Curar las cicatrices invisibles con apoyo para la salud mental
Si has luchado contra la ansiedad, el miedo, la depresión, la ira o la soledad, o te has sentido abrumada por el impacto emocional de un diagnóstico de cáncer de mama, este seminario web es para ti.
Conocerás diversos enfoques para tratar y gestionar los problemas de salud mental, desde el asesoramiento hasta las terapias complementarias, los cambios en el estilo de vida, la medicación, la meditación y mucho más.
El cuidado de la salud mental es de gran ayuda para todas las personas con diagnóstico de cáncer de mama. Mira el video para saber qué recomiendan los expertos.
Entre los temas de debate, figuran:
- Mensaje del patrocinador
cómo empezar a buscar ayuda para la salud mental;
- Mensaje del patrocinador
cómo sobrellevar la ansiedad ante pruebas médicas;
- Mensaje del patrocinador
cómo manejar las relaciones con seres queridos que no entienden por lo que estás pasando;
- Mensaje del patrocinador
cómo encontrar las mejores soluciones para ti;
- Mensaje del patrocinador
Investigación sobre los beneficios del yoga, la meditación y la acupuntura
- Mensaje del patrocinador
Cómo centrarse en vivir el presente
- Mensaje del patrocinador
El dolor que puede acompañar a cualquier diagnóstico de cáncer de mama
El seminario web también incluye una meditación relajante de 10 minutos.
Obtén más información sobre cómo cuidar la salud mental tras un diagnóstico de cáncer de mama.
Oradores:
Bethany Adair
Entrenadora de mentalidad, autora y prosperadora de cáncer en estadio IV
Ting Bao, MD, MS
Codirectora del Centro Zakim de Terapias Integrativas y Vida Sana, Instituto Oncológico Dana-Farber
Susan Glaser, LCSW
Trabajadora social clínica sénior del centro oncológico Memorial Sloan Kettering
Rhonda Schaller, MPS, MBSR
Vicepresidenta adjunta; codirectora de The Mindfulness Collaboratory, Pratt Institute
Marisa Weiss, MD
Directora médica de Breastcancer.org
Dra. Marisa Weiss: Hola a todos. Soy la Dra. Marisa Weiss. Gracias por acompañarnos para hablar sobre salud mental y cáncer de mama. La sociedad ha avanzado mucho en la concienciación sobre los problemas de salud mental, pero a algunas personas les sigue resultando difícil hablar de este tema, y es precisamente por eso que estamos aquí hoy. Tanto si sientes ansiedad, depresión, resentimiento, miedo, derrota, agotamiento, frustración, decepción, soledad o cualquier otra emoción, sigamos superando el estigma y normalicemos esta parte de tener cáncer.
Soy la directora médica de Breastcancer.org y oncóloga, pero también soy superviviente de cáncer de mama y sé lo que se siente al caminar por el mundo con esas cicatrices invisibles del cáncer de mama. Las luchas emocionales pueden colarse en la vida cotidiana y a veces es agotador, pero hay esperanza. Hoy vamos a hablar de distintas opciones para obtener ayuda y sentirte mejor. No existe una solución perfecta para todos. Algunas cosas funcionarán; otras, no. Y puede llevar tiempo ver los beneficios, pero merece la pena intentar descubrir y probar nuevas ideas. Tu calidad de vida lo vale.
Antes de darles la bienvenida a nuestros invitados, quiero agradecer a nuestro generoso patrocinador, Pfizer, por posibilitar nuestro trabajo sobre la salud mental, incluido el evento de hoy.
Tenemos la suerte de contar con un grupo de fantásticos ponentes de los que tendrás noticias en breve. La Dra. Ting Bao es codirectora del Centro Zakim de Terapias Integradoras y Vida Sana del Instituto Oncológico Dana-Farber. Es oncóloga médica y acupuntora médica certificada y especialista en medicina integrativa. Ha dirigido varios ensayos clínicos de investigación, estudiando la acupuntura y el yoga para mejorar la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de cáncer y abordar los síntomas relacionados con el tratamiento y la enfermedad.
Durante más de 25 años, Susan Glaser ha sido trabajadora social clínica sénior en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, con formación especial en psicoterapia psicoanalítica, terapia sexual y práctica de consciencia plena. Trabaja específicamente con pacientes de cáncer de mama y sus familias para apoyarlos en todas las fases del tratamiento.
Bethany Adair es coach consciente, luchadora contra el cáncer de mama metastásico y autora de My Guru Cancer. Compartirá la herramienta mental que practica y enseña para encontrar la paz, la alegría y la gratitud en medio de los mayores desafíos de la vida.
Rhonda Schaller es autora, profesora y vicepresidenta adjunta de la división de asuntos estudiantiles del Pratt Institute. Codirige el Mindfulness Collaboratory en Pratt. Además de ser experta en consciencia plena, Rhonda comparte su sabiduría y compasión como miembro activo de la comunidad Breastcancer.org. Estamos encantados de que Rhonda nos guíe en una meditación más adelante en el programa.
Gracias a todos por estar presentes.
Uno de los aspectos de los problemas de salud mental que causa aún más estrés es el hecho de que nuestra familia y amigos quizás no entiendan nuestras emociones, o tal vez nosotros no queramos abrumarlos con nuestra carga emocional. Esto puede pasar en todas las etapas de la experiencia de una persona con cáncer. Lo que las personas ven en el exterior puede ser muy distinto a cómo nos sentimos por dentro.
¿Cuántas de ustedes se identifican con algunas de estas fotografías?
¿Y ahora? Ya sea porque intentamos poner una cara alegre para proteger a nuestros seres queridos, porque no pueden identificarse con nosotros, porque no pueden entendernos o porque estamos reservando nuestra energía para otra cosa, a menudo ocultamos nuestras luchas bajo la superficie.
Esta foto es de Instagram. Está creada por una cuenta llamada The Cancer Patient, que utiliza la cultura pop y el humor para hablar de las realidades del cáncer. La mayoría podemos identificarnos con este escenario en el que tú, como persona con cáncer, acabas consolando a tus amigos y familiares sobre la gestión de sus emociones. Ustedes saben que la dinámica de las relaciones es una pieza importante del rompecabezas de la salud mental, y hablaremos de ello más adelante.
Antes de presentar a nuestros ponentes, quería compartir lo que respondieron antes de que les preguntáramos, ¿qué ha sido lo más beneficioso para su propia salud mental? Más de 900 de ustedes dieron sus respuestas, y aquí están los resultados. Tengan en cuenta que estas personas pudieron elegir más de una respuesta. La terapia individual o de asesoramiento fue la más votada, seguida del apoyo en grupo, la meditación y el ejercicio. Fue interesante ver que los antidepresivos o los ansiolíticos se situaban un poco por encima del cannabis. Hoy sabremos más sobre las investigaciones que respaldan el yoga y la acupuntura. Esperemos que algunas de ustedes encuentren una o más cosas nuevas para probar después de este seminario web y para encontrar la calma y sentirse mejor.
Ahora me complace presentarles a la Dra. Ting Bao y a Susan Glaser. Y me gustaría darles las gracias de nuevo a quienes han presentado preguntas para este debate.
Susan, quiero empezar con una pregunta que recibimos sobre qué sentimientos son esperables y normales tras un diagnóstico de cáncer de mama y qué podría indicar que alguien necesita ayuda urgente para su salud mental.
Susan Glaser: No hay una forma correcta o incorrecta de sentirse tras recibir un diagnóstico. Eso es lo primero y más importante. A menudo la gente lo describe como una montaña rusa. Así que puede haber momentos de bienestar y luego puede haber cualquiera de los sentimientos que describiste, u otros. Así que las emociones pueden cambiar momento a momento, hora a hora. Alguien puede mirarte mal, y tal vez tengas un mal resto del día o se te salten las lágrimas. He oído a gente decir que están en el metro sin hacer nada, mirando hacia abajo, y de repente empiezan a llorar.
