Tipos de cuidados de la salud mental

Si sufres nervios, tristeza o estrés, y no notas ninguna mejora en cómo te sientes, es importante que sepas que existen varias formas de recibir apoyo para tu salud mental.
 

Si sufres nervios, tristeza o estrés, y no notas ninguna mejora, podría ser conveniente que le pidas a tu médico que te recomiende un consejero o un terapeuta. En muchos centros oncológicos, la salud mental se reconoce como una parte importante del tratamiento para el cáncer de mama. En función de dónde recibas tu tratamiento, puede que te deriven de forma automática con un consejero.

Algunas personas encuentran beneficios en varios tipos de apoyo, en diferentes momentos de su vida. 

 

Tipos de terapia

Existen varias formas de recibir apoyo para la salud mental. Estos son algunos tipos de terapia que podrías tener en cuenta:

  • El psicoanálisis se centra en modificar comportamientos, sentimientos y pensamientos negativos o autodestructivos mediante la identificación de sus significados y sus orígenes en el subconsciente. 

  • La terapia conductual se centra en modificar las conductas y los pensamientos incorporados que sean negativos o autodestructivos. La terapia cognitiva conductual es una variante más nueva de la terapia conductual.

  • La terapia cognitiva se centra en modificar pensamientos negativos y autodestructivos que, según se cree, conducen a experimentar emociones o conductas negativas.

  • La terapia de aceptación y compromiso se relaciona con la terapia conductual en la que se emplean la aceptación y la consciencia plena para ayudar a las personas a aceptar experiencias, volverse más conscientes y comprometerse con un cambio de comportamiento.

  • La terapia humanística se centra en los logros positivos de una persona y en su capacidad para tomar decisiones racionales. El objetivo es fomentar el autodescubrimiento, la sanación y la plenitud.

  • La terapia holística o integral combina distintos enfoques terapéuticos en función de las necesidades específicas de cada persona.

Mucho médicos emplean una combinación de terapias adaptadas para satisfacer las necesidades de cada persona. Según investigaciones, se considera que la terapia cognitiva conductual y la terapia de aceptación y compromiso 1 pueden resultar especialmente útiles para las personas diagnosticadas con cáncer de mama.

Puedes obtener información sobre los distintos tipos de terapia publicada por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association).

 

Tipos de profesionales de la salud mental

Existen varios profesionales de la salud mental con licencia que practican varias formas de asesoramiento y terapia. 

  • Psicólogos: los psicólogos están altamente capacitados para evaluar y tratar afecciones complejas de salud mental. Tanto los psicólogos como los psiquiatras practican la psicoterapia. Para tratar a las personas, la mayoría de los psiquiatras recetan medicamentos como tratamiento principal. Por su parte, los psicólogos emplean sobre todo la psicoterapia.

  • Psiquiatras: los psiquiatras son profesionales médicos que también pueden recetar medicamentos, además de diagnosticar y tratar afecciones de salud mental. Algunos psiquiatras brindan asesoramiento, mientras que otros se centran principalmente en ayudar a las personas a administrar sus medicamentos. Los psiquiatras suelen trabajar con otros tipos de profesionales de la salud mental para brindar asistencia a los pacientes. 

  • Profesionales de enfermería psiquiátrica: el profesional de enfermería psiquiátrica suele conocerse como “NP”, por su sigla en inglés. Estos especialistas son enfermeros registrados que están altamente capacitados en salud mental. Los profesionales de enfermería psiquiátrica pueden diagnosticar afecciones y recetar ciertos medicamentos bajo la supervisión de un médico o un psiquiatra. 

  • Trabajadores sociales: los trabajadores sociales son expertos en lidiar con el sistema sanitario, identificar recursos y gestionar servicios adicionales que las personas puedan necesitar. Por lo general, los trabajadores sociales cuentan con títulos de maestría, gozan de una licencia para brindar asesoramiento y suelen liderar grupos de apoyo o foros de discusión. Aquellos que se especializan en trabajar con personas diagnosticadas con cáncer también se conocen como “trabajadores sociales oncológicos”.

  • Orientador de pacientes: los orientadores de pacientes son personas que tienen antecedentes de cáncer de mama y que se ponen a disposición de los centros oncológicos y los hospitales para ayudar a las personas que reciben un nuevo diagnóstico de esta enfermedad. El equipo de tratamiento para el cáncer puede ayudarte a encontrar un orientador de pacientes. Organizaciones como Imerman Angels también pueden ponerte en contacto a ti o a un cuidador con un mentor que haya atravesado una experiencia similar. Para brindar apoyo, los orientadores de pacientes comparten recursos y consejos, o simplemente se ofrecen a escuchar cuando se los necesita.

