Lumpectomía

El médico puede recomendarte la realización de una lumpectomía si te han diagnosticado un cáncer de mama en estadio inicial.

Actualizado el 7 de agosto de 2025

La lumpectomía es una cirugía en la que se extirpa el tumor del cáncer de mama y un borde del tejido sano que lo rodea (denominado “margen”). La lumpectomía también se conoce como cirugía conservadora de la mama o mastectomía parcial. 

Si te han diagnosticado un cáncer de mama pequeño en relación con el tamaño de la mama, es posible que el médico te recomiende la realización de una lumpectomía. A diferencia de la mastectomía, en la que se extirpa todo el tejido mamario, el objetivo de la lumpectomía es extirpar solo el tumor y preservar la mayor cantidad posible de tejido mamario.

¿Qué puedes esperar de la lumpectomía?

Una lumpectomía suele ser un procedimiento ambulatorio, lo que significa que podrás irte a casa el mismo día, aunque en algunos casos puede que tengas que permanecer en el hospital una o dos noches. La preparación preoperatoria puede incluir un procedimiento denominado localización, que ayudará al cirujano a encontrar el tumor en la mama. También puede incluir un procedimiento de mapeo de los ganglios linfáticos, que ayudará al cirujano a encontrar los ganglios linfáticos centinela durante la cirugía. Para la cirugía propiamente dicha, recibirás anestesia general o local más un medicamento sedante (relajante). El procedimiento suele durar entre 60 y 90 minutos. Estarás en la sala de recuperación entre una y tres horas y, normalmente, después podrás irte a casa.  

Antes de la lumpectomía

Localización

Antes de comenzar la cirugía, el equipo quirúrgico suele realizar un procedimiento denominado localización para marcar dónde se encuentra el tumor en la mama. Este procedimiento puede realizarse unos días antes de la lumpectomía o el mismo día de la cirugía. 

Localización con alambre

Si te sometes a un procedimiento de localización con alambre, un radiólogo localizará el tumor mediante una mamografía o una ecografía. A continuación, el radiólogo te inyecta un agente adormecedor en la mama (anestesia local) e introduce un fino alambre en la zona para ayudar a guiar al cirujano hasta el tejido que debe extirpar. El alambre sobresale de la mama y se debe proteger y mantener en posición hasta que comience la cirugía.  

Localización sin alambre

Hoy en día, algunos cirujanos utilizan la localización sin alambre, que se puede hacer unos días antes de la cirugía. El radiólogo localiza el tumor mediante una mamografía o ecografía y, a continuación, inyecta anestesia local en la mama. A continuación, mediante una aguja, el radiólogo introduce un diminuto dispositivo metálico denominado semilla a través de la piel hasta la zona donde se encuentra el cáncer. El día del procedimiento, el cirujano utiliza un dispositivo de detección para localizar la semilla y encontrar el cáncer.  

Si el cirujano puede palpar el tumor a través de la piel con las manos (esto se denomina tener un tumor “palpable”), puede decidir que no necesita realizarte un procedimiento de localización antes de la cirugía.  

Tanto si te sometes al procedimiento de localización como si no, el cirujano puede marcar el lugar de la incisión prevista en la mama, normalmente con un marcador.

Mapeo de los ganglios linfáticos

Si te vas a someter a una biopsia del ganglio linfático centinela, el equipo quirúrgico suele realizar un procedimiento de mapeo de los ganglios linfáticos antes de la lumpectomía. Esto ayudará a tu cirujano a encontrar el ganglio linfático centinela durante la cirugía. Estarás en una camilla o en una silla reclinable mientras un profesional sanitario te inyecta un líquido radiactivo (denominado trazador), un colorante azul o ambos bajo la piel, cerca de la zona del cáncer o debajo del pezón. El líquido y/o el tinte azul viaja hasta los ganglios linfáticos centinela y ayuda al cirujano a decidir qué ganglios linfáticos necesitará extirpar.

A veces, en cambio, el procedimiento de mapeo se realiza en el momento de la cirugía, después de administrarte anestesia general.

Anestesia

La mayoría de las personas que se someten a una lumpectomía reciben anestesia general (y están dormidas durante la cirugía).

En cambio, algunas pueden recibir anestesia local para insensibilizar la zona intervenida más un medicamento sedante, lo que las relaja y adormece, aunque pueden seguir despiertas durante la cirugía.

Para administrar la anestesia general o el medicamento sedante, la enfermera te colocará una línea de infusión intravenosa (IV) en tu mano o brazo y la fijará con cinta.