Así que es muy común sentir que todo nos supera. Eso es algo que la gente siente a menudo con un diagnóstico. La información te llega desde todos los extremos... citas, toma de decisiones. Normalmente esa sensación disminuye cuando tienes un plan de tratamiento y te centras en lo siguiente: tengo que superar el tratamiento, tengo que pasar al siguiente ciclo de tratamiento. Cuidar tu salud mental es primordial. Es muy importante. El estrés y la ansiedad van y vienen. Para algunas personas no se van, pero también son muy comunes. Si hablas con la gente en la sala de espera o en un grupo de apoyo o miras algunos de los chats, todo el mundo los siente. Así que no tengas miedo de admitir que sientes estrés y ansiedad.
Dra. Marisa Weiss: Sí, quiero decir, cuando piensas en toda la atención que le prestas a tu salud física...
Susan Glaser: Así es.
Dra. Marisa Weiss: ... todas las intervenciones, la cirugía y la radiación y los medicamentos, y...
Susan Glaser: Están muy ocupados con todo eso.
Dra. Marisa Weiss: Sí, y sin embargo, no tenemos la oportunidad de abordar realmente nuestra salud mental.
Susan Glaser: Así es.
Dra. Marisa Weiss: Y puede resultar abrumador saber por dónde empezar a buscar ayuda.
Susan Glaser: Así es.
Dra. Marisa Weiss: Sí. Iba a preguntarle a la Dra. Bao, ¿puede darnos una visión general de los distintos tipos de terapias mente-cuerpo y cómo se utilizan en combinación con las formas convencionales de tratamiento?
Dra. Ting Bao: Claro, con gusto. Gracias por invitarme. Básicamente, las terapias mente-cuerpo son una gama diversa de prácticas que reconocen el vínculo entre la salud física y la psicológica. Y todos los estudios han demostrado que realmente ha ofrecido beneficios significativos para los pacientes y para todos nosotros. Básicamente, se divide en dos categorías. Una es la práctica dirigida por un profesional, como la meditación, el yoga o el tai chi, y más adelante puedes hacerlas por tu cuenta. Y la otra categoría es la terapia administrada por el proveedor, como la acupuntura y el masaje. Altamente eficaz y con efectos secundarios mínimos. Así que puede integrarse fácilmente en el tratamiento convencional contra el cáncer, sobre todo, para ayudar a reducir los síntomas y también para mejorar el bienestar general.
Dra. Marisa Weiss: Vaya. Y, por supuesto, todas estas cosas se llaman “prácticas”.
Dra. Ting Bao: Sí.
Dra. Marisa Weiss: Hay una de las cosas que todos aprendemos... quienes tengan más experiencia, estoy segura de que, en su práctica diaria, dicen que lo que se practica se fortalece. Nadie es perfecto, y todas intentamos aprender a vivir con mejor calidad de vida y, con suerte, tener una vida más larga, etc. Así que todas estas cosas nuevas que nos está presentando son cosas que practicaremos. Dra. Bao, ¿qué nos dice la investigación sobre prácticas como el yoga, la meditación y la acupuntura? ¿Cómo ayudan exactamente y cuánto tiempo hay que dedicarles para obtener beneficios?
Dra. Ting Bao: Desde luego. Buena pregunta. Vamos por partes. Respecto del yoga, puedes empezar, idealmente, con un instructor de yoga, y más tarde hacerlo por tu cuenta. Además, se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre el yoga en pacientes con diagnóstico de cáncer, y sus beneficios se manifiestan en diversas áreas. Uno es el sueño. Se realizó un ensayo numeroso de control aleatorizado; más de 400 pacientes asignados al azar al grupo de yoga frente a la atención habitual, y su calidad y duración del sueño fueron mucho mejores en el grupo de yoga. Así que el yoga puede utilizarse para ayudar a dormir y a aliviar el dolor. Para el dolor muscular articular inducido por inhibidores de la aromatasa en el cáncer de mama, hay algunos estudios que demuestran que el yoga puede ayudar. Ansiedad, depresión. Se ha demostrado que el yoga reduce la ansiedad y la depresión, y algunos estudios muestran incluso que reduce los sofocos.
Y en cuanto a la frecuencia, en la mayoría de los estudios, por lo general, se practicaba de dos a tres veces por semana, con un instructor y luego todos los días por cuenta propia si era posible. Pero no dejen que eso las disuada. Básicamente, un poco es mejor que nada. Dos veces por semana está bien. Y luego, en última instancia, en la mayoría de los estudios, eran de ocho a 12 semanas una sesión, y entonces se debería notar la diferencia. De hecho, la mayoría de la gente puede notar la diferencia. En términos de meditación...
Dra. Marisa Weiss: Sí, es muy importante.
Dra. Ting Bao: Sí. Continúe.
Dra. Marisa Weiss: Sí, iba a decir que, cuando haces yoga y determinadas posturas, deberías pedirle al instructor de yoga que sea consciente de las cirugías que has tenido, dolores y molestias que puedas tener para que no fuerces esas partes del cuerpo. Esto es para evitar lesiones. La idea es hacerte más fuerte y no lesionarte. Así que es recomendable que desarrollen algún tipo de enfoque personalizado para estas nuevas técnicas. Eso es muy útil.
Dra. Ting Bao: Así es. Al principio puede ser bueno contar con un instructor o empezar con un grupo, pero luego poco a poco, normalmente, se practica yoga por cuenta propia.
Y la meditación es increíble. Es una práctica que se centra en la conciencia del momento presente. Olvídate del pasado, olvídate del futuro: céntrate en el presente. Se ha investigado mucho en este campo, y yo diría que la mayor parte de la investigación se ha realizado en algo llamado intervención basada en la consciencia plena. Suele realizarse una vez por semana durante seis a nueve semanas de clase de intervención. Es una clase de 60 a 90 minutos, y un grupo de hasta 20 personas con el instructor.
El instructor les enseñaba a los asistentes, a los participantes, meditación, yoga, consciencia plena, a aplicar la consciencia plena en la actividad diaria, etcétera, habilidades para afrontar situaciones. Después de la sesión, la ansiedad y la depresión disminuyeron significativamente, hasta el punto en que la Sociedad de Oncología Integral y la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica elaboraron una directriz que insta a los profesionales de la oncología a que les recomienden a los pacientes con ansiedad y depresión realizar una intervención basada en la consciencia plena.
Y también algunos estudios muestran que la intervención basada en la consciencia plena ayuda a conciliar el sueño, disminuir los sofocos y reducir el dolor. Y entonces no es lo mismo que la meditación diaria. Así que a veces la gente realmente no tiene tiempo para hacer REBAP, como una intervención basada en la consciencia plena. Así que pueden empezar con la meditación diaria. Y, en ese caso, suele ser un estudio diferente, se practica al menos siete minutos al día, preferiblemente a diario. Y entonces deberían notar la diferencia, y puede ayudar a dormir.
Por último, soy acupuntora, y hay muchos estudios hechos sobre acupuntura. Yo diría que el beneficio se muestra principalmente en el dolor. En mi clínica de acupuntura, la mitad de mis pacientes asisten por dolor, en especial, dolor muscular articular inducido por inhibidores de la aromatasa. Un ensayo importante muestra que reduce el dolor. Y también alivia las náuseas inducidas por la quimio, vómitos... hay muchos datos que muestran ese beneficio. Sofocos, también ansiedad, depresión y fatiga.
En cuanto a la frecuencia, yo diría que normalmente se empieza al menos una vez a la semana durante cuatro a seis semanas y luego se puede espaciar. Investigo sobre acupuntura. Sé que no todo el mundo responde a la acupuntura. Así que, si lo intentan de cuatro a seis semanas y no funciona, quizá esto no sea para ustedes. Y luego hay muchas otras prácticas oncológicas integradas que pueden hacer.
Dra. Marisa Weiss: Sí, y tal vez no sea adecuado para ustedes en ese momento concreto, con los síntomas que tienen o la mentalidad. Y me parece increíble, la mente es el órgano más poderoso. Y la misma mente que produce todos estos sentimientos realmente incómodos... Y por cierto, he enumerado todos esos sentimientos incómodos, difíciles, pero también se puede tener mezclados ahí gratitud, amor, esperanza, pero pueden estar contaminados u opacados por estos otros sentimientos negativos. Pero, si a esa misma mente la entrenan y la aprovechan para aplicarla a cosas como la meditación, como la Dra. Bao está diciendo y Susan compartirá en un minuto con nosotras y nuestros otros oradores, entonces ahí es donde está la esperanza, en que hay mucho que podemos aprender. Hay mucho poder en su mente que pueden entrenar y redirigir de otras maneras que les van a ayudar.
