices de supervivencia para hablar sobre el pronóstico. Mientras que algunas personas quieren conocer las estadísticas de otras en situaciones similares, otras prefieren no estar al tanto. Es importante recordar que cada persona y cada cáncer de mama son únicos.
Los índices de supervivencia se basan en los resultados de muchas personas diagnosticadas con cáncer de mama, pero no pueden predecir exactamente lo que te ocurrirá a ti. Pero pueden darles a ti y a tu médico una idea general de las probabilidades de éxito del tratamiento.
La información que figura a continuación puede resultar difícil de leer para algunas personas. Antes de leer más allá de este punto, piensa cuánto quieres saber sobre las estadísticas de supervivencia.
Cómo se calculan los índices de supervivencia
El índice de supervivencia a cinco años es el porcentaje de personas que viven al menos cinco años después recibir un diagnóstico de cáncer de mama. Muchas personas viven mucho más que cinco años después de haber recibido el diagnóstico.
Para obtener los índices de supervivencia a cinco años, los médicos analizan los resultados de personas que recibieron un diagnóstico y tratamiento hace, por lo menos, cinco años. Es importante recordar que estos índices no se basan en las personas diagnosticadas en la actualidad. Los tratamientos contra el cáncer de mama avanzan con rapidez, por lo que el índice de supervivencia a cinco años de una persona que inicie el tratamiento hoy podría ser muy diferente del de otra que se trató hace años. A veces, los investigadores estiman los índices de supervivencia a cinco años con base en la información de períodos de seguimiento más cortos. Es posible estimar los índices de supervivencia con base en otros períodos de tiempo, como diez años en vez de cinco.
Los índices de supervivencia no siempre incluyen el número de personas con antecedentes de cáncer de mama que mueren de otra enfermedad.
Índices de supervivencia local, regional y a distancia
La Sociedad Estadounidense contra el Cáncer publica índices de supervivencia a cinco años para las personas diagnosticadas con cáncer de mama. Para ello, utiliza las cifras de la base de datos del programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER, sigla en inglés) del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, sigla en inglés). En esta base de datos de SEER, los tipos de cáncer no se agrupan según su estadio clínico (es decir, estadio I, II, etc.). En cambio, se clasifican de las siguientes formas:
localizado: no hay indicios de que el cáncer se haya extendido fuera de la mama; solo se incluye el cáncer de mama invasivo; no se incluyen los casos de CDIS
regional: el cáncer hizo metástasis fuera de la mama en tejidos cercanos o los ganglios linfáticos
distante: el cáncer hizo metástasis en otras partes del cuerpo alejadas de la mama, como los pulmones, el hígado o los huesos. Muchas personas lo denominan “cáncer de mama metastásico”
Los índices de supervivencia a cinco años de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer que se indican a continuación se aplican a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama entre 2015 y 2021.
localizado: 100 %
regional: 87 %
distante: 33 %
Todos los estadios según SEER combinados: 92 %
Los índices de supervivencia a cinco años que se indican a continuación se aplican a hombres diagnosticados con cáncer de mama entre 2014 y 2020.
localizado: 96 %
regional: 86 %
distante: 28 %
Todos los estadios según SEER combinados: 84 %
Es importante tener en cuenta varios aspectos de estas estadísticas. Las mujeres que reciben un diagnóstico de cáncer de mama actualmente pueden tener mejores probabilidades de supervivencia que las que denotan estos números, ya que, desde 2014, se desarrollaron muchos tratamientos nuevos. Estos números solo se aplican en función del estadio del cáncer cuando este se diagnostica en una primera instancia. No se aplican a un caso en el que el cáncer hace metástasis o regresa después del tratamiento.
Índices de supervivencia del cáncer de mama en mujeres por subtipo
El NCI calcula los índices de supervivencia relativa a cinco años de mujeres con subtipos específicos de cáncer de mama.
Los índices de supervivencia relativa del cáncer de mama comparan la supervivencia de las personas diagnosticadas con cáncer de mama con la de las personas que no han sido diagnosticadas con cáncer de mama a lo largo de un período de tiempo. Este período de tiempo suele ser cinco años después del diagnóstico o cinco años después del inicio del tratamiento. La supervivencia relativa a cinco años se calcula dividiendo el porcentaje de personas a las que se ha diagnosticado un cáncer de mama que están vivas al cabo de cinco años por el porcentaje de personas del mismo sexo y edad que no han sido diagnosticadas y que están vivas al final del mismo período de tiempo.
