Análisis genéticos y genómicos: ¿en qué se diferencian?
Si te diagnosticaron cáncer de mama en estadio temprano, es posible que el médico te haya hablado de los análisis genómicos. También puedes haber oído hablar de los análisis genéticos. Los nombres suenan parecidos, pero se trata de análisis diferentes.
En el podcast, podrás escuchar al Dr. Wojciechowski explicar lo siguiente:
- Mensaje del patrocinador
cómo se utilizan los análisis y cómo se hacen
- Mensaje del patrocinador
para quiénes se recomiendan los análisis
- Mensaje del patrocinador
en qué se diferencian los análisis
- Mensaje del patrocinador
cómo les habla a sus pacientes acerca de los análisis
El Dr. Wojo es un oncólogo médico que trabaja fuera de Filadelfia, PA en Alliance Cancer Specialists. Sus investigaciones se han presentado en el simposio sobre cáncer de mama San Antonio Breast Cancer Symposium, y es conferenciante sobre temas como la ética médica y la biología del cáncer. Para el Dr. Wojciechowski, el cáncer es una enfermedad compleja desde el punto de vista científico con dimensiones psicológicas, sociales y espirituales.
— Se actualizó por última vez el 22 de abril de 2024, 14:39
Este podcast es posible gracias a Daiichi Sankyo.
Este podcast es posible gracias a Daiichi Sankyo. Les damos la bienvenida al podcast de Breastcancer.org, en el que podrán enterarse de lo último sobre tratamientos, efectos secundarios e investigación del cáncer de mama, además de cuestiones relacionadas con la supervivencia, por medio de entrevistas con expertos e historias de pacientes contadas en primera persona. Yo soy Jamie DePolo, presentadora del podcast y editora sénior de Breastcancer.org.
Jamie DePolo: Hola, gracias por escucharnos. Nuestro invitado es el Dr. Brian Wojciechowski, que se desempeña como médico oncólogo en los hospitales Riddle, Taylor y Crozer del condado de Delaware, Pensilvania, y también es asesor médico de Breastcancer.org. Es oriundo del sur de Filadelfia, se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Temple y en el Centro Médico Lankenau. Es muy solicitado como orador sobre los temas de ética médica y biología del cáncer.
Si te diagnosticaron cáncer de mama en estadio temprano, es posible que el médico te haya hablado de los análisis genómicos. También puedes haber oído hablar de los análisis genéticos. Los nombres suenan parecidos, pero se trata de análisis diferentes. Y el Dr. Wojciechowski nos va a ayudar a entender cómo se utilizan los análisis y en qué se diferencian. Bienvenido al podcast, Dr. Wojciechowski.
Dr. Brian Wojciechowski: Gracias por invitarme de nuevo, Jamie.
Jamie DePolo: Bueno, comencemos con los análisis genéticos. ¿Qué son los análisis genéticos y cómo se hacen?
Dr. Brian Wojciechowski: Bien. Cuando hablamos de análisis genéticos, nos referimos a examinar los genes propios e innatos de la persona, su ADN. También se los conoce como análisis de la estirpe germinal. Y el motivo más común por el cual los utilizamos en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama consiste en identificar las mutaciones con las que nacen estas personas, por ejemplo, BRCA1 y BRCA2. Esto nos ayuda a tomar decisiones con respecto al tratamiento. Entonces, si una persona da positivo para BRCA1, es mucho más probable que recomendemos una mastectomía. Además, un resultado positivo para BRCA1 o BRCA2 puede, en algunos casos, determinar cuáles tratamientos de quimioterapia recibirán las pacientes.
Jamie DePolo: Claro. Y hay tratamientos específicos, creo... Tal vez uno para la enfermedad metastásica, o si se tiene una mutación de BRCA1 o 2, es probable que se recomienden inhibidores de PARP. ¿Es correcto?
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, y los inhibidores de PARP ahora también se utilizan, en algunos casos, como terapia adyuvante para pacientes que no presentan metástasis. Los análisis genéticos pueden afectar esa decisión.