Susan, para las personas interesadas en trabajar con un terapeuta, ¿es importante encontrar un terapeuta que tenga experiencia específica con personas con diagnóstico de cáncer de mama? ¿Y cómo sabe si alguien le conviene o no?
Susan Glaser: Son excelentes preguntas. Es la pregunta perfecta, porque me la hacen todo el tiempo. Encontrar al terapeuta adecuado es un proceso y requiere un esfuerzo dedicado, sobre todo si nunca antes se ha hecho terapia. Así que hay que tener en cuenta si tienen licencia. Personalmente, no creo que sea necesario que alguien haya padecido cáncer de mama o que haya sobrevivido a un cáncer para que te haga la terapia, pero creo que tiene que haber una conexión con la persona y una comprensión. He oído a gente decir: “Hablé con mi terapeuta y cuando le dije que tenía cáncer de mama, me dijo: 'Pobrecita'”. Probablemente no quieras el tipo de terapeuta que se apiade de ti.
Deben averiguar si aceptan su seguro de salud, si eso es un problema. ¿Cubre mi seguro la terapia? ¿Hay límites en el número de sesiones que puedo tomar? Averigüen cuál es su experiencia, qué formación tienen. ¿Tienen experiencia en cáncer de mama y cáncer en general o en enfermedades graves? Eso podría estar bien. Infórmense sobre sus honorarios. Si no pueden pagarlo, no funcionará. ¿Hay que pagar por las sesiones mixtas? Porque a veces, al estar en tratamiento, no se pueden concertar citas a último momento. ¿Dónde se encuentra el terapeuta? ¿Tienen que viajar lejos? ¿Ofrece sesiones virtuales, si eso es útil cuando estás en tratamiento? Qué tipo de terapia es probable que te proporcione, puedes preguntarlo sin tener que pagar por ello. Pregúntenles qué pueden hacer por ustedes.
Y recuerden que elegir un terapeuta es algo muy personal. Si alguien cercano adora a su terapeuta, no significa que ustedes tengan que ir al mismo terapeuta. Y si van, no significa que les tenga que gustar esa persona o que quieran trabajar con ella. Así que no hay un buen terapeuta que sirva para todos.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Exacto. Y, por supuesto, tiene que estar disponibles cuando ustedes lo estén. Si trabajan, se ocupan de los niños, de la ropa sucia y todo lo demás, busquen a alguien que pueda adecuarse a sus horarios.
Susan Glaser: Así es. Así es. Y hay gente así. Quizá tengan que buscarla.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Y ya que estamos, ¿qué opina de las aplicaciones terapéuticas, como las del teléfono? ¿Qué le parece?
Susan Glaser: Creo que también es una gran pregunta, un tema muy candente. Hay que tener mucho cuidado con las aplicaciones, porque muchos de los creadores, con perdón, no tienen formación clínica. Tienen formación técnica. Así que antes de descargar una aplicación que les interese, asegúrense de que haya sido verificada por una fuente adecuada. Sé que la Asociación Americana de Psiquiatría tiene un asesor de aplicaciones y sugeriría entrar en alguna web conocida para saber qué dicen de esa aplicación.
Piensen en la información que les dan a estas aplicaciones. Deben tener mucho cuidado a la hora de compartir información personal sin saber mucho sobre la aplicación. Hay muy buenas aplicaciones para la relajación y la meditación; pueden simplemente buscar en Google "buenas aplicaciones" y encontrarán una lista de ellas. Existen magníficas aplicaciones de búsqueda de terapeutas y de directorios de terapeutas en las que pueden filtrar información sobre su ubicación, si aceptan seguros, etcétera, etcétera. Cosas como Psychology Today, Alma, Zencare y GoodTherapy son fuentes confiables para ayudarles a encontrar un terapeuta. Pero yo tendría mucho cuidado con algunas de estas aplicaciones móviles que dicen: “Podemos curar la ansiedad”. Si parece demasiado bueno para ser verdad, suele serlo.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Y, cuando uno se siente mal, es vulnerable.
Susan Glaser: Así es.
Dra. Marisa Weiss: Cuando necesitan algo, y algo aparece y dice que les va a ayudar, les seduce, les persuade... tienen que tener cuidado porque, como ha mencionado, la privacidad es realmente importante. Y una de las razones por las que estas cicatrices son invisibles es porque las ocultamos. Somos muy selectivas a la hora de compartir nuestra angustia.
Una de las cosas que realmente puede ser una realidad cada día, cada noche, Susan, iba a decir, como usted sabe, este es su trabajo de todos los días, es el miedo a la recurrencia o el miedo a la progresión para las personas que viven con enfermedad metastásica. Este miedo puede ser paralizante, puede entrometerse y contaminar. ¿Tiene algún consejo para vivir el presente y sentirse positivo respecto al futuro cuando este miedo o ansiedad se apodera de uno? Digamos que es el mes de la concienciación sobre el cáncer de mama, y en todos los canales, en todas partes, se oyen historias sobre los peores escenarios posibles, o su mayor miedo está en todas partes.
Susan Glaser: Así es. En realidad, llamamos melanoma a cualquier lunar.
Dra. Marisa Weiss: ¿Qué fue eso?
Susan Glaser: Llamamos melanoma a cada lunar.
Dra. Marisa Weiss: Ah, cada lunar un melanoma.
Susan Glaser: Cuando hay un diagnóstico de cáncer, de repente un dolor de cabeza podría ser un tumor cerebral. Esto es muy común. Es una preocupación universal, y es muy importante que encuentren un foro para sentirse normalizadas y poder hablar de esto.
La otra cosa que sería realmente útil es encontrar un equipo sanitario que pudiera atender sus llamadas y sus mensajes en el portal y les ayudara a disipar sus miedos y luego las pusiera en contacto con la ayuda adecuada. Así es como se entra en el aquí y ahora. Lo que siempre digo es que la cabeza y los pies tienen que estar en el mismo sitio. Muy a menudo tengo los pies en el suelo, estoy en el trabajo, pero pienso en casa o en dentro de seis meses. Realmente se debe intentar alertar a los amigos y seres queridos que nos rodean para que, cuando vean que se les nubla la cabeza, les digan: “Vuelve al tiempo presente. Pensemos en el día de hoy. Pensemos en la cena”. No pensemos en dentro de seis meses. Eso es una práctica. Eso es una práctica.
Dra. Marisa Weiss: Así es. Y no sé qué tiene la naturaleza humana, pero en cuanto alguien se entera de que le han diagnosticado cáncer de mama, la gente que apenas se conoce tiene que compartir con uno una historia terrible.
Susan Glaser: Una historia terrible.
Dra. Marisa Weiss: Y les digo a mis pacientes que, cuando vean que la historia está a punto de caerles encima como un tren de mercancías, levanten la mano así y digan: “Muchas gracias por preocuparse, pero ahora mismo no puedo escuchar otra historia”.
Susan Glaser: Así es.
Dra. Marisa Weiss: Porque suele ser una carga enorme y desencadena el miedo a la recurrencia y, en realidad, se trata de su propia necesidad de descargar su malestar en uno, volviendo al meme que vimos en una diapositiva. Pero en general, es bueno saber que hay que prepararse para que la gente venga con todo tipo de...
Susan Glaser: Y sentirse con derecho a decir: “Basta. Si esto no tiene un final feliz, no puedo oírlo”.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Recuerdo que, cuando me diagnosticaron, me persiguió un cirujano con el que trabajo que necesitaba dejar mensajes todo el tiempo hablándome de algún escenario horrible, de alguien que tenía un diagnóstico como el mío. Y entonces la historia era que el cáncer había regresado y se había diseminado, y ella tiene niños pequeños y está a punto de morir. Literalmente, me dejó esos mensajes. Y a día de hoy sigo sin entender muy bien por qué ocurre todo esto. Sé que es su malestar con el que están tratando de lidiar. Pero, en cualquier caso, es un campo de minas como todos saben.