Para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama entre 2015 y 2021, los índices de supervivencia relativa por subtipo de cáncer de mama son:
positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2: 96 %
positivo para receptores de hormonas y positivo para HER2: 92 %
negativo para receptores de hormonas y positivo para HER2: 87 %
triple negativo (negativo para receptores de hormonas, negativo para HER2): 78 %
Índices de supervivencia relativa del cáncer de mama por estadio y subtipo SEER
El NCI también calcula los índices de supervivencia relativa a cinco años para las mujeres diagnosticadas entre 2015 y 2021 con subtipos específicos de cáncer de mama por estadio SEER.
positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2: 100 %
positivo para receptores de hormonas y positivo para HER2: 99,5 %
negativo para receptores de hormonas y positivo para HER2: 98 %
triple negativo: 92 %
positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2: 91 %
positivo para receptores de hormonas y positivo para HER2: 91 %
negativo para receptores de hormonas y positivo para HER2: 85 %
triple negativo: 68 %
positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2: 37 %
positivo para receptores de hormonas y positivo para HER2: 47 %
negativo para receptores de hormonas y positivo para HER2: 41 %
triple negativo: 15 %
Factores que afectan al pronóstico
Ciertas características del cáncer de mama pueden afectar al pronóstico. La información sobre las características del cáncer de mama se encuentra en tu informe patológico e incluye lo siguiente:
el tamaño del cáncer de mama; en general, los cánceres más pequeños tienen mejor pronóstico
si hay células cancerosas en los ganglios linfáticos; por lo general, los cánceres que no se han extendido a los ganglios linfáticos tienen mejor pronóstico
si el cáncer tiene receptores para las hormonas estrógeno, progesterona, ambas o ninguna de ellas
si el cáncer es positivo para HER2, lo que puede hacer que crezca más rápido
el estadio del cáncer de mama; en general, los cánceres en estadio I, II o III (estadio inicial) tienen mejor pronóstico que los cánceres en estadio IV (estadio avanzado)
el grado del cáncer; en general, cuanto menor es el grado, mejor es el pronóstico
Según el NCI, el estadio del cáncer cuando se diagnostica puede ser el factor más importante que afecte al pronóstico y la supervivencia.
Hablar con el médico sobre el pronóstico
Puede ser difícil hablar del pronóstico, tanto para las personas diagnosticadas con cáncer de mama como para sus médicos. Es lógico que le digas a tu médico cuánto quieres saber. Algunas personas quieren todos los detalles y datos, mientras que otras solo quieren una visión general. Conocer más o menos información sobre tu pronóstico no afectará los tratamientos que recibas ni la calidad de tu atención.
Muchas personas se sienten nerviosas o ansiosas cuando preguntan por su pronóstico. Esto es natural y hay medidas que puedes tomar para evitar sentir incomodidades.
Acude a las consultas con un familiar o un amigo. Esta persona puede tomar notas por ti y hacer preguntas para asegurarse de que entiendes todo lo que se está hablando.
Decide cuánto quieres saber y escribe tus preguntas con antelación. No tienes por qué tener una conversación detallada sobre el pronóstico en tu primera visita al médico. Puedes hablar en términos generales y aprender un poco más en cada cita. Y siempre puedes cambiar de opinión sobre cuánta información quieres.
Informa a tu médico si no entiendes algo. Hablar de pronóstico suele implicar muchas estadísticas y porcentajes. Si no entiendes lo que te dicen, díselo a tu médico. Cada persona absorbe la información de una manera diferente. Puede haber cuadros, diagramas u otros folletos que te proporcionen la información de una forma que te resulte más conveniente.
Sobrellevar tus sentimientos sobre el pronóstico
Las emociones que sientes al pensar en tu pronóstico pueden ser muy parecidas a las que sentiste cuando recibiste el diagnóstico: tristeza, ansiedad, enfado y miedo. O puede que sientas esperanza y determinación. Todos estos sentimientos son normales. No hay sentimientos buenos o malos, ni momentos buenos o malos para experimentarlos.
El apoyo a la salud mental puede ayudarte a identificar tus sentimientos y a superarlos. Desde asesoramiento individual hasta grupos de apoyo presenciales y virtuales, pasando por clases de arteterapia o musicoterapia, existen diversas opciones para que puedas encontrar el apoyo que más te convenga. Muchos expertos en salud mental recomiendan buscar ayuda lo antes posible, pero nunca es demasiado tarde para buscar apoyo.
Si tu centro oncológico cuenta con un equipo de cuidados paliativos, puedes solicitar una consulta. Los equipos de cuidados paliativos suelen contar con un psicólogo, un trabajador social y un capellán (esto puede variar según el centro). Estos especialistas pueden ayudarte a ti (y a tus seres queridos) a hablar sobre sentimientos difíciles o ayudarte a encontrar otros recursos. Si te gustaría explorar algún servicio para la salud mental que tu centro oncológico no ofrece, tu médico puede recomendarte algunos recursos o profesionales de la salud mental.
Breastcancer.org ofrece grupos de apoyo virtuales para personas con diagnósticos específicos, personas en tratamiento o parejas de personas diagnosticadas. Las reuniones grupales se llevan a cabo a través de Zoom, por lo que puedes participar desde la comodidad de tu hogar.