Jamie DePolo: Bien. Sí. O sea que es necesario saber eso antes de poder tomar esas decisiones con respecto a los tratamientos.
Dr. Brian Wojciechowski: Exacto. Sí.
Jamie DePolo: Bien. ¿Qué tan comunes son los análisis genéticos? Sé que hay cierta controversia en torno al tema, porque algunos grupos creen que cualquier persona que reciba un diagnóstico de cáncer de mama debe hacerse análisis genéticos, pero tengo entendido que eso no se recomienda actualmente.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Y es algo difícil de determinar con certeza, Jamie, porque las opiniones cambian, a veces de un mes a otro. Y con respecto a qué tan comunes son estos análisis... Actualmente, creo que les hacemos análisis a más del 50 % de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Así que la incidencia es cada vez mayor.
Jamie DePolo: Bien. Y antes de que pasemos a los análisis genómicos, también quiero preguntar qué ocurre con alguien que tiene antecedentes familiares marcados, pero que no ha recibido ningún diagnóstico. Esa persona también podría ser candidata para los análisis genéticos, ¿correcto?
Dr. Brian Wojciechowski: Así es, en especial si a alguien de su familia le diagnosticaron síndrome hereditario de susceptibilidad al cáncer.
Jamie DePolo: Bien. Y en ese caso, el médico utilizaría la información para quizá tomar decisiones proactivas. Si una persona supiera que tiene una mutación que aumenta el riesgo de cáncer de mama, tal vez podría hacerse una mastectomía preventiva o comenzar a tomar ciertos medicamentos para reducir ese riesgo a modo de prevención.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Exacto, y eso se hace con bastante frecuencia. Creo que es lo que ocurrió con Angelina Jolie, ¿no?
Jamie DePolo: Creo que sí, porque su madre tuvo cáncer de mama. Me parece que ella nunca recibió un diagnóstico, pero dio positivo para... Si mal no recuerdo, creo que era BRCA1 o 2, pero tenía una mutación. Así que decidió hacerse una mastectomía doble preventiva, si no me equivoco.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, creo que eso fue lo que ocurrió. Me parece que tienes razón. No recuerdo que le hayan diagnosticado cáncer.
Jamie DePolo: Bien. Entonces pasemos a los análisis genómicos. ¿Qué son los análisis genómicos y cómo se hacen?
Dr. Brian Wojciechowski: Bien, cuando alguien tiene cáncer, el tumor en sí también contiene genes y ADN. Y esos genes están todos desordenados porque se trata de células cancerosas. De hecho, esa es una de las definiciones de célula cancerosa: es una célula genéticamente alterada para reproducirse sin control. Entonces, ese ADN es diferente al ADN con el cual nació la persona, o sea, el ADN normal. Cuando analizamos los genes del cáncer en sí, del tumor, a eso lo llamamos análisis genómicos. Y el motivo más común por el cual lo hacemos consiste en determinar si la persona reúne los requisitos para recibir quimioterapia y terapia dirigida, y de qué tipo.
¿Cómo se hacen estos análisis? Por lo general, se analiza el tumor que ya se extirpó del cuerpo. Esto puede hacerse con el tumor propiamente dicho. En algunos casos, puede hacerse con la sangre de una simple extracción.
Jamie DePolo: Bien. Digamos que a alguien le extirparon el cáncer, por ejemplo, hace seis meses. ¿Es posible hacer los análisis genómicos con el tejido conservado, es decir, con el tejido canceroso conservado?
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Es posible.
Jamie DePolo: Bien. También mencionó tipos específicos de quimioterapia, pero si no me equivoco... En algunos casos, por ejemplo Oncotype, los que son muy específicos del cáncer de mama, se examina el conjunto de genes que, en cierta forma, determinan con qué tipo de tratamiento específico puede beneficiarse una persona después de la cirugía. ¿Es correcto?