Ahora, cuando te diagnostican, te preguntas ¿qué demonios ha pasado? “¿Cómo me sucedió esto?”. ¿Y qué hice bien o qué hice mal y qué puedo cambiar para reducir el riesgo de tener otro problema? Iba a preguntarle a la Dra. Bao, ¿qué hay del miedo a que las sustancias químicas cancerígenas nos causen angustia tras un diagnóstico? ¿Y qué hay de los pacientes que usted ve que están, digamos, extremadamente preocupados por cada producto que usan, ingredientes en todos los alimentos, productos de cuidado personal, ropa? Quieren hacer todo de una vez para reducir su exposición. ¿Qué cosas podrían ingerir, utilizar o vestir que puedan no ser saludables? ¿Cómo se ayuda a la gente a gestionar ese tipo de necesidad e impulso?
Dra. Ting Bao: Buena pregunta. Abordaré el tema con empatía y también ofreceré una perspectiva equilibrada. Suelo empezar con un "lo entiendo". Reconozco que sus preocupaciones son comprensibles, pero a continuación pasaré a contextualizar un poco este riesgo. Así que, básicamente, explicar la relación entre exposición y riesgo es muy complicado y depende de muchos factores. La dosis es importante. Muchas cosas dicen que causan cáncer, solo que a una dosis mucho mayor que aquella a la que estás expuesto. Así que, en cierto modo, no hay que preocuparse demasiado por eso. Y la duración importa, y la sensibilidad individual, también. También hay que fijarse en las pruebas científicas. Esos productos químicos comúnmente temidos que causan cáncer... algunos datos no son realmente sólidos. Así que no piensen que en el momento en que se expongan a una determinada cosa tendrán cáncer.
Por otro lado, siempre hablo con mis pacientes de que en la vida hay muchas cosas que no se puede controlar y que quizá deberían centrarse en aquellas sobre las que se tiene más control. Por ejemplo, dormir bien, eso es muy importante. Y luego hacer más ejercicio, comer bien y reducir el estrés. Todo esto hará mucho más beneficio en comparación con esos pequeños riesgos potenciales de exposición.
Por último, yo intentaría explorar si se trata realmente de un miedo profundo o si es una manifestación de una ansiedad subyacente. Recuerdo que estaba haciendo una consulta, y una paciente llegó con tres páginas de suplementos que iba a tomar. Y yo estaba haciendo la interacción hierba-fármaco y, finalmente, dejé mi lapicera. Dije: “¿Realmente quieres tomarlos o es tu ansiedad la que quiere tomarlos?”. Y al final me dijo: “De acuerdo. Es la ansiedad”. Y luego se alegró mucho. Básicamente dije: “Olvidémonos de esto. Centrémonos en ti”. Así que ese enfoque, sí.
Dra. Marisa Weiss: Y como usted dice, quiere abordar las cosas que más importan. Por ejemplo, si sufren mucha ansiedad, y sus mejores amigos son los cigarrillos, es el lugar al que acuden en busca de consuelo.
Dra. Ting Bao: Así es.
Dra. Marisa Weiss: Este hábito, esta dependencia de los cigarrillos, es difícil de dejar cuando son su mejor amigo. Pero eso sería algo muy importante en lo que trabajar, no por cuenta propia, sino con ayuda, porque hay muchos programas para dejar de fumar. Mejor hacer eso que tirar todas las cosas de plástico que haya en casa. Y cuando la gente te pregunte qué pueden hacer, pueden darles cosas que hacer que marquen la diferencia.
Por ejemplo, cuando pasé por un cáncer de mama, recuerdo que revisé los cajones y lo tiré todo. Mi marido me frenó y me dijo: “Acabo de comprar ese papel film. ¿Qué está pasando?”. Y yo insistía en tirarlo. Luego sustituí todo por tarros y vasos de vidrio y fue como si no pasara nada. Pero hay que ser realista con las cosas que la gente toma para la ansiedad, como la gente que fuma, que es su fuente de consuelo, o el alcohol u otras drogas. Intenten encontrar formas más sanas de gestionar la ansiedad, que ha sido un tema de esta conversación todo el tiempo. Y estoy muy agradecida con todos nuestros expertos de hoy.
Iba a pedirle a Susan que hablara de las relaciones y de cómo un diagnóstico puede poner a prueba nuestras relaciones. Uno de los miembros de nuestra comunidad sacó el tema del ghosting y preguntó: “¿Cómo afronto mi decepción por la falta de apoyo y empatía de mis seres queridos?”.
Susan Glaser: No creo que haya hablado con una sola persona que no tenga una historia sobre cómo alguien la decepcionó en algún nivel, desde el ghosting hasta algún tipo de infracción menor. Pero creo que es muy común y muy importante ser directo y honesto y comunicárselo a la gente que quieres. A veces es una forma de separar a los buenos amigos de los que no lo son, pero verás que ciertos amigos realmente buenos o seres queridos no llevan bien la enfermedad. La prima Charlotte no ha ido a quimioterapia con ustedes.
Vayan al punto. Creen que ella debería saberlo, ella pasó por su propio diagnóstico de cáncer o, por ejemplo, es psicóloga... la gente tiene que saber lo que necesitan. Las necesidades de todos no son las mismas. ¿Les afectó mucho que faltara a la cita de quimioterapia? Entonces díganselo. Y no pasa nada, sus necesidades cambian día a día. Así que un día quieren que esté presente y, al día siguiente, quieren ir a la quimio por su cuenta, porque a veces es más fácil estar solo. Y hablen con gente, encuentren gente que lo entienda. Puede ser un buen amigo, un miembro de su equipo o el terapeuta.
Intenten aceptar las ofertas de ayuda cuando la gente quiera ayudar y establezcan límites. Ustedes sabes qué les resulta mejor. Si les gusta irse a dormir a las nueve de la noche, y tienen una amiga que les propone tener una noche de chicas viendo películas antiguas, está bien que respondan: “Realmente aprecio este tiempo juntas, pero yo intento irme a la cama a las nueve. Necesito esas ocho o nueve horas de sueño”. Está bien poner límites. De nuevo, es una práctica.
Dra. Marisa Weiss: Y una parte de esa práctica es incluso averiguar lo que necesitas...
Susan Glaser: Así es.
Dra. Marisa Weiss: ... lo que quieres.
Susan Glaser: Tan difícil.
Dra. Marisa Weiss: Cierto, y aquello a lo que quieres aferrarte y lo que quieres delegar en otra persona. Por ejemplo, para hacer la compra, necesito algunas cosas del supermercado. Alguien te pregunta: “¿Qué puedo recoger por ti?”. Es una gran ayuda. Acredítenles el pago con Venmo. No queremos que alguien venga a leerle a nuestro hijo un cuento antes de dormir si esa es nuestra fuente de placer y sentido de cada día. Pero hay que trabajar y averiguar qué se necesita. ¿Qué no necesitas? ¿De qué puedes prescindir?
Siempre le sugiero a la gente que delegue las tareas domésticas. Simplemente saquen las aspiradoras del armario y coloquen los productos de limpieza detrás del inodoro. Todo el mundo piensa que todo está limpio con solo ver esas cosas presentes. Ni siquiera se preocupen por hacer las tareas domésticas. Ahorren energía.
Susan Glaser: Gran truco.
Dra. Marisa Weiss: Es un truco. Funciona. Lo he utilizado. Pero sí, deben saber que las necesidades van a cambiar con el tiempo. Tenía una amiga muy cercana que desapareció cuando me diagnosticaron. Toda su familia se puso en contacto conmigo, y ella me envió un correo electrónico: “Estoy pensando en ti. ¿Estás bien? Tú puedes con esto”. Toda esta charla positiva, ¿verdad? Y no hizo nada. Y años después volvió arrastrándose y me dijo: “¿Puedo, por favor, volver a ser tu amiga? ¿Hay algo que quieras decirme?”. Y yo dije: “Sí, bueno, si vamos a ser amigas, necesito decirte que me decepcionó y dolió que no estuvieras presente”.
Por supuesto, nunca se sabe lo que pasa en la vida de alguien. No tengo ni idea de lo que estaba pasando en su vida en ese momento, pero déjame decirte que la dejé acercarse de nuevo, y volvimos a ser amigas, y eso me da placer. Así que hay un tiempo y una temporada para todas estas cosas diferentes, y hay dolor. Cuando la perdí, lloré esa pérdida.
