Aspectos destacados de las investigaciones presentadas en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio, 11 de diciembre de 2013
En nuestro podcast de estreno, nos entusiasma ofrecerles un resumen de los aspectos destacados de la investigación del día del Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio de 2013. Analizamos los tratamientos previos a la cirugía para los casos de cáncer positivo para HER2, la radiación posterior a la lumpectomía en las mujeres mayores de 65 años, etc. El Dr. Brian Wojciechowski analiza las noticias más recientes.
El Dr. Wojo es un oncólogo médico que trabaja fuera de Filadelfia, PA en Alliance Cancer Specialists. Sus investigaciones se han presentado en el simposio sobre cáncer de mama San Antonio Breast Cancer Symposium, y es conferenciante sobre temas como la ética médica y la biología del cáncer. Para el Dr. Wojciechowski, el cáncer es una enfermedad compleja desde el punto de vista científico con dimensiones psicológicas, sociales y espirituales.
— Se actualizó por última vez el 17 de enero de 2023, 16:12
Jamie DePolo: Les damos las buenas tardes a nuestra audiencia. Soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Estoy en San Antonio en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio, acompañada del Dr. Brian Wojciechowski, asesor médico de Breastcancer.org. Vamos a charlar sobre algunas de las investigaciones que vimos hoy durante las sesiones. Fueron muy interesantes y muy informativas. Creemos que muchas de las cosas que vimos pueden ser relevantes para las personas diagnosticadas con cáncer de mama, y que son cosas que se pueden abordar con el médico. También hay otros puntos que son muy interesantes, pero que podremos tratar más adelante. Así que hablemos sobre todas esas cosas.
La primera investigación sobre la cual hablaremos está relacionada con el cáncer positivo para HER2 y con administrar la quimioterapia antes de la cirugía, lo que médicos e investigadores llaman “quimioterapia neoadyuvante”. Brian, ¿qué te pareció el estudio? Creo que se llama estudio Neo ALTTO, ¿no?
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Es el estudio Neo ALTTO, también llamado BIG 1-06. En este estudio se analizó la combinación de lapatinib y Herceptin en el entorno neoadyuvante en mujeres cuyo cáncer de mama era positivo para HER2. Creo que debería hablar de lo que significa realmente el término “quimioterapia neoadyuvante”.
Jamie DePolo: Sí. ¿Por qué se la administrarían a una persona?, ¿podrías contarme eso también? Y para refrescar mi memoria, ¿cuál es la marca comercial del lapatinib? ¿Cómo lo llamamos?
Dr. Brian Wojciechowski: El lapatinib es Tykerb.
Jamie DePolo: Tykerb Ya veo.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí.
Jamie DePolo: Algunas personas pueden estar más familiarizadas con la marca comercial y desconocer el nombre genérico. Por eso quisiera que sepamos todos de lo que estamos hablando.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. De hecho, son comprimidos de lo que llamamos “terapia dirigida”, como lo es Herceptin, pero Herceptin se administra por vía endovenosa. Ambos atacan selectivamente distintos puntos de la proteína HER2.
Jamie DePolo: Bien. Entonces ambos medicamentos se utilizan para tratar los casos de cáncer positivos para HER2.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, y no pertenecen al grupo de quimioterapia en el sentido clásico.
Jamie DePolo: Bien.
Dr. Brian Wojciechowski: Entonces, la quimioterapia neoadyuvante también se llama “quimioterapia preoperatoria”, y el motivo por el cual una mujer podría querer recibir terapia neoadyuvante es que, si tiene un cáncer de alto riesgo, digamos de más de 2 cm o con afectación de ganglios linfáticos axilares, recibir quimioterapia antes de la cirugía puede aumentar sus probabilidades de, por ejemplo, conservar esa mama y, además, aumentar sus probabilidades de que el cirujano obtenga un margen negativo. Es decir, quitar todo el tumor en el primer intento, y la mujer no tendría que regresar para una reescisión.