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. En el caso de Oncotype, se analizan 21 genes. Y en función de esos análisis, se llega a una puntuación. Según cuál sea la puntuación, se determina si la persona se beneficiaría con la quimioterapia. Esto también proporciona información pronóstica. O sea, indica cuál es el pronóstico. Cuanto mayor sea la puntuación, peor será el pronóstico. O podría explicarlo de esta manera: mayor será la probabilidad de que regrese el cáncer y, por lo tanto, mayor el beneficio de la quimioterapia.
Jamie DePolo: Bien. Creo que hay un par de análisis genómicos para el cáncer de mama. Supongo que, por ejemplo, cada tipo específico de cáncer tal vez tenga distintos análisis genómicos... Y no recuerdo todos los nombres, pero ¿no hay uno que indique qué tan probable es la recurrencia distante, o sea, la recurrencia metastásica? ¿Es así o lo recuerdo mal?
Dr. Brian Wojciechowski: Creo que todos contribuyen al riesgo de recurrencia metastásica distante hasta cierto punto.
Jamie DePolo: Ah, bien. Ya sé qué es. Lo siento. Me refería a la recurrencia tardía. Creo que acostumbramos decir algo como: “Bueno, recibiste terapia hormonal durante cinco años para tratar la enfermedad positiva para receptores de hormonas, ¿te beneficiarías con cinco años más para alcanzar un total de 10 años?”. Creo que es así.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, exacto. Y eso es solo para la terapia hormonal, no la quimioterapia.
Jamie DePolo: Bien. Entonces, todos estos análisis son diferentes. En su caso, como oncólogo que trata a una persona, ¿cómo decide si un análisis genómico es el indicado y qué tipo de análisis genómico?
Dr. Brian Wojciechowski: Bueno, en primer lugar hay que considerar qué es... Ah, creo que el análisis al que te referías es el índice de cáncer de mama, ¿puede ser?
Jamie DePolo: Sí, suena familiar. Sí.
Dr. Brian Wojciechowski: Sí. Sí. Entonces, cuando considero la posibilidad de hacer un análisis genómico, lo primero que me pregunto es: “¿Esto va a cambiar mi recomendación?”. Si una mujer me dice: “Tengo 80 años, de ninguna manera voy a hacer quimioterapia”, entonces no voy a llevar a cabo un análisis genómico que cuesta $3.000 para obtener información sobre ella, ya sea que se beneficie o no con la quimioterapia, si ella la va a rechazar de todos modos. Lo primero es si realmente va a cambiar la decisión.
Lo otro que consideramos con respecto a los análisis genómicos es que se basan en el estado de los receptores de estrógeno y progesterona. Por ejemplo, el análisis Oncotype en realidad es solo para pacientes con enfermedad positiva para receptores de estrógeno y progesterona y negativa para HER2, mientras que otro análisis genómico llamado MammaPrint de hecho también puede utilizarse para casos de enfermedad triple negativa. Eso es lo que tengo en cuenta principalmente. Diría que el análisis más común es el Oncotype y creo que también utilicé el MammaPrint algunas veces.
Jamie DePolo: Bien. Entiendo. Entonces, cuando habla con sus pacientes y les presenta esta información, en cierta forma sigue siendo una elección. Es como que dice: “Esto es lo que indican los resultados del análisis genómico. Esto es lo que yo recomendaría. ¿Qué prefieres?”. Es decir, la paciente también interviene en todo esto.
Dr. Brian Wojciechowski: Exacto. Siempre hay una elección a lo largo de todo el proceso.
Jamie DePolo: Bien. ¿Alguna vez recomienda más de un análisis genómico? ¿Es eso adecuado para una persona?
Dr. Brian Wojciechowski: Esa sería una situación muy singular y poco frecuente. Diría que en el 99 % de los casos, solo un análisis resulta adecuado.
Jamie DePolo: Bien. Entiendo. Entonces, si a una persona le diagnostican la enfermedad en estadio temprano —me voy a concentrar en eso— y el médico no mencionó los análisis genómicos, ¿tiene sentido siquiera plantear el tema y hablar sobre si una persona es o no es una buena candidata?
