Este podcast llega a ustedes gracias al generoso apoyo de Lilly Oncology.
Jamie DePolo: Hola, les damos la bienvenida al podcast de Breastcancer.org. Soy Jamie DePolo, editora sénior de Breastcancer.org. Estamos transmitiendo desde el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio del año 2017.
Mi invitado de hoy es el Dr. Matteo Lambertini, oncólogo médico del Instituto Jules Bordet de Bruselas. En su estudio se analizaron los resultados de cinco ensayos anteriores que examinaron el uso de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina durante la quimioterapia para preservar la función de los ovarios y la fertilidad. Los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina incluyen los medicamentos Lupron, Trelstar y Zoladex.
Dr. Lambertini, bienvenido al podcast.
Dr. Matteo Lambertini: Muchas gracias.
Jamie DePolo: Para comenzar, sé que los estudios previos arrojaron resultados dispares en relación con el éxito de la supresión ovárica durante la quimioterapia, y que la estrategia no suele recomendarse en todos los casos ni se la considera el estándar de atención. ¿Podría contarnos brevemente sobre eso?
Dr. Matteo Lambertini: Sí. Pues, el uso de GnRHa durante la quimioterapia se ha estudiado en distintos ensayos clínicos que he realizado en los últimos años, y estos ensayos han arrojado resultados encontrados. Y esa es la razón por la cual, según las pautas informativas actuales para la preservación y conservación de la fertilidad, las pautas de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica y la Sociedad Europea de Oncología Médica, la estrategia se considera un procedimiento experimental.
Sin embargo, en los últimos años, se han publicado los estudios más importantes y de mayor envergadura en el tema, y el estudio que acabamos de presentar aquí en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio es un análisis completo. Es un análisis combinado de los cinco ensayos controlados aleatorios más importantes de este ámbito, que ofrecieron pruebas sobre la eficacia y seguridad de este procedimiento en pacientes jóvenes con cáncer de mama que estaban interesadas en preservar la función ovárica, reducir el riesgo de una menopausia temprana inducida por la quimioterapia y preservar la fertilidad para el futuro.
Jamie DePolo: Bien, y creo que, durante su presentación, usted dijo que preservar la fertilidad suele ser una gran preocupación —sino la más importante— en las mujeres jóvenes con un diagnóstico de cáncer.
Dr. Matteo Lambertini: Sí, la preservación de la fertilidad y las cuestiones relacionadas con la concepción son áreas que las mujeres jóvenes con cáncer de mama suelen priorizar. Así lo afirmaron quienes se dedican a defender la causa durante una importante conferencia dedicada al cáncer de mama en pacientes jóvenes, la Conferencia Internacional de Cáncer de Mama en Mujeres Jóvenes de ESO-ESMO, y también se sabe gracias a distintas publicaciones que muestran que, a aproximadamente la mitad de las pacientes jóvenes con cáncer de mama, lo que les preocupa en el momento del diagnóstico es el posible riesgo de infertilidad que se produce como consecuencia de los tratamientos contra el cáncer. Alrededor del mismo porcentaje de mujeres; es decir, la mitad de ellas, desea llevar adelante un embarazo luego de que finalice el tratamiento.
Jamie DePolo: Y sé que una de las preguntas relacionadas con algunos de los estudios anteriores fue la cantidad de participantes. Algunos fueron grandes, otros más pequeños. ¿Qué pensó al respecto cuando estaba llevando a cabo su análisis?
Dr. Matteo Lambertini: Es un comentario muy importante, porque algunos de los estudios realizados en el pasado eran estudios más chicos, que no podían brindar una respuesta definitiva sobre la eficacia de este procedimiento. En los últimos años, se publicaron los tres ensayos más grandes: un estudio italiano, otro realizado en los EE. UU. y otro en el Reino Unido. En nuestro análisis, el que presentamos aquí en San Antonio, recopilamos datos de esos importantes estudios, los que acabo de mencionar más otros dos que se habían llevado a cabo antes, para obtener evidencia más concluyente sobre este controvertido asunto.
Jamie DePolo: ¿Y podría hablarnos sobre los aspectos generales de los resultados que obtuvo? ¿Qué descubrió?
Dr. Matteo Lambertini: En nuestro estudio incluimos a más de 870 mujeres; participaron 873. La mitad de ellas recibió solo quimioterapia y la otra mitad, quimioterapia más esta hormona, el análogo de GnRH. Y lo que observamos es que las mujeres a las que se les administró esta hormona durante la quimioterapia presentaron un índice de menopausia inducida por quimioterapia de alrededor del 14 %, mientras que, en las pacientes que solo recibieron quimioterapia, la incidencia de efectos secundarios se duplicó: casi el 31 % desarrolló menopausia temprana inducida por la quimioterapia. Esto significa que el uso de GnRHa tuvo un importante vínculo con la reducción del riesgo de desarrollar este efecto secundario.
