Este podcast llega a ustedes gracias al generoso apoyo de Lilly Oncology.
Jamie DePolo: Hola. Estamos transmitiendo este podcast en vivo desde el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio del año 2019. Soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Nuestra invitada de hoy es la Dra. Madeleine Tilanus-Linthorst, ella es miembro del Departamento de Cirugía del Centro Médico de la Universidad Erasmo de los Países Bajos. En este simposio, la doctora presentó una investigación en la que se comparó la detección del cáncer de mama con RM frente a la mamografía en mujeres con antecedentes familiares, cuyo riesgo de desarrollar cáncer de mama, en consecuencia, es más alto.
Bienvenida al podcast, Dra. Tilanus-Linthorst.
Madeleine Tilanus-Linthorst: Gracias.
Jamie DePolo: Sé... sabemos, de hecho, que las recomendaciones de detección en los Países Bajos son distintas a las de los EE. UU. Así que, para empezar, ¿podría contarnos cuáles son las diferencias?
Madeleine Tilanus-Linthorst: Sí. En especial para mujeres con riesgo de por vida del 20 % o más de desarrollar cáncer de mama, el consejo en los EE. UU. es que se realicen RM de detección, mientras que, en Europa, se les recomienda realizarse mamografías de detección. La diferencia existe porque, si se detecta un tumor mediante la RM, no sabemos exactamente cuánto tiempo después se detectaría mediante una mamografía. ¿Es una diferencia relevante o es totalmente irrelevante? No sabemos exactamente cuál es ese lapso. Queríamos cuantificarlo y queríamos examinar las desventajas y encontrar un equilibrio. Por eso llevamos adelante este estudio aleatorio.
Jamie DePolo: Y, para confirmar, en todas las mujeres del estudio, el riesgo de desarrollar cáncer de mama era del 20 % o más, y eso se debía a que otras personas de su familia habían sido diagnosticadas con cáncer de mama, ¿esto es así?
Madeleine Tilanus-Linthorst: Exacto. Se basaba únicamente en madre, hermanas, abuela, incluso una tía del lado paterno, una hermana del padre. Hay tablas para contabilizar eso. Se puede decir que, si tienes una madre y una hermana que tuvieron cáncer de mama a los 45 y 55 años, entonces tu riesgo de desarrollarlo probablemente sea dos veces más alto que el de la población media. La detección mediante RM se evalúa como una de las posibilidades porque, si se detecta el cáncer en forma temprana, entonces el riesgo de que luego haga metástasis es muy inferior.
Jamie DePolo: Bien. Gracias. También me gustaría comentar que el análisis genético no parece ser parte del estudio. ¿Es correcto?
Madeleine Tilanus-Linthorst: Cerca de la mitad de las mujeres acudieron a un departamento de genética, pero eso puede traer consecuencias en hipotecas, etc. Así que no todas las mujeres quieren eso. Para aquellas que no querían someterse a pruebas genéticas reales, lo que hicimos fue analizar los antecedentes familiares.
Jamie DePolo: Perfecto. ¿Podría hacernos un resumen de los resultados de su estudio?
Madeleine Tilanus-Linthorst: Sí. Participaron 1355 mujeres; 680 en ambos grupos: 680 se realizaron RM; 680, mamografía. Las mujeres del primer grupo se realizaron una RM anual y un examen clínico de mamas. También recibieron una mamografía adicional cada dos años. El segundo grupo se sometió a mamografías y examen clínico de mamas solamente en forma anual. En el grupo con RM detectamos muchos más casos de cáncer, tres veces más casos confirmados de cáncer de mama y dos veces más casos cáncer en preestadio, que no son una amenaza en sí, pero aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo más adelante y, por lo tanto, se suelen tratar.
En términos de detección temprana, con la RM de detectaron los casos de cáncer con mucha más anticipación. El tamaño promedio fue de 9 mm, frente a los 17 mm del grupo de mamografía. Creemos que es una diferencia significativa. Además, se registraron muchas menos mujeres con compromiso de ganglios axilares. Sabemos que el compromiso de ganglios axilares afecta el pronóstico futuro. Y fue mucho más bajo con la RM que en el grupo de la mamografía.
Jamie DePolo: Perdón que interrumpa. Pero entonces, para dejarlo bien claro, los ganglios axilares son los ganglios linfáticos ubicados en la axila, ¿verdad?
Madeleine Tilanus-Linthorst: Exacto. Estos dos componentes, el tamaño más chico y la menor cantidad de ganglios linfáticos, hacen que el pronóstico sea mucho más positivo para las mujeres que se realizaron la RM. Sin embargo, también hubo desventajas para el grupo con RM. Tuvimos más falsas alarmas: cuatro, específicamente. Con la RM, la frecuencia con la que vimos algo que terminó siendo benigno fue 1,5 veces mayor. El resultado final se confirmaba mediante otras investigaciones para verificar si efectivamente era cáncer o no. Así que esas falsas alarmas para las mujeres son muy preocupantes y costosas, porque requieren exámenes adicionales.
Jamie DePolo:Eso podría llevar a una biopsia además, ¿no?