Jamie DePolo: Entonces una mujer podría someterse a una lumpectomía en lugar de realizarse una mastectomía, incluso si el cáncer se considera agresivo o de alto riesgo de recurrencia; es decir, de que regrese.
Dr. Brian Wojciechowski: Exactamente. Y creo que es importante que las personas que escuchan este podcast sepan que, generalmente, el orden que se suele seguir es: mamografía, biopsia, cirugía y, luego, quimioterapia. En los últimos años ha habido muchos estudios y mucho interés en relación con la quimioterapia preoperatoria, y no todos los médicos de la comunidad pueden estar al tanto de esto. Por eso, puede ser útil que las mujeres hablen con sus médicos sobre la quimioterapia preoperatoria. Ya sabes, "¿es algo que deberíamos tener en cuenta?".
Jamie DePolo: Bien, y también sería importante aclarar que no necesariamente la quimioterapia antes de la cirugía es adecuada para todas las personas. El caso tendría que incluir algunos de los factores que acabas de mencionar: alto riesgo, cáncer agresivo, quizás negativo para HER2, tumores grandes... Esas serían las situaciones que se deberían dar para que las personas puedan considerar el tratamiento antes de la cirugía.
Dr. Brian Wojciechowski: Así es. No es conveniente en casos de cáncer en estadio temprano, como los tumores de menos de 2 cm o los que son pequeños y no se extendieron a los ganglios linfáticos.
Jamie DePolo: Bien, y si recuerdo bien, uno de los aspectos interesantes del estudio es que estaban buscando un valor llamado “pCR” o “respuesta patológica completa”. ¿Podrías explicarnos al respecto?
Dr. Brian Wojciechowski: Cuando se administra quimioterapia antes de la cirugía, si el patólogo no encuentra rastros de cáncer en la mama o en la lumpectomía posterior a la cirugía, a eso lo llamamos “respuesta patológica completa”. En otras palabras, la quimioterapia derritió al cáncer por completo.
Jamie DePolo: ¿Desapareció por completo?
Dr. Brian Wojciechowski: Por completo. Incluso antes de la cirugía, ya había desaparecido por completo.
Jamie DePolo: Bien.
Dr. Brian Wojciechowski: Y cuando el cirujano abre y lo saca, no se encuentra ningún rastro de tumor.
Jamie DePolo: Quiero preguntarte esto: ¿qué abre y qué saca si no hay tumor allí? ¿Solo a partir de estudios previos por imágenes intenta saber dónde era el lugar y abre y examina eso?
Dr. Brian Wojciechowski: En general, dejan un pequeño marcador allí.
Jamie DePolo:Bien. Ya veo.
Dr. Brian Wojciechowski: Y el cirujano extirpa el área que rodea el marcador.
Jamie DePolo: Bien.
Dr. Brian Wojciechowski: ¿Y por qué es importante? Bueno, ha habido muchos estudios en el pasado por los cuales se demostró que, cuando pasa esto, cuando se obtiene una respuesta patológica completa, a las mujeres les va mejor a largo plazo. Tienden a vivir más tiempo, y ese es realmente el escenario ideal. Así que uno de los aspectos importantes de este estudio, del Neo ALTTO, es que se demuestra que la respuesta patológica completa se correlaciona con la supervivencia general en mujeres con tumores positivos para HER2 pero negativos para receptores de estrógeno y progesterona. No encontraron diferencias tangibles en aquellas con tumores positivos para receptores de estrógeno y progesterona. Probablemente porque esos tumores son indoloros y crecen con más lentitud, y detectar diferencias puede requerir un seguimiento a lo largo de más años. Este estudio se publicó luego de cuatro años solamente.
Jamie DePolo: Bien. Entonces solo cuatro años... eso es relativamente poco. Probablemente el seguimiento de esas mujeres continuará por más tiempo, ¿verdad?
