Nuevas pautas para el tratamiento de los niveles altos de calcio en personas diagnosticadas con cáncer

La Sociedad de Endocrinología publicó las primeras pautas para el tratamiento de los niveles altos de calcio en personas diagnosticadas con cáncer.
5 ene 2023
 

Los niveles altos de calcio, una condición que los médicos denominan hipercalcemia, es el efecto secundario metabólico más común que presentan las personas diagnosticadas con cáncer. La Sociedad de Endocrinología, una organización médica internacional, publicó las primeras pautas para el tratamiento de la hipercalcemia en personas diagnosticadas con cáncer.

Las pautas se publicaron en línea el 21 de diciembre de 2022 en la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. Lee “Treatment of Hypercalcemia of Malignancy in Adults: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline” (Tratamiento de la hipercalcemia en neoplasias malignas en adultos: pautas para la práctica clínica de la Sociedad de Endocrinología).

 

¿Qué es la hipercalcemia?

La hipercalcemia sucede cuando el nivel de calcio en la sangre es más alto de lo habitual. Los niveles altos de calcio en sangre pueden debilitar los huesos, provocar cálculos renales y afectar el funcionamiento del corazón y del cerebro.

Los médicos calculan que la hipercalcemia afecta a entre el 2 % y el 30 % de las personas diagnosticadas con cáncer. La afección es más común en personas con los siguientes diagnósticos: 

  • cáncer de mama

  • cáncer de pulmón

  • cáncer de riñón (cáncer renal) 

  • mieloma múltiple (cáncer que se forma en un tipo de glóbulos blancos llamados células plasmáticas)

Entre las personas diagnosticadas con cáncer de mama, la hipercalcemia se suele observar en aquellas que tienen múltiples áreas de metástasis en los huesos, es decir, que el cáncer se diseminó a distintos lugares de los huesos. Sin embargo, algunas personas sin metástasis en los huesos también tienen hipercalcemia. Esto se debe a que el cáncer de mama provoca que el sistema inmunitario segregue proteínas que aumentan la actividad de algunas células óseas llamadas osteoclastos. Los osteoclastos descomponen el tejido óseo, y esto constituye una función importante en el ciclo de vida de los huesos. La destrucción de tejido óseo aumenta los niveles de calcio en la sangre.

Los siguientes pueden ser síntomas de hipercalcemia:

  • sed y micción excesivas

  • náuseas

  • vómitos

  • estreñimiento

  • dolor de huesos

  • debilidad muscular

  • fatiga

  • depresión

  • problemas cardíacos

La hipercalcemia de neoplasias malignas es el término que utilizan los médicos en el caso de las personas diagnosticadas con hipercalcemia y cáncer.

 

Acerca de las pautas de tratamiento de la hipercalcemia

Un panel de expertos que analizó todas las investigaciones disponibles desarrolló estas pautas.

Para tratar la hipercalcemia en personas diagnosticadas con cáncer, en las pautas se incluyen las siguientes recomendaciones:

  • Administrar un bifosfonato o denosumab por vía intravenosa (marcas comerciales: Xgeva, Prolia) en lugar de no administrar estos medicamentos. Los bifosfonatos limitan la actividad de los osteoclastos. Al limitar la actividad de los osteoclastos, los osteoblastos —las células que fortalecen los huesos— pueden funcionar de forma más eficiente. Los bifosfonatos por vía intravenosa incluyen el ácido zoledrónico (marca comercial: Reclast) y el pamidronato (marca comercial: Aredia). El denosumab es un inhibidor del RANKL, es decir que bloquea la expresión de la proteína RANKL, lo cual también limita la actividad de los osteoclastos.

  • Administrar denosumab en lugar de un bifosfonato.

  • Administrar una combinación de calcitonina y un bifosfonato o denosumab por vía intravenosa como primer tratamiento en personas con hipercalcemia grave en lugar de administrar solo un bifosfonato o denosumab por vía intravenosa. La calcitonina es una hormona que produce la glándula tiroides y ayuda a controlar la manera en que el cuerpo usa el calcio. Los tratamientos con calcitonina deberían durar no más de 48 a 72 horas porque, transcurrido ese lapso, el cuerpo deja de responder al tratamiento.

  • Administrar denosumab si la hipercalcemia vuelve a aparecer durante el tratamiento con un bifosfonato por vía intravenosa.

“Las recomendaciones brindan un marco para el tratamiento médico de los adultos diagnosticados con [hipercalcemia de neoplasias malignas] e incorporan factores importantes para la toma de decisiones en función del contexto”, explicaron los investigadores. “Las pautas hacen hincapié en las brechas de conocimiento actuales que se pueden utilizar para establecer objetivos de investigación en el futuro”.

 

Qué significa esto para ti

Durante el tratamiento del cáncer de mama, tu equipo médico te mantiene en observación para identificar distintos efectos secundarios. Si tu médico no menciona la hipercalcemia, es una buena idea preguntarle acerca de esta condición, en especial, si tienes metástasis en los huesos.

También es importante avisarle al médico si tienes cualquier síntoma de hipercalcemia, en particular, síntomas relacionados con la función renal, por ejemplo, tener una sed excesiva u orinar con una frecuencia mayor a la habitual.

Si te diagnostican hipercalcemia, estas pautas les permiten a ti y a tu médico elegir el mejor tratamiento para tu caso.

— Se actualizó por última vez el 24 de febrero de 2023, 14:11

Comparte tus comentarios
Ayúdanos a saber cómo podemos mejorar la cobertura de noticias de investigación.