Madeleine Tilanus-Linthorst: Exacto. En el grupo con RM, por cada cáncer detectado, tuvimos que realizar cuatro veces más biopsias. En el grupo con mamografía, por cada cáncer detectado, tuvimos que realizar 1,5 veces más biopsias. Sin embargo, como detectamos más casos de cáncer, si hacíamos una biopsia en el grupo con RM, las mujeres tenían una probabilidad en tres de que fuera realmente cáncer. En el grupo con mamografía, esa probabilidad era mínimamente más alta, pero no era una diferencia significativa. Pero, por supuesto, las falsas alarmas son algo que intentamos evitar. No son agradables para las mujeres.
Jamie DePolo: Claro. Bueno, en líneas generales, parecería ser que con la RM se detectaron los casos de cáncer cuando eran más pequeños. Y había menos ganglios linfáticos afectados. A mí, que no soy médica, me da la sensación de que la RM ofrece más ventajas. Aunque tenemos la cuestión de que arroja más falsos positivos. Entonces, ¿qué deberían pensar las mujeres al respecto? ¿Qué deben hacer? ¿Qué deben considerar?
Madeleine Tilanus-Linthorst: Creemos que hay un equilibrio y que, de ser posible, hay que analizarlo. Por el momento, creemos que la detección mediante RM es útil para toda la población. Si el riesgo de la persona es demasiado bajo como para detectar el cáncer, entonces solo tiene las desventajas y el riesgo de la falsa alarma. Si el riesgo es alto debido a antecedentes familiares, digamos dos veces más alto que el de la población promedio, creemos que la detección con RM puede reducir realmente el riesgo de metástasis posterior y mortalidad, pero las mujeres deben saber que, con la RM, se corre el riesgo de que haya más falsas alarmas de las que podrían obtener con una mamografía.
Jamie DePolo: Quisiera preguntarle por otro estudio que se publicó este mes. Creo que se obtuvieron resultados similares y que se comparaba la detección con RM frente a la mamografía, pero en ese caso, en mujeres con mamas densas, lo que eleva su riesgo. ¿Cómo se compara eso con su estudio? Porque ustedes investigaban solamente el riesgo familiar, no necesariamente la densidad. ¿Cómo interpretamos todo esto?
Madeleine Tilanus-Linthorst: Sí contemplamos la densidad. Nuestras cifras no eran suficientes para sacar conclusiones exactas según la categoría de densidad. En el otro estudio se investigaban mujeres de la población general cuyo riesgo era mayor debido a que tenían mamas muy densas. Más del 75 % de las mamas eran densas. Luego se les ofrecía una prueba de detección con RM que demostró reducir a la mitad el porcentaje de casos de cáncer de intervalo si se realizaban la RM. También se obtuvieron más falsos positivos con la RM en ese grupo.
Observamos la densidad y primero vimos que, a más densidad —tanto en el grupo de RM como en el de mamografía— más riesgo de falsos positivos. Por lo tanto, en los grupos con mamas menos densas (con menos del 75 % del tejido mamario denso), la RM era, de hecho, todavía más eficaz. Con ella se detectaron casos de cáncer incluso más pequeños. Y, en la ronda siguiente, se detectaron menos tumores grandes, con menos falsas alarmas que en la categoría de más densidad.
Entonces, lo que podemos aportar a eso con nuestro estudio es que si el riesgo es lo suficientemente alto, entonces, incluso con una densidad menor, puede ser muy ventajosa para la detección temprana la realización de RM, y a un costo más bajo que en la categoría de mayor densidad. Pero con el otro estudio se demostró que la detección mediante RM es eficaz si la mujer se encuentra en la categoría de mayor densidad mamaria con un riesgo promedio.
Jamie DePolo: Me siento obligada a comentar que la RM cuesta más que la mamografía. Así que, eso no es fácil, porque —al menos en los EE. UU., no estoy segura de cómo es en los Países Bajos—, si alguien quisiera una RM incluso indicada por un médico, puede ser que no cuente con cobertura total del seguro. Por lo que esa suerte de equilibrio también hay que tenerla en cuenta.
Madeleine Tilanus-Linthorst: Ciertamente debemos tenerla en cuenta, porque la RM es muy costosa. Aproximadamente, siete veces más costosa que una mamografía, tanto en los Países Bajos como en los EE. UU. En los Países Bajos, cada acto médico que se realiza en un año se contabiliza para el total anual de €400, que es aproximadamente USD 400. Hasta allí, corre por cuenta del beneficiario. Entonces la primera consulta médica hasta llegar a €400 la paga cada uno, incluidas las RM. A partir de ese monto, si la RM está indicada por el médico, su costo lo cubre el seguro. Sin embargo, el seguro brindará cobertura solamente para RM indicadas en casos de riesgo familiar, si el estudio ya se ha publicado y si otros resultados confirman nuestros resultados. Luego se analizará en los grupos, que decidirán si la relación costo-beneficio les parece apropiada. Pero esperamos que, con nuestro estudio de relación costo-beneficio, la práctica pueda tener cobertura.
Así que esperamos que, en aproximadamente dos años, el riesgo familiar sea suficiente para brindar cobertura de RM en los Países Bajos. Espero que en los EE. UU., donde ya se indica en casos de riesgo familiar, las aseguradoras cubran una parte mayor del costo, porque, por el momento, la mayoría solo brinda cobertura en forma parcial, no total. Ojalá que, al ver que la relación costo-beneficio es buena y que puede reducir la mortalidad, mejoren la cobertura.
Jamie DePolo: Muchas gracias.