La autoexploración de las mamas y la mamografía son los mejores métodos para detectar cáncer de mama invasivo después de un CDIS

Después del tratamiento con CDIS, a las mujeres que padecen cáncer de mama invasivo se les detecta el cáncer con mayor frecuencia mediante mamografía o lo descubren ellas mismas, en lugar de durante un examen médico.
16 ene 2024
 

Según un estudio, si a una mujer se le diagnostica cáncer de mama invasivo después de terminar el tratamiento para CDIS, hay más posibilidades de encontrar el cáncer en una mamografía o que lo encuentre ella misma durante una autoexploración de las mamas que encontrarlo con un proveedor de atención sanitaria durante un exploración física de la mama.

La investigación fue publicada en línea el 28 de diciembre de 2023 por JNCCN, la revista oficial de la Red Nacional Integral del Cáncer.

Lee en inglés “Modo de detección de segundos tumores por cáncer de mama en pacientes sometidas a vigilancia después del tratamiento del carcinoma ductal in situ”.

 

CDIS y riesgo de cáncer de mama invasivo

El CDIS es tipo de cáncer de mama no invasivo que no hizo metástasis fuera de los conductos lácteos donde se originó. El CDIS no es potencialmente mortal, pero sí aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama invasivo más adelante. Aproximadamente el 20 % de las mujeres con antecedentes de CDIS padecen otro tumor en la misma mama, y aproximadamente la mitad de estos tumores son cáncer de mama invasivo. Las mujeres con antecedentes de CDIS también tienen un mayor riesgo de padecer cáncer invasivo en la otra mama.

 

¿Por qué se realiza el estudio?

Después de un diagnóstico de CDIS, las pautas de la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN) recomiendan una exploración física de la mama cada seis a 12 meses durante cinco años y luego cada año, así como una mamografía cada año. No existe ninguna recomendación para la autoexploración de mamas después de un CDIS. Pero estas pautas se basan en la opinión de especialistas, no en investigaciones, y en algunos estudios se establece que los exámenes físicos de mamas solo detectan aproximadamente el 15 % de las recurrencias del CDIS o de los tipos de cáncer invasivos.

Los investigadores realizaron este estudio para comprender mejor cómo se detecta el cáncer de mama invasivo en mujeres con antecedentes de CDIS.

 

Acerca del estudio

El estudio incluyó a 1,550 mujeres que recibieron un diagnóstico y recibieron tratamiento para CDIS a través de Kaiser Permanente Northern California entre enero de 2008 y enero de 2011. Más del 60 % de las mujeres tuvieron al menos 10 años de seguimiento.

Este es el desglose de las mujeres:

  • El 72 % tenía entre 50 y 75 años.

  • El 56,4 % eran mujeres blancas.

  • El 18,4 % eran asiáticas o nativa de las Islas del Pacífico.

  • El 11,8 % eran hispanas.

  • El 7,8 % eran personas negras.

La mayoría (98,4 %) de los casos iniciales de CDIS se encontraron mediante una mamografía de detección o de diagnóstico, y el 81,5 % de los tumores de CDIS fueron positivo para receptores de hormonas.

En los tratamientos CDIS se incluyeron la lumpectomía, la mastectomía, la biopsia de ganglio centinela, la radiación y la terapia hormonal:

  • El 75 % de las mujeres se sometió a una lumpectomía con biopsia o sin biopsia del ganglio centinela.

  • El 21,1 % de las mujeres se sometió a mastectomía única con biopsia o sin biopsia de ganglio centinela.

  • El 3,9 % de las mujeres se sometió a mastectomía doble con biopsia o sin biopsia de ganglio centinela.

  • El 28,3 % de las mujeres recibió terapia hormonal después de la cirugía.

  • El 44,4 % de las mujeres recibió radioterapia después de la cirugía.

En los años 1 a 6 después de recibir el tratamiento con CDIS, el 92,5 % de las mujeres se sometió a cuatro o más mamografías.

Resultados

Durante el seguimiento se diagnosticaron 179 segundos tumores por cáncer de mama. Las mujeres negras tenían el doble de probabilidades de padecer un segundo tumor en comparación con las mujeres de otras razas y grupos étnicos. Sin embargo, dado que el número de mujeres negras en el estudio fue muy pequeño, es difícil interpretar estos resultados con precisión.

De estos 179 segundos tumores:

  • El 61,5 % (110) resultaron ser cáncer de mama invasivo.

  • El 36,3 % (65) eran CDIS.

  • El 2,2 % (4) eran enfermedad de Paget en la mama.

  • El 43 % (77) estaban en la misma mama.

  • El 54,8 % (98) estaban en la otra mama.

  • El 2,2 % (4) estaban en una parte del cuerpo fuera de la mama, conocida como “recurrencia a distancia” o cáncer de mama metastásic

En general, el 74 % de los segundos tumores por cáncer de mama fueron detectados mediante una mamografía y el 20 % fueron detectados por las propias mujeres. Solo el 2,2 % de los segundos tumores fueron detectados por un médico durante un examen físico de mamas. El otro 4 % se encontró de casualidad durante estudios por imágenes o procedimientos que no estaban relacionados con el cáncer de mama.

“No me sorprendió que la mamografía encontrara la mayoría de los segundos tumores”, dijo en un comunicado la primera autora, la Dra. Bethany Waites. “Sin embargo, me sorprendió que se detectaran tan pocos segundos tumores en un examen físico realizado por un proveedor de atención sanitaria. Creo que el hecho de que exista pacientes que detectaron una parte importante de los tumores puede empoderarlas y logrará resaltar la importancia de generar conciencia sobre las mamas”.

 

Qué significa esto para ti

Si tienes antecedentes de CDIS, este estudio destaca la importancia de realizarse mamografías y autoexploraciones de mama con regularidad.

Si bien los expertos coinciden en que las mamografías son una herramienta importante para detectar el cáncer de mama, existió un debate sobre la importancia de la autoexploración de mamas. Esto se debe a que en algunos estudios, se dio a entender que la autoexploración de mamas no afecta las tasas de supervivencia del cáncer de mama. Por lo tanto, la mayoría de las organizaciones médicas no recomiendan las autoexploraciones de mama con regularidad.

De todas formas, es importante saber que en la mayoría de estos estudios formaron parte mujeres con un riesgo promedio de cáncer de mama. Cualquier persona a la que se le haya diagnosticado CDIS tiene un riesgo mayor que el promedio de sufrir cáncer de mama, lo que puede cambiar la utilidad que puede tener un autoexamen. La autoexploración de las mamas es una forma fácil y sin costo de familiarizarte con tus mamas para que puedas informar a tu médico sobre cualquier cambio que notes lo antes posible.

En Breastcancer.org, podrás encontrar instrucciones paso a paso sobre cómo realizar una autoexploración de mamas.

— Se actualizó por última vez el 9 de marzo de 2024, 21:37

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.