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. El seguimiento de ellas seguirá durante muchos años más, pero cuatro años es realmente un intervalo muy corto para obtener conclusiones sólidas. Así que este estudio, por el momento, no cambiará la práctica, pero creo que es importante que los oyentes entiendan que no siempre es necesario administrar la quimioterapia luego de la cirugía; recibirla antes de la cirugía puede ser una buena opción.
Jamie DePolo: Bien. Así que la conclusión puede ser que, si sabes que te diagnosticaron cáncer y que es agresivo y de gran tamaño, puede ser una buena idea al menos abordar el tema con el médico y decirle: “¿Es una opción en mi caso?”. Ya sea la quimioterapia o la terapia dirigida antes de la cirugía, para reducir el tumor lo más posible o, quizás, hacerlo desaparecer por completo.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí y, al hacerlo, hay más posibilidades de conservar la mama.
Jamie DePolo: Bien. Ya veo. Eso suena bien. También se presentó otro estudio del que me gustaría que hablaramos. Uno sobre radiación luego de la lumpectomía... Creo que se llama PRIME II, un estudio que se realizó en distintas partes del mundo, pero no en EE. UU. (no hubo centros participantes en EE. UU.), por el cual se analizaba a mujeres mayores, de más de 65 años, diagnosticadas con cáncer en estadio muy temprano y de bajo riesgo. Casi como si estuviéramos hablando de todo lo opuesto al estudio Neo ALTTO. Y los investigadores querían saber si estas mujeres podían pasar por alto la radiación luego de la lumpectomía. Y sabemos que la radiación más la lumpectomía es igual de efectiva que la mastectomía en el tratamiento del cáncer de mama en estadio temprano. Pero en el caso de las mujeres más grandes, ¿pueden omitirla? ¿Cuáles fueron los resultados y cuál fue tu reacción?
Dr. Brian Wojciechowski: Creo que es un estudio alentador, y lo que nos dice es que no someterse a radiación es una opción legítima para ciertas mujeres mayores. Ahora, hay algunas advertencias. Número uno: estas mujeres tienen cáncer de mama de muy bajo riesgo, por lo que, con radiación o sin ella, hay una posibilidad muy baja de que el cáncer regrese. Por ejemplo, entre las mujeres del estudio que no recibieron radiación en la mama, la tasa de recurrencia fue del 4 % en la misma mama, lo cual es muy bajo.
Jamie DePolo: Eso quiere decir 4 de 100 mujeres, para ponerlo en términos de...
Dr. Brian Wojciechowski: Sí.
Jamie DePolo: Bien.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Así que, incluso aunque no recibieran radiación, solo en 4 de 100 mujeres el cáncer regresó en la misma mama. Por lo tanto, esto no es para mujeres cuyo cáncer es positivo para HER2, lo cual eleva el riesgo; cuyo cáncer es de gran tamaño; cuyo cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos o mujeres con cáncer negativo para receptores de estrógeno y progesterona o triple negativo. Esto verdaderamente no está dirigido a pacientes de alto riesgo.
Jamie DePolo: Perfecto. Y las mujeres tenían que tener 65 años o más, ¿no?
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Sí. Exactamente, y quiero decir una cosa sobre las mujeres de 65 años de la actualidad, en el año 2013. Ahora, en mi consultorio... pertenezco a una comunidad de las afueras de Filadelfia... creo que el promedio de edad de mis pacientes es de más de 65 años. Una señora de 65 años hoy no es una señora mayor. ¿Correcto? Muchas de mis pacientes siguen trabajando, son muy activas, y hay que entender que una mujer de 65 que goza de buena salud tiene altas probabilidades de estar viva a los 85 años. Y este estudio no se llevó a cabo durante 10 o 20 años. Y el problema en relación con eso es que algunas mujeres tendrán recurrencia después de ese plazo.