El procedimiento de la lumpectomía

La lumpectomía puede durar entre 60 y 90 minutos, aproximadamente. La intervención dura más tiempo si se te practica una lumpectomía oncoplástica o si el cirujano extirpa varios ganglios linfáticos.

Los cirujanos suelen operar con un bisturí y un cuchillo electrocauterizador llamado “Bovie”. Es un tipo de bisturí eléctrico que utiliza calor para minimizar y detener la hemorragia.

La mayoría de los cirujanos realizan incisiones ocultas o que siguen la curva natural de la mama. Muchos cirujanos ubican la cicatriz a lo largo de la areola (la piel oscura que rodea el pezón), a lo largo del borde de la mama, en el pliegue de la axila o bajo el pliegue de la mama para que no sea tan visible (llamado ubicación estética de cicatrices). Es recomendable que hables con tu cirujano sobre la ubicación de la cicatriz de la lumpectomía antes de la cirugía para saber qué esperar.

El cirujano extirpa el tumor del cáncer de mama y un borde del tejido sano que lo rodea. La cantidad de tejido que los cirujanos extirpan puede variar mucho, en función del tamaño del tumor mamario.

A continuación, el cirujano retira los dispositivos de localización que se utilizaron para ayudar a guiarlos hasta el tumor o que se dejaron durante una biopsia anterior (como un clip, un alambre o una semilla). 

Además, puede colocar unos pequeños clips u otro tipo de marcador para identificar el lugar donde se encontraba el cáncer originalmente, para ayudar al oncólogo radioterapeuta a dirigir tus tratamientos de radiación.

Si debes someterte a una biopsia o disección de ganglios linfáticos centinela, el cirujano extirpa hasta tres ganglios linfáticos a través de otra incisión pequeña debajo de la axila.

A continuación, el tumor, el margen y los ganglios linfáticos (si se han extirpado) se envían a un médico llamado patólogo. El patólogo examina el tejido al microscopio.

En algunos casos, se inserta quirúrgicamente un tubo de goma, denominado tubo de drenado, en el área de la mama o la axila para recoger el exceso de líquido que se puede acumular en el espacio donde se encontraba el tumor. El tubo de drenaje se conecta con un balón de plástico que crea succión para ayudar a extraer el líquido.  

Por último, el cirujano cierra las incisiones con puntos (suturas) y coloca un apósito sobre ellas.

Después de la lumpectomía

Recuperación de la lumpectomía

Cuando finalice la cirugía, te llevan a la sala de recuperación, donde el personal controlará tu ritmo cardíaco, temperatura, presión arterial y nivel de dolor. Normalmente estarás en la sala de recuperación entre una y tres horas, tras lo cual podrás irte a casa. Necesitarás que alguien que se encargue de tu cuidado te lleve a casa.      

Normalmente no es necesario pasar la noche en el hospital, pero en algunos casos puede ser recomendable, sobre todo si te has sometido a una lumpectomía oncoplástica, que es una cirugía más extensa.

Recuperarse de una lumpectomía en casa puede llevar días o semanas, en función de tu situación individual. 

Obtener tu informe patológico

Tú y tu médico deben recibir los resultados de la mayoría de las pruebas patológicas (las pruebas que se realizan en el tejido extirpado durante la cirugía) aproximadamente una semana después de la lumpectomía. Esta información aparecerá en tu informe patológico y les ayudará a ti y a tu médico a decidir un plan de tratamiento adecuado para tu situación.

Riesgos y complicaciones de la lumpectomía

Como toda cirugía, la lumpectomía implica ciertos riesgos:

Seroma

Un seroma es una acumulación de líquido en el espacio que queda donde el cirujano extirpó el tejido, y suele suceder luego de la cirugía. En muchos casos, se resolverá por sí solo con el tiempo. Pero, en algunos casos, la cantidad de líquido que se genera es tan grande que es necesario drenarlo.

Infección

Existe un cierto riesgo de infección en el lugar de la incisión. La infección ocurre cuando las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos perjudiciales ingresan al cuerpo y se reproducen. Los signos de infección tras una cirugía pueden incluir fiebre, aumento del dolor y enrojecimiento o inflamación.

Pérdida de sensibilidad

Generalmente, se produce cierto grado de adormecimiento y pérdida de sensibilidad en parte de la mama después de la lumpectomía, según el tamaño del bulto extirpado. La sensibilidad puede recuperarse con el paso del tiempo, de forma parcial o total.