Susan, iba a preguntarle acerca del duelo. ¿Puede hablarnos del duelo anticipatorio y de otros tipos de duelo que un paciente puede sentir en cualquier momento, incluso cuando termina el tratamiento o cuando los amigos y la familia no entienden este tipo de duelo? ¿Y qué consejos tiene para explicárselo a la gente?
Susan Glaser: El duelo anticipatorio es una respuesta natural a una pérdida que anticipas, que estás imaginando. Recibes el diagnóstico, imaginas cómo es la vida sin senos, con quimioterapia. ¿Cómo será no tener pelo? ¿Durante cuánto tiempo no podré trabajar? El cáncer es solo una serie de pérdidas. Tristemente lo llamamos el regalo que sigue dando pérdidas, o quitando, en realidad.
Dra. Marisa Weiss: Robando.
Susan Glaser: ¿Cómo? Sí.
Dra. Marisa Weiss: Robando. Robando. Robándote la alegría.
Susan Glaser: Así es, robando. Así es. Bien dicho. Así que reconozcan que sus sentimientos son normales e intenten hablar de ellos. Permítanse sentir lo que sienten. La pérdida empieza desde el primer día y continúa incluso después de terminar el tratamiento. Cuántas personas han terminado el tratamiento, aunque estén en terapia antiestrogénica quizás, o realmente lo han terminado, y la gente dice: “Estás estupenda, has recuperado el pelo, todo acabó. Vamos a celebrarlo”. Y no tienes ganas. Todavía estás de luto por la pérdida de la mama, por los crujidos que sientes en los huesos. Sigues sufriendo pérdidas, y la gente quiere celebrarlo, y tú no tienes ganas de celebrarlo. Es una pérdida, es habitual; lo oigo a diario.
Las personas con enfermedad metastásica experimentan continuas oleadas de pérdidas y buenas noticias, luego malas noticias, el tratamiento funciona, el tratamiento no funciona, me siento fatal, ahora me siento bien. Es una serie y viene en oleadas. Busquen apoyo de nuevo a través de su equipo, a través de seres queridos que lo entiendan. Si no, busquen a gente que lo entienda.
Dra. Marisa Weiss: Y te quedas tan abatido y desgastado, y la mayoría de la gente no tiene un respiro. Simplemente vas de un tratamiento al siguiente, al siguiente, al siguiente. Así que tomarse un descanso, salirse de eso, de las incesantes exigencias del tratamiento y simplemente tomarse un respiro, salir de ese tipo de cosas. Salir a la naturaleza, cambiar de aire. Creo que marca una gran diferencia.
Dra. Bao, voy a pasar a la niebla cerebral. ¿Tiene alguna recomendación para controlar esta niebla cerebral, como la dificultad para enfocar y concentrarse, y que todo eso puede contribuir a la depresión, al sentimiento de impotencia?
Dra. Ting Bao: Sin duda. Puede estar contribuyendo a la depresión, también puede ser un síntoma de depresión. Y también creo que la niebla cerebral ahora, antes estábamos viendo los diferentes síntomas por separado, pero ahora cada vez más, lo estamos viendo como un grupo de síntomas. Así que rara vez se trata de una sola persona que experimenta un solo síntoma, como la niebla cerebral; a veces la gente también tiene insomnio. Así que parece estar estrechamente relacionada con el sueño. También a veces la gente puede tener fatiga, dolor, ansiedad, depresión.
Así que tal vez cambiar el estilo de vida para centrarse en toda esta área si es posible, empezando por el sueño. Así que, si es posible, intenten dormir entre siete y nueve horas de sueño de calidad. Y sí, eso es importante. El ejercicio también es muy importante. Intenten hacer ejercicio media hora al día durante seis días a la semana. Marca una gran diferencia. Eso ayuda tanto con el sueño y la fatiga como con la agudeza mental, principalmente porque, al hacee ejercicio aeróbico, aumentas el oxígeno en el cuerpo y se puede pensar mejor.
El apoyo nutricional, solemos recomendar una dieta mediterránea, que es rica en omega-3, lo que potencialmente ayuda a la función cerebral. Y luego la acupuntura, en el MSK cuando estaba allí, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, hicimos un estudio del sueño y, básicamente, encontramos que las personas que duermen mejor tienen una mejor función cognitiva. Con eso solicitamos una subvención para el ensayo mejorado. Es la acupuntura frente a la simulación, la acupuntura falsa, frente a nada de acupuntura para ayudar con la niebla cerebral. Así que los resultados del estudio deberían publicarse muy pronto. Así que prueben todo esto y...
Dra. Marisa Weiss: Iba a decir que el sueño es la reina y que es muy importante mirar en internet en Breastcancer.org sobre la higiene del sueño. Es un término extraño, pero uno piensa en sí mismo como si fuera un recién nacido y se acuesta a la misma hora, se despierta a la misma hora, intenta comer a la misma hora, hace ejercicio a la misma hora. Estás intentando recuperar los ritmos, los rituales y las rutinas que tienes en tu vida para poder avanzar y sentirte como que estás avanzando. Como que lo estás consiguiendo y vas a volver a una rutina mejor.
Iba a hacerles una pregunta a las dos, a Susan primero o a quien sea primero, ¿cuáles son los pros y los contras de tomar antidepresivos para alguien que tiene antecedentes de cáncer de mama?
Susan Glaser: Bueno, no puedo hablar de la parte médica, pero la gente que conozco que toma antidepresivos, y muchos pacientes lo hacen, lo encuentran muy, muy útil. A menudo hay resistencia al principio porque están tomando mucha medicación, no quieren tomar más medicación. Pero si lo piensan, puede que sientan ansiedad, una ansiedad tremenda, ansiedad física. Afecta el sueño, afecta el apetito. Puede que estén deprimidas o que les afecte el apetito o el sueño. Piensen en lo que eso le está haciendo a su salud.
Dra. Marisa Weiss: Por supuesto. Y puede que sea por ahora, no para siempre. Dra. Bao, ¿cómo aconseja a alguien sobre esto, el papel de los antidepresivos?
Dra. Ting Bao: Creo que, si lo necesitas, lo necesitas. Ayuda a la salud mental y puede mejorar la calidad de vida y reducir el dolor. Algunos antidepresivos también reducen los sofocos y pueden ayudar a dormir mejor. Así que yo no me resistiría a eso, pero haría un seguimiento con un experto, buscaría la dosis correcta y todo esto. También hay que tener en cuenta algunas consideraciones. Una de ellas es la interacción entre fármacos, porque en el caso de las pacientes que toman tamoxifeno, si están tomando ciertos antidepresivos, estos pueden reducir la eficacia del tamoxifeno. Así que hay que asegurarte de saberlo.
Dra. Marisa Weiss: Por supuesto. Por supuesto. Y sé que nos queda poco tiempo, pero iba a preguntarle a la Dra. Bao, sé lo importante que es para el enfoque de medicina integrada que usted tiene, a la gente le encanta eso, lo quiere, lo necesita. ¿Cuál es el aspecto más importante de la medicina integrada que cree que la gente debe conocer y cómo puede acceder a ella de otras formas gratuitas o de bajo costo para probarla?
Dra. Ting Bao: Para mí lo más importante es que sea complementaria y no alternativa. Así que no se queden solo con lo convencional, con el tratamiento estándar contra el cáncer, y utilien todos estos enfoques de medicina integrada al margen para ayudarles. Trabaja en conjunto, mejor. Y también importan las pruebas. Hay tantos enfoques diferentes que tienen buena evidencia, que se mencionan. Así que intenten utilizar esos enfoques.
En cuanto a los recursos gratuitos de bajo costo, hay un montón de ellos: YouTube, pueden simplemente buscar en Google yoga, tai chi y otras cosas, y hay diferentes aplicaciones, Insight Timer, Calm, entre otras. Así que hay un montón de recursos, y MSK tiene este sitio web About Herbs (Acerca de las hierbas). Es totalmente gratuito, y te dan mucha información sobre suplementos dietéticos. Lo uso a menudo, lo recomiendo siempre.
Dra. Marisa Weiss: Vaya.