Así que creo que, si fuera un oncólogo especialista en radiación y tuviera que hablar con mis pacientes sobre esto, diría: “Sí, es una opción no someterse a la radiación. Pero tienes que entender que, si lo haces, hay más probabilidades de que el cáncer regrese en esa misma mama”. Y creo que esto realmente no cambia demasiado la práctica en este punto, porque pienso que los médicos ya estaban hablando sobre esto con sus pacientes basados en algunos estudios anteriores. Pero es lindo recibir este aliento adicional de saber que, como médico, si tratas a una mujer de más de 65 años, que quizás no goza de tan buena salud, probablemente tenga otro abanico de problemas médicos, y te preocupa que se someta a radiación, entonces si tiene un tumor pequeño y de bajo riesgo, prescindir de la radiación es una opción legítima.
Jamie DePolo: Bien, y lo otro que quería abordar... no puedo recordar si lo mencionamos, pero todas las mujeres del estudio, además, padecían cáncer de mama positivo para receptores de hormonas, por lo que iban a recibir terapia hormonal igual, independiente de que se les administrara radioterapia o no. Y recuerdo que uno de los investigadores dijo que él realmente sentía que la terapia hormonal era más eficaz para reducir la recurrencia que la radiación. Es verdad que esa es su opinión, pero él era el encargado de llevar a cabo el estudio.
Dr. Brian Wojciechowski: Es muy acertado lo que dices, y la terapia hormonal afecta a todo el cuerpo, mientras que la radiación solo se dirige a la mama. Y si voy a dejar que una mujer no se someta a la radiación, quiero asegurarme de que esté comprometida por completo con la terapia hormonal. Así que, si no la tolera bien, si surgen problemas con la terapia hormonal, entonces tendremos que recurrir a esa alternativa en caso de que no pueda completarla. Y luego nos va a preocupar el hecho de que, bueno, no recibió radiación, no terminó la terapia hormonal, y el riesgo de que el cáncer regrese será más alto. Así que, si se va a prescindir de la radiación, el punto es que debes asegurarte de que tu paciente está comprometida con la terapia hormonal.
Jamie DePolo: Bueno, y la otra cosa que me pareció interesante es que, las mujeres del estudio, las cuatro que sí sufrieron recurrencia (no sé si fueron cuatro, pero ese fue el porcentaje), como no se sometieron a radiación, lo que me pareció interesante es que luego tenían la opción de practicarse otra lumpectomía. No se realizaron una mastectomía de inmediato. Se podían practicar otra lumpectomía y, luego, someterse a radiación. Así que eso me pareció interesante, porque, además, tenían esa opción menos invasiva si querían elegirla.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, porque si recibes radiación en la mama y, luego, el cáncer regresa en esa misma mama, es muy difícil desandar los pasos e ir con la radiación sin perder la mama. Por eso, generalmente, las mujeres que recibieron radiación tienen que realizarse una mastectomía más adelante si el cáncer regresa en esa misma mama. Si se prescinde de la radiación y el cáncer regresa en la misma mama, entonces la mujer tiene la opción de someterse a radiación en el futuro si se da la recurrencia.
Jamie DePolo: Bien. Muy bien. Ahora, un tema muy candente que se trató hoy en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio fueron las mamografías. Y el primer orador del día fue Gilbert Welch, a quien algunas personas quizás conozcan. Él participó en una actividad de punto y contrapunto con nuestra presidenta y fundadora, la Dra. Marisa Weiss, en el Wall Street Journal, donde hablaron sobre los riesgos y beneficios de las mamografías. Y él expuso esta mañana y, luego, otro investigador habló en la segunda parte de la mañana, sobre las supuestas disparidades en las cifras de las mamografías. Y, ya sabes, hemos oído mucho al respecto en los últimos años, con las recomendaciones del grupo de trabajo que se publicaron y toda la publicidad que hubo en torno a eso. Y, después, muchas organizaciones no las siguieron, y los cambios propuestos no se adoptaron. Sé que en Breastcancer.org creemos que las mujeres a partir de los 40 años deben realizarse mamografías en forma regular. ¿Cuál es la conclusión al respecto? Quiero decir, entiendo lo de los falsos positivos —que sería genial si pudieras explicar qué son y por qué pueden ser angustiantes—, pero, desde mi punto de vista, tener cáncer y no saberlo sería todavía más angustiante.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Ya sabes, la mamografía no es perfecta; ninguna prueba lo es. La prueba ideal no tendría desventajas, efectos secundarios, falsos positivos ni falsos negativos. No tendría nada que pudiera llevar a tratamientos innecesarios o a un exceso de ansiedad. Ahora, nunca vamos a lograr eso, así que debemos lidiar con lo que tenemos. Creo que el problema de las mamografías que las personas están empezando a resaltar ahora es que hay cierta cantidad de falsos positivos.