Cicatrices, hundimientos, hoyuelos y otros cambios estéticos

La lumpectomía puede generar cambios estéticos que se vuelven visibles con el paso del tiempo, a medida que la piel sana. La radioterapia también puede provocar cambios en la piel de la mama. 

Mamas desiguales

Puede ser que tus mamas no coincidan en tamaño y forma después de la cirugía. La mama afectada puede verse más pequeña después de la lumpectomía. Quizás no lo notes de inmediato porque la inflamación posterior a la cirugía puede hacer que la mama parezca temporalmente más grande. La radioterapia también puede modificar el tamaño de la mama afectada.

Neuralgia

Algunas personas sienten ardor o dolor punzante en el brazo, la axila o la pared torácica, que suele desaparecer unas semanas o unos meses después de la lumpectomía. A veces la neuralgia puede durar más tiempo.

Linfedema

Si en la cirugía te han extirpado los ganglios linfáticos de la axila, puedes desarrollar linfedema. Esta acumulación de líquido linfático puede causar inflamación del brazo, la mano o la parte superior del cuerpo.

Procedimientos adicionales

Lumpectomía de reescisión

Cuando el médico te entregue los resultados patológicos, sabrás si se han encontrado células cancerosas en el tejido que rodea al tumor. El borde de tejido normal que rodea al tumor se denomina margen. Si no se encuentran células cancerosas en los márgenes, se considera que estos son negativos, claros o limpios. Si se encuentran células cancerosas en los márgenes, se consideran positivos. 

Para obtener márgenes limpios, tu cirujano tal vez te recomiende la realización de una cirugía adicional llamada lumpectomía de reescisión. Algunos cirujanos se refieren a una reescisión como la “limpieza de los márgenes”. Alrededor del 20 % de quienes se someten a una lumpectomía necesitarán una lumpectomía de reescisión, debido a la detección de márgenes positivos.

Si los nuevos márgenes extirpados aún arrojan un resultado positivo luego de la reescisión, es posible que el cirujano deba realizar otra reescisión o hacer una mastectomía.

Lumpectomía y radioterapia

El médico puede recomendarte que recibas radioterapia después de una lumpectomía, en función de tu diagnóstico individual y de otros factores. La radioterapia suele comenzar entre 4 y 12 semanas después de la lumpectomía. Se administra para ayudar a reducir el riesgo de que el cáncer regrese (recurrencia). 

Lumpectomía oncoplástica y reconstrucción después de la lumpectomía

Si estás pensando en someterte a una lumpectomía, es buena idea preguntarle a tu cirujano qué cantidad de tejido tiene que extirpar y de qué manera se verá afectada la apariencia de la mama. En algunos casos, los cirujanos pueden utilizar técnicas de cirugía plástica (denominada lumpectomía oncoplástica ) durante la lumpectomía para darles a tus mamas el aspecto que deseas.

La lumpectomía puede generar cambios en la apariencia de la mama, como un hundimiento visible, una cicatriz firme o cambios en el aspecto del pezón. Estos tipos de cambios pueden depender del tamaño y la ubicación del cáncer, al igual que del tamaño de la mama en comparación con el del tumor. La administración de radioterapia después de la realización de la lumpectomía también puede afectar al aspecto de la mama. Es posible que las mamas desiguales no se noten hasta unos meses después de la cirugía y la radioterapia. También pueden verse afectadas por un aumento o un descenso de peso.

Por lo general, la cirugía oncoplástica se realiza durante la misma cirugía en la que se extirpa el cáncer de mama. Pero, en algunos casos, tiene lugar un par de semanas o unos meses después, o implica una serie de procedimientos.

Existen otras opciones de reconstrucción después de una lumpectomía, como el injerto de grasa y la reconstrucción con colgajo (autóloga).

Prótesis parciales de mama

Algunas personas cuyas mamas quedan desiguales después de una lumpectomía tradicional pueden no querer someterse a cirugía reconstructiva, pero siguen queriendo que sus mamas tengan un aspecto simétrico en algunas situaciones. En estos casos, pueden optar por una prótesis mamaria parcial.

Muchos de los fabricantes que realizan prótesis mamarias totales para utilizar después de una mastectomía también realizan prótesis parciales, a veces llamadas modeladores parciales de la mama. Son prótesis mamarias de silicona que están disponibles en distintas formas y tamaños, y se pueden unir directamente a la piel con adhesivo o se pueden colocar dentro de un sostén con bolsillos especial para mastectomía. 

