Reconstrucción mamaria luego de la lumpectomía

Durante o después de una lumpectomía, los cirujanos pueden utilizar técnicas para minimizar los cambios estéticos de la mama.

Actualizado el 22 de agosto de 2024

 

La cantidad de tejido mamario que los cirujanos extirpan durante una lumpectomía puede variar mucho, dependiendo del tamaño del tumor mamario. En algunas personas, la lumpectomía provocará pequeños cambios en el aspecto de la mama afectada. Otras pueden notar cambios más perceptibles, como hendiduras, hoyuelos o modificaciones significativas en la forma o el tamaño de la mama. Esto ocurre, sobre todo, si hay que extirpar una zona de tejido más grande o si se trata de un área grande en relación con el tamaño de la mama. 

La mayoría de las personas que se someten a una lumpectomía reciben radioterapia después. Los tratamientos con radiación pueden provocar cambios adicionales en el aspecto de la mama afectada; por ejemplo, la mama puede achicarse, y la textura de la piel puede cambiar. 

Antes de someterte a una lumpectomía, sería prudente que le preguntes al cirujano sobre la cantidad de tejido mamario que se extirpará durante la intervención, y cómo la cirugía y los tratamientos con radiación podrían afectar al aspecto de las mamas. Esta información puede ayudarte a decidir si quieres someterte a una reconstrucción mamaria. 

La reconstrucción durante o después de una lumpectomía suele hacerla un cirujano plástico (no el cirujano mamario que extirpa el cáncer). Si estás analizando la posibilidad de someterte a una reconstrucción o no sabes con seguridad si quieres hacerlo, puede ser útil que consultes a uno o varios cirujanos plásticos certificados con especialización en reconstrucción mamaria para hablar sobre tus opciones. 

Puedes tener opciones respecto al momento en que se realiza la reconstrucción. Algunas personas son candidatas a la reconstrucción durante la misma operación en la que se extirpa el cáncer (la lumpectomía); a otras se les puede aconsejar ―o pueden elegir― someterse a ella meses o años después. El momento dependerá de factores como el tipo de reconstrucción que elijas, si vas a someterte a radioterapia y si tienes alguna enfermedad que aumente el riesgo de problemas de cicatrización de la herida. En algunos casos, el equipo quirúrgico puede recomendarte que esperes una cantidad determinada de meses o un año luego de completar la radioterapia antes de someterte a la reconstrucción.   

Tipos de reconstrucción mamaria durante y después de la lumpectomía

No existe un enfoque estándar para la reconstrucción tras una lumpectomía. El equipo quirúrgico puede aconsejarte sobre tus opciones y el momento de la reconstrucción. Tus opciones pueden incluir someterte a uno o más de los siguientes procedimientos:

Lumpectomía/cirugía oncoplástica

La cirugía oncoplástica suele realizarla un cirujano plástico durante la misma operación en la que se extirpa el cáncer (la lumpectomía). El procedimiento puede implicar lo siguiente: 

  • reacomodamiento del tejido mamario para rellenar hendiduras 

  • reducción o elevación mamaria en las mamas afectadas y sanas para hacerlas más simétricas 

  • reubicación de pezones para hacerlos más simétricos

  • prevención y reducción de cicatrices

Si quieres someterte a una cirugía oncoplástica inmediata (que tiene lugar al mismo tiempo que la lumpectomía), tendrás que encontrar un cirujano plástico que pueda trabajar en equipo con el cirujano mamario, o bien un cirujano mamario con experiencia en técnicas oncoplásticas. 

En algunos casos, la cirugía oncoplástica puede tener lugar meses o años después de una lumpectomía.  

Opciones de reconstrucción diferida luego de una lumpectomía

Estos procedimientos suelen realizarse, al menos, entre seis meses y un año después de la cirugía de lumpectomía y los tratamientos con radiación. Esperar le da tiempo al cuerpo para curarse. Y si hay algún cambio producido por la lumpectomía y la radiación que decidas abordar, le da tiempo a que se asiente.      

Injertos de grasa 

El injerto de grasa (también llamado “inyección de grasa”, “transferencia de grasa” o “lipotransferencia”) consiste en extraer tejido adiposo de otra parte del cuerpo, como los muslos o el vientre, mediante liposucción. Luego, el tejido se transforma en líquido y se inyecta en la zona mamaria. Los tratamientos con injertos de grasa pueden añadir volumen a la mama, rellenar hendiduras o surcos y minimizar el aspecto de las cicatrices.  

Reconstrucción mamaria con implantes

Un implante mamario está formado por una cubierta redonda y flexible de silicona rellena con solución salina (agua con sal) o gel de silicona. Los implantes pueden utilizarse para mantener la forma y el aspecto de una o ambas mamas. 

Reconstrucción con colgajo (autóloga)

Pueden utilizarse colgajos de tejido del vientre, las nalgas, la espalda o los muslos para crear una forma de mama y mejorar la simetría entre la mama afectada y la sana. Se utiliza piel, grasa y, a veces, músculo para crear la forma de la mama.  

Además, pueden realizarse varios tipos de procedimientos correctivos (o “de revisión”) si desarrollas una complicación luego de una cirugía de reconstrucción mamaria. 

Pago de la reconstrucción luego de la lumpectomía

En EE. UU., los procedimientos de reconstrucción tras una lumpectomía están cubiertos por la mayoría de los planes de seguro médico, pero no por todos. La Ley de Derechos sobre la Salud y el Cáncer de la Mujer de 1998 (WHCRA, sigla en inglés) (en inglés) es una ley federal que obliga a todos los planes médicos grupales y a las compañías de seguro médico (incluidas las HMO) que cubren el costo de la mastectomía a brindar, además, cobertura para todas las etapas de la reconstrucción mamaria. Muchos estados han aprobado leyes adicionales que obligan a las compañías de seguro a cubrir la reconstrucción mamaria. Asimismo, Medicare ofrece cobertura para la reconstrucción mamaria, y la cobertura de Medicaid puede variar de un estado a otro.

Lee más consejos sobre el seguro y el pago de la reconstrucción mamaria.

Únete al debate sobre reconstrucción mamaria.

 

Esta información fue posible, en parte, gracias al generoso apoyo de www.BreastCenter.com.