Jamie DePolo: Si pudieras explicar qué son...
Dr. Brian Wojciechowski: Un falso positivo es cuando se obtiene un resultado positivo en una prueba, que sugiere que la persona que se la realizó podría tener cáncer, pero, al practicarse la biopsia, se descubre que no era cáncer. Y lo que les preocupa a las personas es que las mamografías arrojan muchos falsos positivos. Por eso, alrededor del 10 % de las mujeres que se realizan mamografías deberán regresar para practicarse más pruebas por imágenes. Algunas de esas mujeres deberán someterse a biopsias, y muchas de ellas no tendrán cáncer. Eso provoca mucha ansiedad y lleva a la realización de procedimientos innecesarios.
Ahora, déjame aclarar algunas cuestiones sobre datos incorrectos relacionados con las mamografías que están circulando actualmente. En los últimos años, distintas personas, como autores, periodistas y reconocidos médicos y sobrevivientes de cáncer, han comenzado a decir en los medios, los periódicos y la TV que las "mamografías no son buenas en ningún aspecto e, incluso, pueden ser dañinas". Eso me sorprende mucho, porque choca directamente con los datos.
El mejor tipo de estudio científico que se puede hacer es un ensayo aleatorizado prospectivo. En un estudio así se comienza con dos grupos: uno recibe mamografías; el otro no. Y los mejores estudios han demostrado, sin excepción, que las mujeres que se realizan mamografías salvarán sus vidas, frente a la otra opción de esperar hasta que ellas mismas detecten el tumor o se vuelva sintomático. Ahora, creo que las mujeres merecen saber que, para salvar una vida, muchas mujeres deben someterse a pruebas de detección. Por ejemplo, entre los 40 y los 50 años, alrededor de 1900 mujeres deberán someterse a pruebas de detección, y una de esas vidas se salvará. A medida que la mujer envejece, se obtiene más por lo mismo. Ese número se reduce a alrededor de 1000 mujeres entre los 50 y los 60 años: se examinan 1000 mujeres, y se salva una vida. A partir de los 60 años, solo es necesario examinar a aproximadamente 300 mujeres para salvar una vida.
No todas las mujeres a las que se les diagnostica cáncer de mama seguirán vivas gracias a las pruebas de detección. La pregunta es por qué. Bueno, incluso aunque lo detectemos en un estadio tardío, seguiremos curando a la mayoría de las mujeres con cáncer de mama. Así que tiene más que ver con que nuestros tratamientos son buenos que con el supuesto fracaso de las mamografías. ¿Correcto?