  • Psicooncólogos: estos profesionales están especialmente capacitados para brindar apoyo a personas que recibieron un diagnóstico de cáncer. En el área de la psicooncología, se analizan los problemas sociales, emocionales, conductuales y psicológicos que surgen durante el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

 

Elegir un profesional de la salud mental

Encontrar a la persona indicada con quien hablar es realmente importante. Estas son algunas cuestiones que deberías considerar cuando tomes tu decisión: 

  • Elige un terapeuta que entienda sobre el cáncer de mama. Resulta útil consultar con una persona que se especialice en el tratamiento para el cáncer.

  • Busca la persona indicada. La parte más importante de la terapia es elegir a una persona que te haga sentir a gusto.

  • Evalúa tus opciones. Es conveniente que primero hables con algunos especialistas por teléfono para elegir el más adecuado para ti. Muchos terapeutas ofrecen una sesión gratuita y breve para que puedas conocerlos. Es habitual que las personas visiten a uno o dos terapeutas antes de encontrar al profesional adecuado.

  • Elige el contexto que sea más adecuado para ti. La elección entre tener consultas presenciales o virtuales es enteramente tuya. 

El profesional que elijas podrá brindar sus servicios de terapia de distintas formas.

  • Terapia individual: también conocida como “terapia conductual” o “terapia de charla”, esta forma de terapia consiste en encontrarse de forma individual con un consejero en un contexto privado para debatir sobre tus pensamientos y emociones. Juntos pueden trabajar para encontrar formas de manejar tus emociones y aprender nuevas habilidades de afrontamiento. 

  • Terapia de pareja o de familia: en este tipo de terapia, debes asistir a las sesiones con tu pareja o toda tu familia. El consejero actuará como un guía, y hablarás sobre tus sentimientos y cómo estos afectan a cada miembro de la familia.

  • Terapia de grupo: es un tratamiento de salud mental que reúne a varias personas que atraviesan situaciones similares o que recibieron un diagnóstico de afecciones similares, como un diagnóstico de cáncer de mama. La terapia de grupo siempre está dirigida por un profesional de la salud mental con licencia. Según algunos expertos, el objetivo es ayudar a identificar y modificar pensamientos y comportamientos negativos.

  • Grupos de apoyo: son similares a la terapia de grupo, ya que reúnen a personas con experiencias similares. La diferencia clave es que, si bien los grupos de apoyo pueden estar dirigidos por profesionales de la salud mental, también pueden estar liderados por una persona que comparta la experiencia común del grupo. Según algunos expertos, el objetivo de estas sesiones es ayudar a las personas a sobrellevar sus problemas, para lo cual se les ofrece un espacio seguro en el que pueden descargarse o compartir sus experiencias. 

  • Apoyo psicológico para personas en duelo: este tipo de apoyo puede resultar beneficioso para las personas con un diagnóstico de cáncer de mama metastásico. Los consejeros para personas en duelo son profesionales de la salud mental que se especializan en reflexionar ante el final de la vida y emplean una variedad de herramientas, como el manejo del dolor, la meditación y la terapia de charla. Amigos y familiares suelen participar de este proceso.  

Casi cualquier tipo de terapia puede realizarse de forma virtual, ya sea por teléfono o video.

 
 

Las personas que quieran ponerse en contacto con otras que estén atravesando situaciones similares podrían estar interesadas en los foros de discusión en línea. Por ejemplo, puedes unirte a la conversación con miembros de la comunidad de Breastcancer.org tan a menudo como quieras y tomarte un descanso cuando lo necesites. Estos son algunos otros espacios seguros en los que puedes compartir historias, buscar recursos y pedir consejos:

 

Medicamentos que pueden ayudarte

Además de la terapia, existen medicamentos que pueden contribuir a aliviar los problemas de salud mental. 

Es importante que recuerdes que debes hablar con tu oncólogo antes de comenzar a tomar cualquier nuevo medicamento. También es conveniente que consultes con un farmacéutico de confianza. Tanto tu oncólogo como tu farmacéutico de confianza pueden indicarte si un medicamento de venta libre, de venta con receta o a base de hierbas podría potencialmente alterar el tratamiento del cáncer de mama. 

Estos son algunos de los medicamentos más comunes. 

  • Antidepresivos: la depresión surge cuando se produce un desequilibrio químico en el cerebro que afecta el estado de ánimo y las emociones. La función de los antidepresivos es restablecer el equilibrio de estos químicos. A diferencia de los medicamentos contra la ansiedad, que pueden tomarse según se necesiten, los antidepresivos se toman todos los días durante un período determinado. El efecto de mejora del estado de ánimo causado por los antidepresivos puede tardar seis semanas o más en notarse. Además, los antidepresivos pueden mejorar la calidad del sueño y ayudar a reducir algunos de los efectos secundarios del tratamiento del cáncer de mama.

  • Medicamentos contra la ansiedad: por lo general, estos se recetan durante períodos cortos para aliviar los intensos sentimientos de ansiedad, miedo o preocupación, y para calmar los ritmos cardíaco y respiratorio acelerados. 