Dr. Brian Wojciechowski: Creo que en las cuestiones médicas, siempre tienes que defender tus intereses. Los médicos somos seres humanos como el resto y no somos infalibles. Así que es posible que, tal vez, el profesional se haya olvidado o no lo haya tenido en cuenta.
En la mayoría de los casos, cuando se trata de cáncer de mama, lo mejor es contar con un equipo multidisciplinario, un grupo de diversos especialistas, el médico de quimioterapia, el de radiación, el cirujano, los especialistas en genética... Para que todo esté cubierto. Pero sí, creo que tiene mucho sentido plantear el tema si no se mencionó. Y me parece que eso también se aplica a los análisis genéticos. Plantear el tema si aún no se mencionó. Como dije, los criterios de los análisis genéticos siempre están cambiando, y pareciera que la tendencia es hacer más y no menos,
Jamie DePolo: Bien, y para repetir la pregunta anterior, para usted, ¿qué tan comunes son los análisis genómicos para las personas con diagnóstico de cáncer de mama? ¿Se trata algo frecuente o no tanto?
Dr. Brian Wojciechowski: Me parece que es algo muy común. Sí, creo que es muy común. Pienso que para cualquiera que tenga cáncer de mama en estadio temprano, que sea positivo para receptores de estrógeno y progesterona, probablemente en el 75 % de los casos se hace algún tipo de análisis genómico.
Los casos en los que no se hacen análisis genómicos probablemente sean de personas mayores, o que por alguna razón no son candidatas para la quimioterapia... Casos en que la quimioterapia haría más mal que bien. Y el otro grupo que probablemente no se haría análisis genómicos sería el de personas con un cáncer de mama no metastásico, pero muy avanzado, localmente avanzado, digamos con más de tres ganglios linfáticos con resultado positivo, por ejemplo un cáncer de mama inflamatorio. En esos casos, se indica quimioterapia sí o sí, y realmente no es necesario hacer análisis genómicos. Otro ejemplo sería un estadio muy temprano. Por ejemplo, un tumor de medio centímetro sin ganglios afectados probablemente no justifique hacer análisis genómicos, aunque hay excepciones.
Jamie DePolo: Bien. Y una última pregunta. Con respecto al análisis conocido como índice de cáncer de mama, creo que era el que, en cierta forma, ayuda a tomar una decisión sobre si conviene hacer cinco años más de terapia hormonal. Eso me parece como algo que haría, cuando se acerca el final de los primeros cinco años. ¿Es correcto? ¿O las personas lo hacen más cerca del diagnóstico para tomar esa decisión en ese momento? ¿O se hacen los cinco años y después el análisis?
Dr. Brian Wojciechowski: Sí, creo que lo mejor es esperar un poco y ver cómo la persona tolera los primeros años. Para algunas mujeres, es muy fácil y están ansiosas por seguir hasta los 10 años. No hay ningún problema. Si presenta osteoporosis, es otro aspecto que se debe tener en cuenta. Pero sí, creo que en la mayoría de los casos, se espera varios años antes de hacer ese análisis.
Jamie DePolo: Bien. Y si alguien tuviera efectos secundarios muy malos a causa de la terapia hormonal, ¿eso también influye en el proceso de toma de decisiones?
Dr. Brian Wojciechowski: Así es. Porque podría decir: “Mire, no importa lo que muestre este análisis, no voy a hacer 10 años. Serán cinco y nada más”. O bien, “Tengo un caso grave de osteoporosis y me fracturé la cadera. No hay forma de que pueda continuar”. En casos así, realmente no conviene hacer los análisis, porque, ya sabes, son muy costosos y los gastos por cuenta propia pueden ser un problema. ¿Y para qué pasar por todo eso si el análisis no va a afectar la toma de decisiones al final?
Jamie DePolo: Bien. Muchas gracias, doctor. Esto ha sido muy útil. Espero que volvamos a hablar más adelante.
Dr. Brian Wojciechowski: Eso espero.
Tu donación se destina directamente al contenido que lees, escuchas y ves en Breastcancer.org.