Jamie DePolo: Bien. Tiene sentido, porque hay otros tratamientos disponibles en la actualidad. Y las personas que expusieron esta mañana también dijeron algo interesante, que, bueno, tiene sentido, porque las mamografías de detección, aunque no sean perfectas han mejorado. Ahora tenemos mamografías digitales, tomosíntesis digitales, que son básicamente una imagen tridimensional de la mama en lugar de una imagen bidimensional, que es lo que comprende la mamografía, y se pueden detectar muchas más cosas. Así que es cierto, estamos viendo más diagnósticos de carcinoma ductal in situ, pero tenemos mejores técnicas. Quiero decir, es como con cualquier tipo de cáncer: si mejora la detección, más casos se encuentran. ¿Eso significa que hay más casos de cáncer o simplemente que mejoró la forma de detectarlos? No lo sé.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Bueno, estas nuevas tecnologías nos permitirán encontrar los tumores que no encontramos con las mamografías estándares ahora. Habrá menos repeticiones de pruebas también y una tasa más baja de falsos positivos. Tenemos que tener eso en cuenta. Pero lo sorprendente de todo esto es, Jamie... a la mujer que está escuchando este podcast me gustaría hacerle una pregunta: "¿Detectar antes el cáncer significa algo para ti, aunque haya solo una pequeña posibilidad de que salve tu vida? ¿O incluso si eso significa que podrías vivir la misma cantidad de tiempo si simplemente te hubieras detectado el cáncer tú misma pero pudieras conservar la mama, por ejemplo, o evitar la quimio?". Entonces, que salvemos una vida no es el final de la historia. La detección temprana lleva a menos tratamientos invasivos, menos quimioterapia y más mujeres que conservan sus mamas. Así que, si la respuesta a cualquiera de esas preguntas es “sí”, entonces cualquiera que esté al otro lado de este debate debe reconsiderar su perspectiva por completo.
Jamie DePolo: Muy bien. Estoy de acuerdo y, como dije antes, Breastcancer.org respalda sinceramente las mamografías de detección regulares en mujeres de 40 años en adelante. Si sabes que tu riesgo es alto o si tienes antecedentes familiares, entonces debes hablar con el médico para diseñar un plan de detección más personalizado y, quizás, más frecuente. Así que nosotros las respaldamos sinceramente, y esa es nuestra historia con las mamografías.
Ahora, hubo algunos estudios muy interesantes, que despertaron mucha curiosidad, pero que no necesariamente puedan llevarse a cabo en lo inmediato. Pero creímos que valía la pena mencionarlos, para que las personas supieran qué cosas están en desarrollo y qué se viene para el futuro en el tratamiento del cáncer de mama en función de los distintos tipos de cáncer de mama. Y, obviamente, no vamos a ver ninguno de estos desarrollos en 5 a 10 años, pero solo queríamos que supieran que estas son las cosas de las que se está hablando y que entusiasman a los científicos. A ver, ¿qué seleccionaste, Brian?
Dr. Brian Wojciechowski: Creo que una de las cosas más interesantes que vimos hoy fueron algunos estudios relacionados con los linfocitos infiltrantes de tumores.
Jamie DePolo: Bueno, ¡ahora nos vas a tener que explicar qué son!
Dr. Brian Wojciechowski:Sí. En términos simples, básicamente, son los glóbulos blancos que se infiltran en el tumor. Los glóbulos blancos son, básicamente, el sistema inmunitario; de modo que, estas son las células que circulan por el cuerpo y combaten cosas como las infecciones y los invasores externos. Que estas células están presentes en el tumor, de acuerdo con los estudios que vimos hoy, sería algo bueno. Es un buen pronóstico.
Jamie DePolo: Eso es bueno. Ya veo.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Las mujeres con células infiltrantes de tumores responden mejor a los tratamientos, y su tasa de curación es más alta. Por eso, el motivo por el cual esto nos entusiasma tanto es que los nuevos medicamentos que se están lanzando hoy y que nos interesan muchísimo son medicamentos que actúan selectivamente sobre estas vías del sistema inmunitario. Quizás han escuchado sobre medicamentos que actúan selectivamente sobre PD‑1 o PD‑L1 o CTLA‑4.
Jamie DePolo: ¿Esos son genes o rutas? ¿O qué...?