  • Cannabis medicinal: si bien todavía se necesita más investigación, según estudios, se descubrió que el cannabis medicinal puede ayudar a aliviar la ansiedad, el dolor, el estrés y el insomnio. Es importante recordar que las leyes de cada estado varían respecto del uso de cannabis medicinal. 2

Se cree que algunos suplementos vitamínicos o a base de hierbas ayudan a mejorar el estado de ánimo de las personas. De todos modos, también es importante tener en cuenta que ciertos suplementos pueden incidir en el tratamiento del cáncer de mama. Si te interesa tomar suplementos vitamínicos o base de hierbas, puedes preguntarle a tu oncólogo si es seguro hacerlo. 

Los problemas para dormir también pueden afectar tu salud mental. Si bien existen medicamentos para dormir que tu médico puede recomendarte, también existen formas de tratar el insomnio sin medicación.

 

Terapias complementarias que pueden ayudarte

Las terapias complementarias (también llamadas “terapias alternativas”) pueden ayudar a algunas personas a controlar de mejor manera el estrés y la ansiedad relacionados con un diagnóstico de cáncer de mama. Si te interesa explorar terapias complementarias, es importante que se lo informes a tu equipo de atención médica antes de comenzar.

Según se ha demostrado, estas son algunas terapias complementarias efectivas:

Algunas de estas terapias complementarias requieren de un terapeuta. Otras pueden aprenderse por cuenta propia o practicarse de forma independiente después de algunas sesiones con un instructor certificado.

 
 
 

Cambios en tu estilo de vida que pueden ayudarte

Después de recibir un diagnóstico de cáncer de mama, algunas personas descubren que incluso los cambios más pequeños en su estilo de vida pueden contribuir a mejorar su bienestar general. Estos son algunos de esos cambios. 

  • Comer alimentos nutritivos:llevar una dieta sana y balanceada y mantenerse bien hidratado puede fortalecer el cuerpo y la mente.

  • Dormir bien: la mayoría de los adultos necesitan dormir al menos siete horas cada noche. Es posible que las personas que recibieron un diagnóstico de cáncer de mama necesiten más horas de sueño. La salud emocional puede incidir en gran medida en la duración y la calidad del sueño de una persona. Si tienes problemas para conciliar o mantener el sueño, o bien si sientes un cansancio extremo en las mañanas cuando te despiertas, es conveniente que hables con tu médico. Algunas personas logran mejorar con éxito su sueño mediante la aplicación de estrategias de autoayuda

  • Mantener el cuerpo en movimiento: según la Asociación Estadounidense de Psicología, se necesitan más investigaciones para determinar si existe un vínculo entre la actividad física regular y los químicos del cerebro que se asocian con el estrés, la ansiedad y la depresión. De todos modos, muchos psicólogos recomiendan hacer ejercicio de forma periódica porque esto puede generar otros hábitos saludables, como el de llevar una alimentación nutritiva, socializar con otras personas y lograr un buen descanso por las noches. Todos estos hábitos pueden mejorar el estado de ánimo. Además, según las investigaciones, las personas diagnosticadas con cáncer de mama que se ejercitan pueden correr un riesgo más bajo de recurrencia. 3 Es importante que recuerdes hablar con tu médico antes de comenzar cualquier rutina de Ejercicios.

  • Dejar de fumar y limitar el consumo de alcohol: tomar alcohol y fumar cigarrillo son hábitos que pueden empeorar la ansiedad y los síntomas de depresión. Si te gustaría reducir el consumo de alcohol o cigarrillos, sería conveniente que hables con tu médico.

Cualquier tipo de terapia, ya sea individual o grupal, es confidencial. Contarles a tus amigos y familiares que estás haciendo terapia depende definitivamente de ti.

 
Referencias
  1. Asociación Estadounidense de Psicología. Acceptance and Commitment Therapy (Terapia de aceptación y compromiso). Disponible en inglés en: https://www.apa.org/pubs/books/4317286

  2. Sociedad Americana contra el Cáncer. Marijuana and Cancer (La marihuana y el cáncer). Disponible en inglés en: https://www.cancer.org/treatment/treatments-and-side-effects/treatment-types/complementary-and-integrative-medicine/marijuana-and-cancer.html

  3. Cannioto RA, Hutson A, Dighe S y otros. Physical Activity Before, During, and After Chemotherapy for High-Risk Breast Cancer: Relationships With Survival (Actividad física antes, durante y después de la quimioterapia para casos de cáncer de mama de alto riesgo: relación con la supervivencia). Boletín del Instituto Nacional del Cáncer. 2021. 113(1); 54 a 63. Disponible en inglés en: https://doi.org/10.1093/jnci/djaa046

— Se actualizó por última vez el 6 de febrero de 2025, 20:53