La Sociedad Estadounidense de Oncología Radioterápica (ASTRO) actualiza las pautas de la radiación parcial de la mama

En las nuevas pautas se recomienda encarecidamente la radiación parcial de la mama después de la lumpectomía para muchos casos de cáncer de mama pequeños en etapa temprana sin afectación de los ganglios linfáticos.
12 ene 2024
 

La Sociedad Estadounidense de Oncología Radioterápica (ASTRO, siglas en inglés) actualizó las pautas sobre la radiación parcial de la mama después de la lumpectomía según los resultados de varios estudios importantes donde se comparaba la radiación parcial de la mama y la radiación total de la mama para el cáncer de mama en etapa temprana y CDIS, que no encontró diferencias en la recurrencia (reaparición del cáncer), la supervivencia libre de cáncer o la supervivencia general.

Las pautas se publicaron en línea el 14 de noviembre de 2023 en la revista Practical Radiation Oncology. Lee en inglés “Irradiación parcial de la mama para pacientes con cáncer de mama invasivo en etapa temprana o carcinoma ductal in situ: una guía de práctica clínica de la Sociedad Estadounidense de Oncología Radioterápica (ASTRO)”.

 

¿Qué es la radiación parcial de la mama?

En la radiación parcial de la mama se administra una dosis más alta de radiación durante un período más breve solo en el área de la mama donde está el cáncer, en lugar de en toda la mama.

La radiación parcial de la mama puede administrarse mediante dos técnicas:

Radiación parcial de la mama de haz externo, donde se usa un equipo de gran tamaño llamado “acelerador lineal” para dirigir un haz de radiación al área afectada por el cáncer. Hay dos tipos comunes:

  • La radioterapia conformada tridimensional (3DCRT) utiliza información de orientación para que los haces de radiación se ajusten a la forma del área donde estaba el cáncer.

  • La radioterapia de intensidad modulada, o IMRT, es una versión más avanzada de 3DCRT que permite al oncólogo radioterapeuta variar la dosis de radiación administrada en áreas diferentes. 

Braquiterapia o interna radiación parcial de la mama, donde se usan varios tubos pequeños (llamados “braquiterapia multicatéter”) o un solo dispositivo más grande que parece un globo con un tubo adherido (llamado “catéter con globo” o “braquiterapia con aplicador”). Los pequeños tubos o globos se cosen debajo de la piel en el área donde estaba el cáncer. Un equipo coloca pequeños trozos de material radiactivo, llamados “implantes”, en los tubos o globos para administrar la radiación. 

Ambos tipos de tratamientos de braquiterapia suelen ser procedimientos ambulatorios, dos veces al día, durante cinco días.

 

Sobre las pautas

Las pautas de 2023 sobre radiación parcial de la mama se desarrollaron por un panel de expertos de oncólogos radioterapeutas, médicos y quirúrgicos; un físico médico; y un representante del paciente. 

El panel revisó estudios que comparaban la radiación parcial y total de la mama publicados hasta el 30 de junio de 2022.

Recomendaciones de radiación parcial de la mama para el cáncer de mama en etapa temprana

Se recomienda encarecidamente la radiación parcial de la mama para personas de 40 años o más que recibieron un diagnóstico de cáncer de mama en etapa temprana y sin ganglios linfáticos afectados (sin cáncer en los ganglios linfáticos), si el cáncer es:

Se recomienda encarecidamente la radiación parcial de la mama para personas que recibieron un diagnóstico de cáncer de mama en etapa temprana si el cáncer es:

  • grado 3

  • negativo para receptores de estrógeno

  • entre 2 y 3 centímetros de tamaño

No se recomienda la radiación parcial de la mama en personas diagnosticadas con cáncer de mama temprano que tenga cualquiera de las siguientes características:

La radiación parcial de la mama tampoco se recomienda para personas menores de 40 años o personas con una mutación en el gen BRCA1 o BRCA2 conocida.