Dr. Brian Wojciechowski: Estos son receptores ubicados en las células del cuerpo. Cuando se atacan estos receptores, mejora el sistema inmunitario, mejora su respuesta para luchar contra el cáncer. Ayuda a tus propios glóbulos blancos a combatir el cáncer. Y en algunas otras enfermedades, como el melanoma o el cáncer de pulmón, estamos viendo respuestas impresionantes en el entorno metastásico, en estadio IV, en el que los tumores se reducen a niveles que nunca vimos antes.
Jamie DePolo: Oh, vaya.
Dr. Brian Wojciechowski: Así que, básicamente, los medicamentos que nos entusiasman ahora, según los estudios que vi hoy, pueden ser prometedores para tratar el cáncer de mama, pero, ciertamente, habrá que esperar un par de años.
Jamie DePolo: Entiendo. Y lo que me resultó interesante también es que nadie había hablado antes, o al menos yo no me había enterado de que se hable, sobre el cáncer de mama y cómo incide en el sistema inmunitario. Así que eso me pareció muy interesante y, como acabas de decir, abre la puerta a este enfoque completamente nuevo en el tratamiento del cáncer de mama: lograr que el sistema inmunitario trabaje para tratar el cáncer de mama como si fuera cualquier otro tratamiento que estamos usando.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Las células cancerosas tienen un montón de mecanismos distintos que les permiten crecer y proliferarse y extenderse a todo el cuerpo. Y una de las armas que usan las células cancerosas es lo que se llama “escape inmunitario”. Es decir, descifran las maneras de evitar que el sistema inmunitario combata el cáncer. Sinceramente, es muy probable que todos tengamos células cancerosas en el cuerpo que, de tanto en tanto, se desarrollan y dividen, y que luego nuestro sistema inmunitario elimina.
Jamie DePolo: Ah, el sistema inmunitario se encarga de ellas.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, y nunca te das cuenta.
Jamie DePolo: No te enteras.
Dr. Brian Wojciechowski: Pero, algunas veces, esas células cancerosas desarrollan la capacidad de evitar el sistema inmunitario, y allí es cuando te topas con un problema real. Así que ahora estamos aprendiendo a atacar selectivamente esas rutas y mejorar la respuesta inmunitaria del cuerpo.
Jamie DePolo: Bien. Eso suena fascinante. ¿Hay otro estudio del que quieras hablar con repercusiones en el futuro o ese era el único? No lo recuerdo.
Dr. Brian Wojciechowski: Otra persona habló sobre las células madre cancerosas, que también son una opción a muy largo plazo. Son células inmaduras ubicadas en el tumor en un estadio muy temprano, que, básicamente, se reproducen y reproducen todo el cáncer. Y creemos que pueden tener algo que ver con la recurrencia del tumor después del tratamiento inicial, que estas células pueden estar dormidas en los huesos o en otras partes del cuerpo y, eventualmente, despertarse, y reproducirse y causar una recurrencia de cáncer. Hay algunas compañías que van a desarrollar terapias para atacar estas células madre. Ya ves, eso también es muy alentador, aunque no estará listo en el futuro cercano. Es algo que estaremos analizado de cerca en los próximos años.
Jamie DePolo: Bien. Sí, y deberíamos reiterar que estos dos estudios de los que estamos hablando... no es algo sobre lo cual las personas puedan preguntarles a sus médicos ahora. Nada de esto está disponible, pero los investigadores están hablando de esto, están trabajando en esto, y esperamos que, en los próximos 5 a 10 años, podamos tener algo de esto a disposición de los pacientes.
Dr. Brian Wojciechowski: Oh, claro. ¡Y hay mucho más por venir!
Jamie DePolo: Excelente. Queremos agradecerles por escucharnos. Esperamos que hayan disfrutado este episodio. Estamos estrenando el podcast, aquí, desde San Antonio, desde el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio. Soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Estoy con Brian Wojciechowski, nuestro asesor médico, nuestro excelente asesor médico, que nos explicó todos estos estudios. Estaremos de vuelta mañana, con más noticias de investigaciones sobre el cáncer de mama. Gracias a todos por escucharnos.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.