Dra. Ting Bao: Sí.
Dra. Marisa Weiss: Excelente. Excelente. Tengo una última pregunta. Sé que nos queda muy poco tiempo, pero una pregunta importante, que es, para alguien a quien le cuesta pedir ayuda, ¿cómo sugiere que supere esa resistencia y simplemente pida ayuda?
Susan Glaser: Buena pregunta. Realmente duro cuando eres tan autosuficiente y sientes que eso demuestra una debilidad. Trabajen en esa conversación interna de que pedir ayuda es todo lo contrario. Si no hacen esto, no podrán hacer las cosas si no piden ayuda. Por eso es útil reconocer las limitaciones actuales, ya sean de recursos o de capacidades físicas, y pedir ayuda. La gente está más que contenta de ayudar. Encuentren gente que...
Dra. Marisa Weiss: Claro. Podrían estar esperando una oportunidad para ayudarte.
Susan Glaser: Así es.
Dra. Marisa Weiss: Solo que no saben cómo. Déjalos entrar. Bueno, quiero darles las gracias a las dos por compartir sus puntos de vista, por todo lo que hacen cada día para ayudar a las personas que se enfrentan al cáncer de mama. Les agradecemos infinitamente. Gracias.
Susan Glaser: Gracias.
Dra. Ting Bao: Gracias.
Susan Glaser: Gracias.
Dra. Marisa Weiss: Ahora tengo el placer de presentarles a Bethany Adair. Bethany, como coach de mentalidad, enseñas una práctica de consciencia plena que también te ayuda como persona que vive con cáncer. ¿Podrías explicarnos cómo alguien aplicaría esta técnica si se sintiera ansioso por lo que sea, su diagnóstico, sus exploraciones, las citas médicas, revelar su diagnóstico, cosas relacionadas con el trabajo? Dinos cómo abordas esto en tu trabajo como coach de mentalidad.
Bethany Adair: Por supuesto, y muchas gracias por la invitación. Y caramba, todo lo compartido hasta ahora, tomo nota. Si yo estuviera en un video, estaría haciendo esto todo el tiempo, porque muchas de estas herramientas son en realidad cosas que yo también integro en mi propio viaje de sanación. Y diré que funcionan. Para aportar un poco de mi contexto, me diagnosticaron cáncer de mama en estadio dos en 2015 y luego en estadio cuatro en 2021. Soy coach de mentalidad y también la autora de este libro, My Guru Cancer. Irónicamente, obtuve la certificación en esta práctica dos meses antes de mi primer diagnóstico. Trabajaba en el ámbito del bienestar como terapeuta de yoga y tenía planes sobre cómo pensaba compartir este trabajo, pero en lugar de eso ese diagnóstico resultó ser la mayor invitación a practicar lo que predico.
Por eso lo llamo práctica de consciencia plena, porque nos permite observar de qué está llena nuestra mente en esos momentos de ansiedad, miedo, desesperanza, cuáles son las historias, los pensamientos que corren por nuestra mente en esos momentos. Y es bastante común que las creencias que están corriendo en nuestra cabeza, me gusta llamarlas SC, sistemas de creencias, en realidad, no son lo que está sucediendo aquí y ahora en tu vida real. Muy a menudo tu mente saltará al pasado o al futuro.
Así que esta técnica es una forma de enfrentarse a esos pensamientos con compasión, con amabilidad. Y es un proceso realmente sencillo. Son solo cuatro preguntas y algunas vueltas. Así que voy a compartir un poco de la práctica en torno a la ansiedad por las exploraciones, porque, Dios mío, tiene su propio término. Así de popular, común y universal es esta experiencia, como cualquier tipo de miedo y ansiedad. No solo en el momento de la exploración, sino también en cualquier cita o cuando ves un mensaje en tu MyChart, estás en Instagram y ves una historia de lo que le ha pasado a un amigo o a otra persona en su recorrido por el cáncer. Respecto de la mente, no hay escasez de pensamientos y situaciones estresantes en este recorrido por la enfermedad.
De hecho, pronto debo realizarme las exploraciones. Dentro de dos días, el jueves, tendré mi siguiente ronda de exámenes. Por eso siempre estoy echando un vistazo a mi mente y a mis emociones y a lo que está pasando. Así que un pensamiento muy común que obviamente surge durante ese tiempo es que el médico me dará malas noticias. Se avecina un mal escenario. O el cáncer reaparece o progresa de algún modo, o hay algo dudoso en la exploración y surge ese miedo.
Así que me guiaré por esas preguntas. No tienen que escribir estas preguntas. Habrá recursos para que practiquen este trabajo por su cuenta. Pero la primera pregunta es: ¿es cierto? Solo me pregunto si es cierto que, como meditación, el médico me dará malas noticias. Y solo quiero darme a mí misma un honesto sí o un no. Y cuando estoy asustada, la respuesta es sí. Es como si supiera que va a pasar, ya ha pasado antes, podría volver a pasar. Esta semana he tenido ese dolor de cabeza. Dios mío, sí, es verdad.
Y luego paso a la segunda pregunta: ¿puedo estar absolutamente segura de que es cierto? ¿Puedo saber al cien por cien, sin lugar a dudas, que el médico me dará malas noticias? Es solo un sí o un no. Y esa pregunta me da que pensar. Realmente consigo preguntarme: ¿puedo saberlo al cien por cien? ¿Tengo pruebas que lo demuestren ante un tribunal? A menudo encuentro un no en este espacio. Pero sea cual sea tu respuesta, puedes pasar a la tercera pregunta.
La tercera pregunta trata de honrar todos los pensamientos y emociones que surgen cuando creemos en estos pensamientos. ¿Cómo reaccionas? ¿Qué pasa cuando crees que el médico te va a dar malas noticias? Bueno, inmediatamente siento como si se me fuera la respiración. Siento tensión en los hombros. Siento pánico, ansiedad. Veo imágenes del médico dándome malas noticias, y entonces tengo todo este futuro de lo que eso significará. Ahora tengo un nuevo plan de tratamiento. ¿Y si se me acaban las opciones de tratamiento? Tendré efectos secundarios. No podré vivir una vida plena. Todo un mundo desfila ante mí cuando creo ese pensamiento en mi mente. Y por eso me gusta digerir esa pregunta durante un rato, para vaciar, para sacar esas emociones, sacar esos pensamientos aterradores de mi mente, de mi cuerpo.
Y una vez que me siento vacía, paso a la cuarta pregunta, que es ¿quién sería yo sin ese pensamiento? Así que no voy a cambiar mi cuerpo, no voy a cambiar el hecho de que me vayan a hacer exploraciones, pero ¿quién soy yo sin ese pensamiento? Y eso puede devolverme al momento presente. Miro a mi alrededor y veo que mi cuerpo respira. Puedo moverme. Me siento realmente sana y fuerte en este momento. Soy capaz de ver cómo las exploraciones son un verdadero apoyo. Nos permiten saber qué ocurre en nuestro cuerpo, cosas que no puedo ver ni tocar, que pueden guiarnos hacia un mejor camino de curación. Así que me siento más segura y animada de que estoy tomando la decisión correcta al someterme a las exploraciones.
Veo a mis médicos como un apoyo. Puedo llegar a la gente. Cuido de mí misma en ese espacio para no estar tan preocupada por los “y si...” y estar mucho más inmersa en lo que hemos hablado antes, el momento presente.
Y la última parte de ese proceso se llama cambio de rumbo. Así que tomas el pensamiento y le das la vuelta a diferentes opuestos y ves si eso también podría ser cierto. Así que el médico me dará malas noticias, el médico me dará buenas noticias. Pongo a prueba esa idea. Y no quiero verlo solo como una afirmación positiva. En realidad quiero encontrar ejemplos o pruebas de cómo podría ser cierto que el médico me dará buenas noticias. Bueno, eso ya ha pasado antes. De hecho, he tenido exploraciones con más buenas noticias que malas. Así que me gusta recordar eso del pasado. El médico podría darme buenas noticias. Lo que sí me sirve de orientación es que mi tratamiento ahora mismo parece ir muy bien. Mis marcadores tumorales están bajando. Así que uso ese dato como prueba.