Recomendaciones de radiación parcial de la mama para CDIS

Se recomienda encarecidamente la radiación parcial de la mama para personas de 40 años o más diagnosticadas con CDIS que tenga las siguientes características:

  • de grado bajo a intermedio

  • mida 2 centímetros o menos

La radiación parcial de la mama se recomienda condicionalmente para personas que recibieron un diagnóstico de CDIS de grado alto o de entre 2 y 3 centímetros de tamaño. El panel señaló que la radiación parcial de la mama puede no ser apropiada para el CDIS que tiene ambas características.

No se recomienda la radiación parcial de la mama no se recomienda para CDIS con márgenes quirúrgicos positivos, o para CDIS en una persona menor de 40 años o que tenga una mutación conocida en el gen BRCA1 o BRCA2.

Recomendaciones sobre la técnica de radiación parcial de la mama

El panel recomendó altamente las siguientes formas de administrar radiación parcial de la mama para el cáncer de mama en etapa temprana o CDIS:

  • radioterapia conformada tridimensional

  • radioterapia de intensidad modulada

  • braquiterapia multicatéter

El panel recomendó altamente la braquiterapia con catéter con balón o aplicador para el cáncer de mama en etapa temprana o CDIS.

El panel establece que no se recomienda la radioterapia electrónica intraoperatoria parcial de la mama para personas con un diagnóstico de cáncer de mama en etapa temprana, a menos que formaran parte de un estudio clínico.

El panel también sostuvo que no se recomendaba la radiación intraoperatoria de kilovoltaje parcial de la mama sola, sin radiación total, a menos que fuera parte de un estudio clínico.

Recomendaciones de dosis de radiación parcial de la mama

Un gray es la medida de una dosis de radioterapia. 

El panel recomendó altamente los siguientes programas de dosis de radiación para la radiación parcial de la mama para el cáncer de mama en etapa temprana o CDIS.

Opciones de radiación de haz externo
  • 30 grais administrados en cinco dosis, una vez al día, en días no consecutivos en un plazo de dos semanas 

  • 40,05 grais administrados en 15 dosis, una vez al día, durante tres semanas 

Opciones de braquiterapia o radiación interna
  • 30,1 grais administrado en siete dosis dos veces al día

  • 32 grais administrado en ocho dosis dos veces al día

  • 34 grais administrado en diez dosis dos veces al día

  • 50 grais administrados de 1,6 a 1,8 grais por hora para braquiterapia de dosis pulsada

La braquiterapia de dosis pulsada utiliza una fuente de radiación más potente y administra radiación en ráfagas cortas de 10 a 30 minutos cada hora.

“Más de 10.000 mujeres formaron parte de estos estudios comparativos aleatorizados, con 10 años de seguimiento que muestran equivalencia en el control tumoral entre la radiación parcial y total de la mama para pacientes seleccionados de forma adecuada”, la Dra. Simona Shaitelman, vicepresidente del grupo de trabajo sobre directrices y profesora de radiooncología de mama en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, dijo en un comunicado. “Estos datos deberían impulsar un cambio en la práctica, y la radiación parcial de la mama debería ser la parte más importante del diálogo cuando conversamos con las pacientes sobre las decisiones sobre cuál es la mejor manera de tratar su cáncer de mama en etapa temprana”.

 

Qué significa esto para ti

En las recomendaciones actualizadas se dice que muchas personas con diagnóstico de cáncer de mama o CDIS en etapa temprana, positivo para receptor de estrógeno y sin ganglios axilares afectado, pueden recibir radiación parcial de la mama, en lugar de radiación total.

La radiación total de la mama estándar puede implicar consultas diarias durante tres a siete semanas, según el programa de dosis de radiación. En muchos casos, la radiación parcial de la mama se puede realizar en menos tratamientos, por lo que puede ahorrar tiempo y dinero.

Si te diagnosticaron CDIS o cáncer de mama en etapa temprana con bajo riesgo de recurrencia, es aconsejable que hables con tu médico sobre estas nuevas pautas y le consultes si sería adecuado que realices la radiación parcial de la mama en tu situación particular.

— Se actualizó por última vez el 9 de marzo de 2024, 21:21

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.