Jamie DePolo: Los resultados me generan dos interrogantes. Lo que entiendo es que, si una mujer entra a una etapa temprana de menopausia a causa de la quimioterapia, dos años después, si los ovarios no han comenzado a funcionar, es muy improbable que lo hagan.
Dr. Matteo Lambertini: Sí, lo que observamos en nuestro estudio es que, aproximadamente el 60 % de las mujeres volvía a menstruar durante el primer año posterior a la quimioterapia, pero aún teníamos alrededor del 15 % de las mujeres que volvía a menstruar en algún momento del año o los dos años posteriores a la finalización de la quimioterapia. Y aunque no contamos con datos para ver si otras pacientes volvían a menstruar transcurridos los dos años del tratamiento, sabemos por la práctica clínica que volver a menstruar se vuelve más improbable luego de los dos años sin menstruaciones. Sí es posible, pero solo en un porcentaje más reducido de mujeres.
Jamie DePolo: Bien. Para la segunda pregunta... Entonces la tasa de embarazos en mujeres que recibieron el agonista de la hormona liberadora de gonadotropina se duplicó. Pero sigue siendo lo que algunas personas consideran un índice bajo. Creo que sería del 30 %, ¿verdad?
Dr. Matteo Lambertini: Observamos que 37 mujeres se embarazaron en el grupo de GnRHa, en comparación con las 20 del grupo de control, o sea la mitad de ese grupo. En términos generales, esto significa que menos del 10 % de las pacientes incluidas en este ensayo controlado aleatorio se embarazaron luego de finalizado el tratamiento, lo que es un porcentaje general bajo. Pero es importante destacar que, de hecho, observamos una cantidad significativamente más alta de pacientes que podían gestar luego de finalizado el tratamiento si recibían esta hormona durante la quimioterapia.
No obstante, es importante resaltar que, para las pacientes interesadas en la preservación de la fertilidad; es decir, las mujeres que quieren embarazarse cuando finalicen el tratamiento contra el cáncer, el procedimiento estándar sigue siendo la criopreservación. Por ejemplo, la criopreservación de embriones, que es una de las estrategias que otorga resultados más confiables en términos de potencial de preservación de la fertilidad. Sin embargo, los datos que acabamos de presentar creo que son muy importantes para poder afirmar que el uso de un análogo de GnRH ya se puede considerar otra opción estándar para mujeres interesadas en conservar la función ovárica a causa del riesgo de desarrollar menopausia temprana inducida por la quimioterapia.
Pero también para las pacientes interesadas en preservar la fertilidad, creo que es importante usar estos agentes luego de los procedimientos de criopreservación o cuando estos procedimientos no están disponibles por distintas razones.
Jamie DePolo: Bien, eso tiene sentido. Entonces si una mujer dijera: “Definitivamente quiero tener un hijo luego de la quimioterapia”, lo que usted recomienda es congelar óvulos, así como llevar a cabo este procedimiento para aumentar al máximo las posibilidades de concebir.
Dr. Matteo Lambertini: Sí. Correcto. Es la recomendación que le daré a una paciente luego de la presentación de nuestros datos relacionados también con el análogo de la GnRH.
Jamie DePolo: Bien. Y una última pregunta. ¿Hay algún efecto secundario si una mujer toma el agonista de la hormona liberadora de gonadotropina?
Dr. Matteo Lambertini: Sobre este tema, debo decir dos cosas. La primera y más importante tiene que ver con la seguridad de este enfoque en términos de resultados de supervivencia, lo que significa que administrar una hormona durante la quimioterapia puede reducir el efecto de la quimioterapia. Esa fue una preocupación en los últimos años, pero los resultados de nuestro estudio más grande presentado aquí en San Antonio confirmaron que parece ser seguro. Esto significa que la supervivencia de las pacientes con quimioterapia más esta hormona fue igual a la de las pacientes que solo recibieron quimioterapia, lo que sugiere que este enfoque es seguro.
La segunda tiene que ver con los efectos secundarios de este medicamento. Como sabemos, todos los medicamentos producen efectos secundarios, y esto se debe al mecanismo de acción de este medicamento. Este medicamento causa la supresión de la función ovárica, lo que significa que la paciente ingresa a una menopausia farmacológica, una menopausia farmacológica temporal, y esto puede estar vinculado a un riesgo levemente mayor de desarrollar síntomas relacionados con la menopausia; en especial, bochornos y sudoración.
Jamie DePolo: Bien. Muchas gracias. Valoro el tiempo que nos ha dedicado.
Dr. Matteo Lambertini: Muchas gracias.