Además, podrían darme buenas noticias aunque las exploraciones mostraran algún tipo de progresión del crecimiento. También puedo ver cómo eso podría ser una buena noticia porque no me interesa estar en un plan de tratamiento que no está funcionando contra el cáncer. Así que quiero ponerme manos a la obra lo antes posible para hacer frente al cáncer. Así que siempre es una noticia desgarradora tener esa información de la progresión, pero también puede conducir a un mejor camino de curación para ti.
Y entonces miro el giro, como si me diera malas noticias.
Y lo gracioso de esto es que ya lo estoy haciendo en mi mente. Ya estoy viendo este peor escenario del futuro, y eso es pura imaginación en este momento. Así que ese es un pequeño repaso del proceso que más me apoya. Y se puede utilizar en cualquier desafío en el cáncer.
Dra. Marisa Weiss: Por supuesto. Y cada vez que sigues dando vueltas con ello, te atormentan estos pensamientos. Sigue supurando, y es bueno cambiar el enfoque, variarlo y desbaratarlo, porque seguirás pensando si no lo haces. Y es bueno tener un plan para obtener los resultados del médico, porque la incertidumbre es lo que a menudo puede empeorar las cosas. Por ejemplo, si me voy a hacer las pruebas un martes, ¿puedo recibir los resultados el jueves, y a qué hora puedo llamarte o estarás por aquí? ¿Puedo enviarle un correo electrónico, pasar por mi portal o algo así? Haz un plan para ello.
Bethany Adair: Sí.
Dra. Marisa Weiss: Como dijiste, no importa lo que se encuentre en estos exámenes, en los resultados de las pruebas; por lo general, hay algo que se puede hacer al respecto. Así que la cuestión es qué hay que hacer al respecto. Ahora iba a preguntarte qué le dirías a alguien que se siente culpable o avergonzado por tener cáncer o por las emociones que experimenta a causa del cáncer. Hay gente de culturas en las que se les hace sentir que tener cáncer fue culpa suya. ¿Cómo lo manejas?
Bethany Adair: Es una experiencia muy común, y es algo con lo que yo misma he tenido que lidiar. Incluso llevaba una vida muy saludable. Comía alimentos orgánicos. No tengo antecedentes familiares de cáncer de mama. Estaba haciendo muchas cosas para cuidarme y, aun así, tuve cáncer y, aun así, me culpé a mí misma. Y así te contagias de esa creencia de que el cáncer es culpa tuya. Hay otras creencias, como que podría haber hecho algo para evitarlo, o que si hubiera sido más evolucionada o espiritual, no habría tenido cáncer. O si sucediera X, Y, Z, no estaría en este escenario.
Y en primer lugar, me guié a través de ese proceso que acabamos de hacer. Cuestioné esos pensamientos. Pero hay una pregunta que me hago y que me frena en seco: ¿puedo demostrarlo? ¿Puedo demostrar sin lugar a dudas, al cien por cien, que si hubiera podido hacer X, Y, Z, el cáncer no se habría producido? En lo personal, no encuentro esa prueba en mi vida. Lo único que sé es que crea más dolor, más sufrimiento, y el cáncer ya es bastante difícil. Ese juego de la vergüenza y la autoculpabilización lo hace mucho más difícil.
Así que si pudiera darle un consejo a la gente, y también me lo digo a mí misma, es que no es culpa tuya. Hay muchas formas de empoderarnos en este viaje. Has mencionado muchísimas en esta misma llamada, y podemos afrontar este viaje como queramos. A mí me gusta centrarme en la gratitud y la alegría. He rebautizado mi diagnóstico como vivir la vida al máximo porque suena mucho más divertido que un cáncer en estadio cuatro. Me hace reír y sonreír, pero puedes hacerlo como quieras. Sea cual fuere la emoción que sientas, sea cual fuere la creencia que te ronde por la cabeza, no estás para nada sola en eso.
Dra. Marisa Weiss: También es cierto que nuestro diagnóstico incomoda a otras personas, que quieren entender mejor cómo te ocurrió a ti. Así que tratan de averiguar a qué culpar, como algún tipo de [inaudible 00:59:58]
Bethany Adair: Así es.
Dra. Marisa Weiss: Recuerdo que mi madre me preguntó cuando me diagnosticaron: “¿Te contagiaste el cáncer de mama de tus pacientes?”. Me diagnosticaron hace 15 años, y llevo 30 ejerciendo. Era una pregunta inocente, pero buscaba algo a lo que echarle la culpa. Bueno, Bethany, muchas gracias por hablar hoy con nosotros y compartir tu energía positiva y tu perspectiva. Estamos organizando que Bethany dirija un taller para uno de nuestros grupos de apoyo frente al cáncer de mama metastásico. Les enviaremos el enlace de inscripción en un correo electrónico, para ustedes o para alguna persona que les importe.
Bethany Adair: Sí, eso será el mes que viene.
Dra. Marisa Weiss: Claro. Claro.
Bethany Adair: Estoy muy emocionada.
Dra. Marisa Weiss: Gracias.
Bethany Adair: Gracias por invitarme.
Dra. Marisa Weiss: Muchas gracias. Ahora tengo el placer de presentarles a Rhonda Schaller, profesora del programa de medicina integrativa y cuerpo del Instituto Pratt. Rhonda nos guiará en una breve meditación que aborda muchos de los sentimientos de los que hemos hablado hoy. Rhonda es también miembro de la comunidad Breastcancer.org y vive con cáncer de mama en estadio cuatro.
Rhonda, me gustaría que te encargaras desde aquí y nos guiaras, por favor. Gracias.
Rhonda Schaller: Un placer. Tomémonos un momento. Hemos escuchado muchos consejos maravillosos y algunas formas fabulosas de avanzar a través de nuestras emociones, nuestro pensamiento, nuestras sensaciones. Así que vamos a tomarnos 10 minutos y dejar que la mente comience a asentarse, y yo voy a guiarles. Voy a guiarles en una meditación para que realmente puedan empezar a entrar en el momento presente lo mejor que puedan. Esta es nuestra invitación. Los ojos pueden estar abiertos o cerrados, a su elección, sientan los pies firmes en el suelo, dondequiera que estén sus manos, descansando en su regazo o a los lados, y simplemente conecten el cuerpo. Tal vez necesiten ponerte de pie porque han estado sentadas y les resulta incómodo o necesitan tumbarse o sentarse. Tómense unos minutos y ajusten su cuerpo. Luego, cuando estén listas, relajen el cuerpo. Empecemos.
A propósito y con intención, dejemos ir lo que hemos estado escuchando, lo que hemos estado haciendo, y simplemente traigamos nuestra atención al momento presente mientras respiramos. Para ello, puede ser útil centrar la atención en la respiración, dondequiera que esté la respiración en este momento. ¿Notan que su respiración es corta? ¿Se siente en el pecho? ¿Se siente profunda? ¿Se siente en la barriga? ¿Está solo en las fosas nasales? Dondequiera que esté su respiración, permítanse notar que están respirando. Están inhalando y exhalando, están respirando naturalmente, permitiendo cualquier ritmo que sea cómodo para ustedes.
Si su mente divaga en el ayer o en el mañana, no pasa nada. Solo detecten una mente distraída. Es natural, pero regresen la mente a la respiración en cuanto noten que se ha desviado. Así que estamos respirando juntas, inhalando y exhalando. Y puede que noten, al respirar, muy lentamente, esta sensación de relajarse un poco más con cada inhalación, concentrándose en tu respiración un poco más profundamente, dejándose llevar, dejándose ser.
Así que inhalan exhalan. Cada vez que se distraigan pensando o escuchando sonidos o sensaciones, solo con amabilidad, dénse cuenta y luego vuelvan. Los pies en el suelo, las manos en el regazo. Tal vez solo estén notando cómo está su cuerpo mientras se sueltan y se relajan en la respiración. Quizás la respiración se profundiza y se calma por sí sola mientras respiramos. Mientras mi voz las guía, están respirando, sintiéndolo profunda y completamente.