Un especialista certificado en prótesis de mastectomía puede darte una mejor idea respecto de todas las opciones de prótesis disponibles y garantizar que uses las prótesis que mejor se adapten a ti. Muchos centros oncológicos cuentan con tiendas incorporadas con especialistas certificados. Algunos negocios de lencería especializada y tiendas departamentales también cuentan con especialistas certificados en prótesis de mastectomía.

La mayoría de los planes de seguro de salud ofrecen cobertura para las prótesis mamarias externas y los sostenes especiales para después de una mastectomía y una lumpectomía. Igualmente, es aconsejable averiguar qué cubre exactamente tu plan. Para ser elegible para obtener cobertura del seguro médico, necesitas una receta del médico para la prótesis mamaria y los sostenes especiales. Además, hay algunas organizaciones sin fines de lucro que ofrecen prótesis mamarias gratuitas a personas sin seguro o con un seguro insuficiente.

Algunas mujeres prefieren utilizar prótesis mamarias livianas para añadir volumen y forma a una mama más pequeña. Generalmente, estas prótesis mamarias se fabrican de gomaespuma, poliuretano o poliéster, y se pueden colocar en un sostén especial para mastectomía con bolsillos. Puedes encontrar este tipo de sostenes en distintos lugares, como Athleta, AnaOno y The Busted Tank. Además de ser livianas, las prótesis mamarias no suelen ser costosas, se pueden lavar y son fáciles de usar y de reemplazar. Las mujeres que optan por las prótesis mamarias también dicen que son especialmente cómodas para hacer ejercicio.

Preguntas para el cirujano sobre la lumpectomía

Aquí encontrarás algunas preguntas para hacerle al cirujano al prepararte para la lumpectomía:

  • ¿Cuántas lumpectomías realiza en un mes promedio? ¿Qué porcentaje de sus pacientes necesitan una reescisión?

  • ¿Cómo debo prepararme para la lumpectomía?

  • ¿Qué tan grande es el tumor en relación con el tamaño de la mama? ¿Cuánto tejido necesita extirpar?

  • ¿Qué tipo de anestesia recibiré?

  • ¿Cuánto tiempo tarda una lumpectomía? ¿Deberé quedarme una noche en el hospital tras la cirugía?

  • ¿Cómo sabe que se obtuvieron márgenes limpios? ¿Utiliza alguna tecnología durante la cirugía para ayudar a asegurarse de obtener márgenes limpios?

  • ¿Utiliza la técnica de márgenes de afeitado (que significa que se afeita otra capa fina de tejido del área que rodea el tumor)? 

  • ¿Cuáles son los riesgos de la lumpectomía? 

  • ¿Espera extraer algún ganglio linfático axilar (disección de ganglios axilares o centinela) junto con el tumor?

  • ¿Podrá esconder la cicatriz y reacomodar el tejido para minimizar los hundimientos y otros problemas estéticos (lumpectomía oncoplástica) luego de la cirugía? Si no, ¿puede llamar a un cirujano plástico con el que trabaje? ¿O yo tendría que buscar un cirujano plástico que tenga experiencia en cirugía oncoplástica y pueda colaborar con usted en mi operación?

  • ¿Cuáles son los riesgos de la lumpectomía?

  • ¿Cómo sabe que se obtuvieron márgenes limpios? ¿Utiliza alguna tecnología durante la cirugía para ayudar a asegurarse de obtener márgenes limpios?

  • ¿Tendré que someterme a un procedimiento de localización (para marcar la ubicación del tumor) antes de la cirugía? En caso afirmativo, ¿qué técnica de localización utilizará el equipo quirúrgico?

  • ¿Cuánto tiempo tardaré en recuperarme de la lumpectomía? ¿Qué precauciones debo tomar durante la recuperación?

  • ¿Cómo debo cuidar del lugar de la operación y los vendajes? ¿Necesitaré un drenado quirúrgico después? En ese caso, ¿cómo debo cuidarlo?

  • ¿Cómo se verá mi mama luego de la lumpectomía? ¿La apariencia de la mama cambiará con el paso el tiempo?

  • ¿Cómo puede afectar la radioterapia a mi mama después de una lumpectomía?

  • ¿Debo realizar algún tipo de ejercicios después de la cirugía?

  • ¿Cuándo puedo retomar las actividades regulares y cotidianas?

  • ¿Qué riesgo presento de desarrollar un linfedema después de la cirugía?

  • ¿Cuáles son mis opciones si no estoy cómoda con la apariencia de las mamas unos meses después de la cirugía?

 

Esta información fue posible, en parte, gracias al generoso apoyo de www.BreastCenter.com.