Esa es nuestra invitación, sentir la respiración moviéndose a través del cuerpo mientras asentamos la mente en notar este enfoque, esta sensación natural de inhalar y exhalar, simplemente fluyendo con ello, calmadas y relajadas lo mejor que puedan en este momento. Tranquilas y relajadas, respirando sin esfuerzo, una respiración cada vez, sin dos respiraciones iguales, dejando que tsu respiración tome el ritmo que les resulte más cómodo en ese momento, mientras nos relajamos, nos soltamos y nos dejamos llevar por la respiración.
Y la respiración puede hacerse más larga y fina. Tal vez noten una pausa entre la inspiración y la espiración. Así que simplemente permiten que su respiración entre por sí misma, sin esfuerzo, y salga por sí misma. Si la mente se aleja, con amabilidad, solo dénse cuenta y luego vuelvan al centro, al cuerpo y a la respiración, dándose cuenta de cada inhalación y cada exhalación, y sintiendo la facilidad con que fluye todo ello, permitiéndose esta quietud tranquila y centrada, manteniendo su atención ligeramente en la respiración.
Puede que noten sonidos entrando en su conciencia; está perfectamente bien, el sonido de mi voz. Irán y vendrán, sonidos en la habitación, fuera de su ventana. Observen si se producen sonidos. Y vendrán y se irán cuando sea el momento, como nubes blancas a la deriva por el cielo azul de su mente. Dejen que vayan y vengan. Al volver a la respiración, permitan que su atención descanse ligeramente. En esta quietud, la respiración puede desplegarse dentro de ustedes.
Y puede que también noten sensaciones en el cuerpo. Dejen que vayan y vengan, igual que el sonido, sin juzgarlas. De la mejor manera posible, simplemente nos damos cuenta dentro de nuestra conciencia y volvemos durante otro minuto a la respiración, dejando que las cosas vayan y vengan, respirando. El estado de serenidad, lo mejor que puedan, inhalando y exhalando y simplemente fundiéndose, disolviéndose, estando presente en este momento.
Y luego, si tienen los ojos cerrados, ábranlos, muevan los dedos de las manos y de los pies y tómense un momento, quizás puedan colocar la mano en el corazón, un momento de gratitud por haberse permitido estos 10 minutos para respirar y para invitar a la calma que es natural en ustedes. Gracias por esta práctica, vuelvo con la Dra. Weiss.
Dra. Marisa Weiss: Vaya. Vaya. Rhonda, muchas gracias de nuevo por guiarnos en esa poderosa meditación. Y gracias por todo lo que haces para ayudar a los demás en esta comunidad. Eres un regalo del cielo. Eres como un don del cielo, ¿verdad? Exactamente. Gracias.
Antes de irnos, quiero resumir parte de la información importante que se ha compartido hoy, algunas de estas perlas para llevar a casa. También enviaremos por correo electrónico artículos, videos y episodios del pódcast. Hay mucha información que puede ayudar durante este reto. Desde replantearse el pensamiento hasta aprender habilidades de afrontamiento, reparar las relaciones, desarrollar la consciencia plena, hacer ejercicio, mejorar el sueño y la calidad de vida en general, hay muchas formas de intentar controlar lo que sentimos o de conseguir una mejor calidad de vida en nuestro día a día.
Cuando se trata de cuidados de salud mental, muchas personas piensan en una sesión de terapia individual con un consejero, pero esa experiencia puede variar. Los expertos pueden seguir enfoques específicos, como terapia conductual, terapia cognitiva y otros tipos de tratamiento. La terapia de grupo puede proporcionar claridad, ideas para ayudar e introducir relaciones significativas siempre que sepan que los grupos están cuidadosamente diseñados y creados. Nuestro equipo de Breastcancer.org, gracias a lo que han compartido a lo largo de los años, ahora ofrecemos grupos de apoyo virtuales gratuitos, que tienen lugar todos los días de la semana. Pueden suscribirse en Breastcancer.org. Les enviaremos un enlace directo por correo electrónico y esperamos que se unan a nosotros.
Otras opciones de apoyo a la salud mental podrían incluir medicamentos antidepresivos y para la ansiedad, cannabis para el dolor, la ansiedad o el insomnio, medicamentos para dormir, y hablamos de la higiene del sueño, y también otros suplementos sobre los que puedas haber oído hablar según tu situación. Existen medicinas y terapias complementarias como la acupuntura, la meditación, el yoga y los cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a aliviar los síntomas con el tiempo.
Y de nuevo, se trata de prácticas. Puedes aprender un poco, probarlo, aprender un poco más, probarlo, o simplemente seguir practicando lo que aprendes. Lo que se practica se fortalece. Tienes que elegir lo que quieres practicar. Si quieres practicar el sentimiento de ansiedad, entonces tendrás ansiedad todo el tiempo. Pero si practicas algunas de las herramientas de meditación de las que has oído hablar hoy y otras cosas, te harás más fuerte en eso. ¿Bien?
También encontrarás más información en Breastcancer.org. Solo recuerda que es importante consultar a tu médico antes de probar algo que podría interferir en tu tratamiento del cáncer de mama. Como dijo la Dra. Bao, hay algunos medicamentos que interfieren en la eficacia del tamoxifeno, por ejemplo.
Si decidiste que deseas hablar con un terapeuta, pero no sabes por dónde empezar, podrías hablar con tu equipo médico, el personal del hospital u otras personas en quienes confíes para recibir recomendaciones. Pide referencias a personas de confianza. Puedes utilizar la base de datos de tu compañía de seguros o buscar en el sitio web psychologytoday.com. Tienen una base de datos que te mostrará al menos las personas que están en tu red y que están cerca de ti y todo eso. Puede llevar tiempo encontrar a alguien adecuado para ti. La persona que te resulta útil ahora puede ser diferente de la que lo será más adelante. Nuestras necesidades cambian con el tiempo, ¿verdad?
El costo de la terapia puede ser intimidante además de todo lo demás, todos los otros gastos que has tenido que desembolsar para el tratamiento del cáncer de mama y todo lo que conlleva, los gastos de estacionamiento, de niñeras, de comidas adicionales, etc. El primer paso es ponerte en contacto con tu proveedor de seguro para averiguar exactamente qué incluye tu cobertura. Pregúntales a tus médicos si hay un fondo en el hospital. A veces un donante dice: “Quiero que este dinero se destine a personas que están pasando por esto para ayudarles a abrirse camino y llegar al otro lado”.
Revisa las normas de los proveedores de atención sanitaria que están dentro y fuera de la red de cobertura y averigua sobre una cuenta de gastos flexibles o una cuenta de ahorros para la salud para los cargos. De ese modo, podrás afrontarlos con dinero sin deducciones fiscales. Habla con tu médico u hospital sobre los servicios de salud mental, como decía, que ofrecen. Puede que haya muchas cosas que desconozcas. Nadie pensó en ofrecértelo porque se te daba muy bien ocultar las cicatrices invisibles. Nadie pensó que tal vez necesitabas un poco de ayuda. También puedes preguntarle a tu terapeuta si cobra en función de una escala móvil, lo que significa que el honorario se ajusta en función de tu ingreso.
Bueno, espero verlos a todos de nuevo el 17 de junio en un seminario web Ask Me Anything para responder sus preguntas sobre la reconstrucción mamaria. Y el 22 de julio hablaremos más sobre soluciones para la salud mental y escucharemos a pacientes y defensores que entienden exactamente por lo que estás pasando. Compartirán sus historias personales, y aprenderemos unos de otros y de otro destacado experto en salud mental.
Por último, quisiera darles las gracias a todos. Gracias por acompañarnos. Gracias por dar este paso para ayudarse a ustedes mismas.
Espero que el seminario web de hoy les haya aportado nuevas ideas e información y haya validado lo que sienten. Gracias de nuevo por estar aquí y por formar parte de la comunidad Breastcancer.org. Gracias a nuestros increíbles expertos. Esperamos que todos se cuiden y pidan ayuda y la acepten y hagan los deberes de pensar qué los haría sentir mejor. ¿Qué necesitan en este momento? ¿Qué les haría sentir alegría, comodidad, espontaneidad, esperanza, esperar con ilusión el día siguiente y sentirse más libre de los miedos que tanto pueden acecharles? Así que gracias a todos por estar aquí, y cuídense.
— Se actualizó por última vez el 9 de julio de 2025, 17:40
Agradecemos a Pfizer por hacer posible este programa.